Final del periodo Cretácico. Capítulo 6
Finalizamos nuestro paseo por los dinosaurios y el final del periodo cretácico, un extenso trabajo en 6 capítulos gracias al fenomenal trabajo de Estrella Montenegro
Styracosaurus
El Styracosaurus fue un dinosaurio herbívoro perteneciente al género ornitisquios Ceratópsidos. Poseía unas láminas óseas muy llamativas bordeadas por protuberancias alargadas y puntiagudas que se extendía hacia el lomo a modo de defensa y un extraordinario cuerno supranasal de más de 60 cms. Vivió en el Cretácico. Su peso alcanzaba las 2,7 toneladas y tenía cerca de 3 metros de altura. El Styracosaurio era un dinosaurio gregario.
Longitud: 5,5 metros
Encontrado en Canadá
Tenontosaurus
El Tenontosaurio fue un dinosaurio ornitópodo iguanodontiano del cretácico que vivió en lo que hoy en lo que actualmente es Norteamérica, su peso estaba en torno a las dos toneladas, y podría haber llegado a medir hasta 8 metros de largo y 2 metros y medio de altura. Como dato curioso podemos destacar el hecho de que se haya llegado a encontrar dientes del Deinonychus en un fósil de Tenontosaurus.
Longitud: 7,5 metros
Encontrado en Norteamérica
Thalassomedon Hanningtoni
El Thalassomedon fue un enorme plesiosaurio de 12 metros de largo, de los cuales la mitad de la longitud total correspondía a su largo cuello. Este reptil marino vivió en el Cretácico hace 95 millones de años. Su figura es la que se ha asociado al monstruo del lago Ness.
Longitud: 12 metros
Encontrado en Norteamérica
Therizinosaurus
El Therizinosaurus era uno de los dinosaurios más enigmáticos del cretácico y es que hay enigmas que giran en torno a él, como por ejemplo su dieta, y es que aún no se sabe a ciencia cierta si era un dinosaurio herbívoro o carnívoro, aunque se cree que usaba esas enormes garras para alcanzar ramas de los árboles para alimentarse de ellas. El Therizinosaurus vivió en Mongolia a finales del Cretácico y es uno de los pocos bípedos «herbívoros» que vivieron en el Mesozoico.
Los brazos del Therizinosaurus midieron alrededor de los 2,50 metros de largo, sólo las garras medían 70cms. y tenía un gran cuello, una característica que solía darse en los dinosaurios herbívoros.
Su nombre, Therizinosaurus significa «lagarto guadaña» y evidentemente hace referencia a las potentes y largas garras que tenía en los miembros delanteros.
Longitud: 12 metros.
Encontrado en: Mongolia
EnTorosaurus
El Torosaurus es un dinosaurio que pertenece al grupo de los Ceratópsidos. El tamaño del cráneo del Torosaurus llegaba a medir 2,8 metros, el tamaño de un automóvil pequeño. Llegó a pesar 7 toneladas. Tenía una placa enorme, la más grande en su grupo, ésta placa era conocida con el nombre de gola. Su hocico terminaba en “pico de loro” y encima de éste tenía un pequeño cuerno. Además tenía dos grandes cuernos sobre sus ojos que les protegían contra los depredadores. El Torosaurio fue el segundo animal con el cráneo más grande que ha habitado el planeta después del Pentaceratops
Longitud: 7,6 metros
Encontrado en Norteamérica.
Triceratops
El Triceratops es uno de los dinosaurios que gozan de más popularidad debido a su reiterada aparición en el mundo del cine. Este gran «toro» del Cretácico era el dinosaurio astado más colosal. A diferencia de otros Ceratópsidos, el Triceratops tenía una «corona» corta, llena de protuberancias óseas alrededor. Los cuernos de la frente podrían llegar a tener más de un metro. Este dinosaurio podía llegar a pesar hasta 12 toneladas.
Su altura rondaba los 3 metros.
Longitud: 9 metros
Encontrado en Norteamérica
Tyrannosaurus Rex
El más famoso de los dinosaurios, el Tyrannosaurus, más conocido por Tiranosaurio Rex, aunque no es el carnívoro de mayor tamaño como mucha gente piensa. Tyrannosaurus es un género representado por una única especie de terópodo tiranosáurido, el Tyrannosaurus Rex. Se dice que además de un excelente cazador también se alimentaba de carroña. Su peso alcanzaba las 7 toneladas. Poseía una larga cola que le servía para equilibrar su cuerpo. Vivió en el Cretácico superior. Hoy en día ya sabemos que el Tiranosaurio Rex no fue el más grande de los carnívoros, pero desde luego es el más conocido de todos ellos, por eso siempre será, el rey de los dinosaurios.
