Celos en los niños ➤ 6 consejos para ponerles solución

celos en niños, celos infantiles

¿Qué son los celos infantiles?


Los celos en los niños forman parte del desarrollo socioafectivo de los niños, y también nos acompañan a lo largo de nuestra vida, en otros contextos más elaborados. Expresan nuestro miedo a la pérdida, la inseguridad que genera la idea de poder ser sustituidos dentro de un marco de relación emocional.

Ante situaciones como la llegada de un hermanito, por ejemplo, los padres también le transmiten miedo y ansiedad al niño. Les surgen dudas sobre cómo abordar el nacimiento, la adaptación del nuevo miembro y poder seguir dándole la misma atención, que estaba recibiendo el primer hijo, hasta el momento.

Los padres además de pensar que sus hijos se beneficiarán aprendiendo unos de otros, sienten inseguridad de que se enfrenten y surjan conflictos. Los celos en los niños es algo normal, es una competencia por obtener el cariño de los padres que, sin sobrepasar un cierto grado, ocurre con normalidad en todas las familias.

[click_to_tweet tweet=»Los celos en nuestros hijos son algo normal en su desarrollo si no traspasan ciertas lineas» quote=»Los celos en nuestros hijos son algo normal en su desarrollo si no traspasan ciertas lineas»]

Cuando hay una buena relación entre los padres y el niño, en lo que se refiere al establecimiento de un vínculo seguro, que no dependiente… es menos probable que los celos supongan un problema, y la situación se irá normalizando paulatinamente y de manera espontánea.

celos entre hermanos

Cómo saber si mi hijo tiene celos

En general, los niños celosos pueden manifestar algunas de las siguientes conductas:

  • Cambios de humor no justificados.
  • ➤ Signos de infelicidad. Lloro frecuente sin motivo. Tristeza acompañada de manifestaciones verbales de no sentirse suficientemente querido.
  •  Aparición de nuevas conductas no presentes anteriormente o ya superadas, normalmente desadaptadas con el simple motivo de llamar la atención de los padres (agresividad injustificada, dejar de controlar esfínteres, etc.).
  • ➤ Cambios en la expresión verbal y gestual. Vuelta a un lenguaje más infantil con presencia de gestos inmaduros como chuparse el dedo.
  • ➤ Alteraciones en los patrones de las rutinas: sueño, alimentación…etc.
  • ➤ Desobediencia y negativismo generalizado: oposicionismo y actitud desafiante hacia padres y compañeros.
  • ➤ Negar sistemáticamente los errores propios y culpabilizar a los otros de sus problemas o actitudes (en especial al hermano objeto de celos).

 

 


Cómo tratar los celos en los niños. 6 Consejos eficaces

Para ayudarles a aceptar y asimilar mejor el cambio, es positivo que actuemos de acuerdo a cómo lo veníamos haciendo con anterioridad, evidentemente integrando al nuevo miembro de la familia. Algunos aspectos a tener en cuenta y pueden favorecer dicha adaptación podrían ser:

Mantener las rutinas en la medida de las posibilidades, aunque ahora sea sólo uno de los dos el que pueda hacerse cargo de acompañarle en ellas, o se haga de manera alterna padre/madre, lo que resultaría más enriquecedor.

Darle responsabilidades, que se sienta útil, que participe también de la vida del bebé y de forma activa.

Tener momentos de juego con la madre, que suele ser la que dedica más tiempo, normalmente a los cuidados del pequeño, sobre todo si le da el pecho.

Permitirle tener sus momentos de intimidad, su propio espacio independiente al del bebé.

✅ Verbalizarle nuestros estados de ánimo y cansancio, que supone cuidar de un recién nacido, de manera que comprenda que si no podemos atenderle como él quiere no es por falta de interés. Es importante que se sienta escuchado.

Evitar enfrentarle a otros cambios o aumentar las expectativas respecto a su nivel de madurez, como por ejemplo cambiarle de habitación, quitarle el chupete o el pañal si es pequeño. Un hermano no te hace dar un salto evolutivo.

[click_to_tweet tweet=»Cómo tratar los celos en los hijos ➤ 6 Consejos eficaces» quote=»Cómo tratar los celos en los hijos ➤ 6 Consejos eficaces»]

Vídeo educativo: Cómo superar los celos en los niños


Conclusión

En general, se trata de actuar con la mayor naturalidad posible, pues se trata de un cambio para toda la familia, y un exceso de sobreprotección hacia el niño, sólo incrementaría y reforzaría sus llamadas de atención o comportamientos no deseados.

En este sentido, nuestro modelo de referencia como padres debe ser cercano, comunicativo y empático, sin olvidarnos de que un hermano puede convertirse en una oportunidad para crecer y compartir aprendizajes.

Hablar con él sobre cómo se siente, ponerle “nombre” a los miedos que experimenta y ayudarle a gestionarlos y superarlos, es una cuestión de escucha, comprensión y cariño.

La emotividad y grandeza de las relaciones y vínculos seguros entre padres e hijos, reside en la calidad y no en la cantidad de las mismas.

Por lo que el principal objetivo debe ser el de encontrar el tiempo para disfrutar juntos, también mientras se llevan a cabo las rutinas del día a día.

En caso de que este tipo de celos en los niños persistieran en el tiempo, sería aconsejable que lo comentáramos con un especialista.

