Si estás buscando información acerca de quién era José Núñez de Cáceres, llegaste al lugar indicado, Núñez de Cáceres fue un político y escritor dominicano, reconocido por convertirse en líder del movimiento independentista contra España en el año 1821 y fue uno de los primeros autores de Hispanoamérica, convirtiéndose en uno de los pioneros del uso de la literatura para la política anticolonial y la protesta social.
José Núñez de Cáceres tenía grandes intereses en la política y en las denuncias sociales, tras el tratado de Basilea, la familia de Núñez tuvo que trasladarse a Cuba, luego regresaron y se le dio la anexión a España a la cual se opuso, ya que la intención principal de este político era lograr la independencia de la parte oriental de la Isla y que el nuevo Estado se incorporara a la Gran Colombia.
Núñez de Cáceres fue exiliado gracias a sus esfuerzos por obtener el apoyo de las autoridades de la Gran Colombia. También destacó como escritor y fabulista, fue el fundador de varios periódicos, como El Duende, El Relámpago y el Telégrafo de Santo Domingo, República Dominicana.
A continuación te hablaremos de quién era José Núñez de Cáceres, de los aspectos relevantes de su vida y de sus mejores obras literarias.
Vida del escritor José de Núñez Cáceres
José Núñez de Cáceres nació en la cuidad de Santo Domingo el 14 de marzo de 1772, sus padres fueron el alférez Francisco Núñez de Cáceres y María Marcelina Camarena. Posterior al fallecimiento de sus padres Núñez de Cáceres realizó todos los esfuerzos necesarios para concluir sus estudios profesionales, obteniendo a los 23 años su Licenciatura en Derecho Civil; posteriormente se convirtió en uno de los catedráticos de la Universidad de Santo Tomás de Aquino.
Tras la creación del Tratado de Basilea, trasladaron a la Real Audiencia a Puerto Príncipe de Cuba, donde fue nombrado por Carlos IV como Relator, cargo que le permitía ejercer su profesión de abogado. En Cuba comenzó a tener acceso a grandes fortunas, ya que servía a la tenencia y asesoría del gobierno de la Habana.
Después de pasada la Reconquista volvió a su país y el 29 de junio de 1810 fue nombrado Teniente Gobernador, Auditor de Guerra y Asesor General de Gobierno de Intendencia de Santo Domingo, cargos que utilizó para mejorar la economía de la colonia. José Núñez de Cáceres no sólo destacó en la política durante su vida, también lo hizo como un escritor de gran trascendencia de la época.
En 1821 publicó sus listas de fábulas en el semanario el Duende, periódico que el mismo fundó en la ciudad de Santo Domingo, el 15 de abril de ese mismo año, en la publicación este patriota firmaba como El Fabulista Principiante. Gracias a la publicación de este resumen de obras se convirtió en el primer cuentero y fabulista de origen dominicano, siendo reconocido como tal por el historiador Emilio Rodríguez Demorizi en su obra Fábulas Dominicanas.
En el año 1844 enfermo y la Junta Departamental de Tamaulipas junto al Gobierno de Estado le asignaron una pensión para cubrir los gastos de su enfermedad, pero este falleció en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 11 de septiembre de 1846.
Mejores fábulas del escritor José Núñez de Cáceres
José Núñez de Cáceres utilizaba cada una de sus fábulas para satirizar los problemas que aquejaban a la sociedad del país dominicano de ese momento, razón por la cual, en cada una de la obras colocó un epígrafe con el que sintetizaba su intención, pero en este caso hacía uso de un lenguaje potable para el entendimiento y la diversión de los niños y de los adolescentes.
Las publicaciones de José Núñez de Cáceres son conocidas como el antecedente más antiguo de la literatura infantil dominicana, desde que publicó sus obras en el semanario El Duende. Fue un fabulista y escritor culto, influenciado principalmente por los fabulistas clásicos, especialmente en el uso de personajes irracionales, como abejas, burros, águilas, lechuza, lobo, mulo, palomo, entre otros. Núñez de Cáceres público un total de doce fábulas, pero actualmente solo existen y se conocen algunas de ellas, catalogadas como las mejores:
- El conejo, los corderos y el Pastor, fábula que contenía un epígrafe que decía «Contra los que obtienen puestos elevados y visten grandes uniformes sin las cualidades necesarias».
- El Lobo y la Raposa, con este epígrafe «Los malos nunca encuentran nada bueno en los hombres honrados, principalmente si sirven de estorbo a sus maldades».
- La Araña y el Águila, cuyo epígrafe decía «Contra el verdadero mérito y la buena opinión que con él se gana, nada pueden las calumnias ni la envidia».
- El Camello y el Dromedario, con el epígrafe «Contra los que no ven la viga en su ojo, y si la paja en el ajeno».
A José Núñez de Cáceres le fue muy bien en la escritura del género de la fábula, pues desde su origen, este modo de expresión se nos presentó no sólo como una forma didáctica y moralizante, sino también, como un arma satírica efectiva durante su época.
© 2018 Educapeques ▷ José Núñez de Cáceres, fabulista dominicano. Biografías de grandes escritores
Quisiese saber cuál es el pensamiento de de el