Longitud: 14 metros
Encontrado en Norteamérica
Utahraptor
El Utahraptor fue un dinosaurio terópodo dromeosáurido de grandes dimensiones. En algunos diseños lo ilustran con plumas, aunque esos datos no son aun precisos en la actualidad. Poseía un cráneo enorme, (en comparación con su cuerpo), mucho más grandes que el de otros dinosaurios y se cree que cazaba en manada. Poseía en las patas traseras una garra que podía llegar a medir hasta 38 cms. de longitud. Sin duda, por su agilidad e inteligencia, el Utahraptor debió llegar a ser un depredador del cretácico muy eficaz.
Longitud: 7 metros
Encontrado Norteamérica
Velafrons coahuilensis
El Velafrons fue un hadrosaurio que vivió a finales del Cretácico. Poseía una cresta ósea en la cabeza en forma de oreja, se cree que ésta enorme cresta era un instrumento para emitir sonidos para atraer a las hembras. Medía sobre los 10 metros de altura. El nombre Velafrons significa: Frente de vela.
Longitud: 7,50 metros
Encontrado en México
Velociraptor
El Velociraptor se distingue de otros Dromeosáuridos por su cabeza estrecha y chata. El pie es uno de los más sorprendentes entre los dinosaurios, en uno de sus dedos posee una garra curva que usaba para desgarrar a sus presas. El peso del velociraptor era de unos 15 kilos. Las mandíbulas estaban alineadas con 26 ó 28 dientes a cada lado. El velociraptor vivió en el periodo Cretácico. Su nombre significa: «ladrón veloz».
El Velociraptor lo hemos visto representado en muchas películas de dinosaurios como Jurassic Park, donde muestran unos velociraptores demasiado grandes para lo que era su tamaño real.
Lo que sabemos acerca de los hábitos de caza del velociraptor, es que cazaba en grupo, prueba de esto son los restos fósiles encontrados de varios ejemplares de velociraptores al lado de un gran dinosaurio como por ej. De un iguanodon.
Longitud: 2 metros
Encontrado en Asia
La causa de la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años, ha sido y es uno de los misterios que se le han planteado a la ciencia. Los investigadores han propuesto múltiples hipótesis para explicar el porqué de la desaparición repentina, en todo el mundo, del 75 por ciento de las especies (plantas y animales) que habitaban y dominaban nuestro planeta.
Apuntan a posibles cambios de temperatura y otros cambios climáticos, intensificación de la actividad volcánica, enfermedades, infertilidades, cambios en la vegetación, epidemias, inversión de los polos magnéticos, cambios en la actividad solar, súper depredación y muchas más.
Recientemente se tomaron más en serio aquellas que señalaban como causa un fenómeno ajeno al planeta: la caída de un cometa o meteorito. Y esto es así porque en la década de los 70 un grupo de científicos encontró una delgada capa de arcilla que contenía grandes cantidades de iridio, un metal raro y poco común que coincide con la época de la extinción y que podía encontrarse prácticamente en todo el mundo.
Comoquiera que la proporción de este metal aumentaba en localizaciones cercanas al Mar Caribe, las investigaciones se centraron en la zona. Descubriéndose un gran cráter submarino en el golfo de México de más de 200 km de diámetro que se supone creado por la caída de un meteorito de unos 10 km de diámetro que impactó con una velocidad de unos 25 km/s.
Tamaña colisión causaría su inmediata pulverización y una gran onda de choque que causaría una elevada temperatura, incendios y tsunamis y el envío de una gran cantidad de polvo a la atmósfera que oscurecería el cielo provocando una drástica reducción de la temperatura al impedir el paso de los rayos solares, lo que se conoce como invierno nuclear. Dando al traste con la vida de multitud de especies, tanto vegetales como animales, tanto terrestres como marinas.
Esta hipótesis es la que cuenta con más apoyos en la comunidad científica, aunque ¿quién sabe?
FIN
Capítulos anteriores
-
Capítulo 1: Un paseo entre dinosaurios.
-
Capítulo 2: Periodo Triásico
-
Capítulo 3: Periodo Jurásico
-
Capítulo 4: Periodo Cretácico
-
Capítulo 5: Periodo Cretácico, segunda parte
-
Capítulo 6: Final periodo Cretácico
Mas artículos que te pueden interesar:
- Dinosaurio cuello largo información para niños.
- Historia de los dinosaurios para niños de jardin.
- Espino saurio.
- Periodo cretacico.