Finalmente te dejamos un cuento sobre los celos y cómo vencerlos gracias a nuestra web amiga Educa y Aprende


Cuentos sobre celos infantiles

A través de la lectura del cuento, los niños y niñas podrán comprender que los celos son una emoción natural, es normal sentir celos en algunos momentos, por ejemplo cuando nace un nuevo hermanito. Pero también comprenderán que pueden entender la emoción, ponerle nombre y saber cómo es y de este modo podrán superarla.

Nina tiene un nuevo hermanito

cuentos sobre celos infantilesNina, tenía 6 años y vivía en una linda casita con su mamá y su papá que la querían y cuidaban mucho. Además tenía una gran familia, los abuelos y la tía Marga que siempre jugaba con ella y la compraba muchos juguetes. También tenía muchos amigos y amigas en el cole.  Nina era muy feliz y siempre estaba contenta.

Pero un día algo cambió. Mamá parecía algo indispuesta y mareada y fueron al médico cuando vinieron del médico. Papá y mamá le explicaron a Nina que iba a tener un hermanito o hermanita. Y desde entonces todo empezó a cambiar, la tripita de mamá empezó a crecer y todo el mundo estaba pendiente del nuevo hermanito o hermanita, los abuelos y al tía Marga también. Y un día, sin avisar, sin más, ni papá, ni mamá fueron a la puerta del cole a recogerla, allí estaba el abuelo y le dijo que por fin había nacido su hermanito Nico. Nina se fue a casa de los abuelos, todos parecían muy alterados y contentos hasta la tía Marga que había venido cargada de regalos, pero no eran todos para ella, la mayoría eran para el nuevo hermanito.

Nina fue al hospital a ver a su nuevo hermanito, le pareció un bebé muy feo que no sabía hacer nada, pero todos querían hacerle fotos y cogerle en brazos. Todos ponían vocecitas y sonreían con el bebé. Y Nina empezó a notar un nudo en el estómago, no sabía muy bien que era esa nueva sensación era una mezcla de tristeza, de enfado y tal vez de miedo. Ella no quería un hermanito, nadie la había preguntado, si estaban muy bien antes, ¿por qué traían un bebé? Y ¿si le querían más que a ella?

Nina estaba muy asustada, muy preocupada y muy enfada. A los pocos días el bebé se instaló en casa. Dormía en una cuna en la habitación de papá y mamá y Nina tenía que dormir sola en su cuarto. Parecía que siempre necesitaba muchas cosas y todos estaban siempre atendiéndole. Y Nina, sin saber porque empezó a portarse peor, y a molestar al bebé. Todos la regañaban y le decían lo mala que era por molestar al bebé y le recordaban que ya era mayor, y tenía que portarse mejor.

Nina no entendía lo que le pasaba, y no sabía porque habían cambiado tanto las cosas.

Un día la tía Marga, se acercó y habló con ella:

  • Yo entiendo lo que te pasa Nina, es normal.

Nina miró sorprendida a su tía.

  • Mira, cuando nació tu mamá yo también estaba enfada y triste. Es normal que sientas todo eso cuando llega un nuevo hermanito. Eso que sientes se llaman celos. Es normal sentir celos en algunos momentos y en algunas situaciones. Los celos son un poquito de miedo a que las personas que nos quieren puedan dejar de querernos, y un poquito de enfado hacia quien comparte con nosotros el cariño de las personas que queremos. Saber que son los celos te puede ayudar a entender lo que sientes. Y así puedes superar los celos y entender que no vas a perder el cariño de papá y de mamá, pero que ahora sois uno más en la familia.

Nina estuvo pensando en todo lo que le dijo la tía Marga y desde entonces empezó a sentirse un poco mejor. En lugar de enfadarse con el bebé aprendió a disfruta de él y poco a poco cuando su hermanito fue creciendo tuvo un gran compañero de juegos. También se dio cuenta de que a veces también es bueno no tener la atención de papá y mamá. Y Nina volvió a ser muy feliz porque ahora tenía un nuevo motivo para ser feliz, un nuevo hermanito.

FIN

Comprensión lectora: Cuento sobre los celos en los niños

Ficha de actividades del cuento: Nina tiene un nuevo hermanito

  1. ¿Cuál era el problema de Nina?
  2. ¿Por qué crees que se sentía así cuando nació su hermanito?
  3. ¿Cómo crees que se sentía Nina?
  4. ¿Qué ocurría cuando se sentía así, era bueno para ella?
  5. ¿Por qué crees que a veces molestaba a su hermano?
  6. ¿Qué es la emoción que sentía?
  7. ¿Por qué a veces sentimos celos?
  8. ¿Qué ocurre cuando las personas no sabemos que sentimos celos?
  9. ¿Crees que es importante entender lo que sentimos? ¿Por qué?
  10. Piensa en alguna ocasión en las que hayas tenido celos
    1. ¿Sabías cómo se llamaba?
    2. ¿Cómo te sentías?
    3. ¿Qué es lo que te hacías?

Juego para trabajar los celos en los niños

juego celos infantiles
Juego para trabajar los celos infantiles
Celos en los niños ➤ 6 consejos para ponerles solución Clic para tuitear

Ya sabes cómo tratar los celos en los niños sin morir en el intento

👉 Me gustaría que me dejaras un comentario diciéndome si te ha gustado el artículo y si tienes alguna sugerencia.

Comparte este artículo en tus redes sociales


© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [  Celos en los niños: Qué son, síntomas y cómo tratarlos. Cuento sobre los celos infantiles Escuela de padres por Emotiva CPC / Síguenos en Twitter @educapeques