Fernando de Rojas, fue un escritor que nació en La Puebla de Montalbán, Toledo, España, en el año 1470, se desconoce la fecha exacta, su padre fue García González Ponce de Rojas y su madre Catalina de Rojas, ambos pertenecían a una familia de judíos conversos, que fueron perseguidos por la inquisición.
Realizó sus estudios en la Universidad de Salamanca, donde para poder graduarse debía cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, se cree que por esto conoció los clásicos latinos y la filosofía griega, por los que sintió interés, y debió continuar estudiando por aproximadamente diez años para poder obtener el título en Leyes y una vez graduado comienza a ejercer como abogado hasta el final de sus días.
En 1507 luego de un problema fiscal se traslada a Talavera de la Reina, donde en 1538 fue nombrado Alcalde.
Se casó con Leonor Álvarez de Montalbán, que al igual que él era hija de conversos, con ella tuvo siete hijos, el primero de ellos siguió la misma carrera de su padre.
Falleció en el año 1541, dejando un gran patrimonio reflejado en su testamento.
Biografía de Fernando de Rojas
Fernando de Rojas cursó estudios en leyes en la Universidad de Salamanca, para graduarse tuvo que hacer tres años obligatorios en la Facultad de Artes lo que lo llevó a estudiar los grandes clásicos latinos y la filosofía griega, para luego continuar los estudios logrando después de diez años graduarse para empezar a trabajar como abogado en la ciudad de Talavera de la Reina, donde se estableció en esa época.
De acuerdo con investigaciones realizadas por los historiadores se cree que llegó a ser alcalde de esa localidad y que solo escribió un libro, pero que es de gran importancia en la historia de la literatura, el cual fue llamado La Celestina, que su primera edición fue publicada de forma anónima en 1499, en Burgos, llevando como título Comedia de Calisto y Melibea; esta obra se encuentra escrita como una pieza de teatro, con forma de diálogo, y dividida en actos; esta primera edición tenía dieciséis actos, mientras que la segunda edición fue publicada en 1502, que llevó como título la Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta por veintiuno.
En cuanto a la obra la celestina, esta ha sufrido un sinfín de ediciones, que han cambiado parte de la obra, de hecho se pone en tela de juicio que la creación de los últimos 5 actos fueran realizados por el, ya que se dice que fue escrito a petición de de los lectores, los cuales querían que se prolongará la historia de amor de Calisto y Melibea.
En cuanto al título de la obra, primeramente fue publicada como Tragicomedia de Calisto y Melibea, pero este título no fue bien recibido por hablar de una Comedia, es por ello que se busca de cambiar el nombre llamándola La Celestina.
Se cree que murió los primeros días del mes de abril del año 1541, esta hipótesis se mantiene, ya que el testamento encontrado, fue para la fecha del 3 de abril de 1541.
Obras de Fernando de Rojas
Se cree que su única obra fue la Celestina, que es una historia de amor trágica, está escrita como una pieza de teatro, en forma de diálogo y dividida en actos, la cual es de una gran importancia para la literatura, esta fue publicada en Burgo en 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea, esta primera edición estaba conformada por 16 actos, de acuerdo con investigaciones el elaboró el primer acto le gusto y elaboró los quince últimos.
En el año 1502 fue publicada la Tragicomedia de Calixto y Melibea a la cual el intercala cinco nuevos actos, su argumento gira alrededor de una alcahueta y dos enamorados, está catalogada como una obra dramática.
La celestina Fernando de Rojas
La Celestina de Fernando de Rojas se considera una novela dramática, una tragicomedia escrita para ser leida y no representada por su estructura.
Argumento
Calisto, un joven noble apuesto e ingenioso, entra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado.
Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea.
La alcahueta consigue mediante tretas y con ayuda de los criados que Melibea se enamore de Calisto. Al conseguirlo finalmente los criados reclaman a Celestina su parte del premio y como esta se niega la matan. Finalmente son apresado y ejecutados.
Más infortunios ocurren en esta obra, ya que Calisto al día siguiente quiere ver a Melibe, sube al balcón por la noche con una escalera de cuerda, esta se rompe y se mata
Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre.
Toda una tragedia.
Los personajes de La Celestina se clasifican en dos tipos, los que tienen mayor importancia en las tramas que son los llamados personajes principales y los que solo se observan en las tramas que los llamo secundarios.
Los personajes de la historia son los siguientes:
Personajes principales
Calisto: es el personaje principal masculino, uno de los protagonistas, representa a un joven noble que se enamora a primera vista de una joven heredera, joven que lo vuelve loco, empieza a hablar con ella, manifestándole sus sentimientos, pero ella lo rechaza.
Melibea: es una joven heredera, la cual representaba a la mujer ideal de esa época, era muy buena e inocente, también muy bella y noble, pero tiene sus propios criterios y es considerada un personaje maduro, el joven noble no es de su agrado la primera vez que lo ve.
Celestina: es la hechicera además de prostituta, es una mujer que siempre había sido pobre, y para poder sobrevivir se convertido en una persona interesada, que siempre andaba en la búsqueda de su beneficio económico, calculaba todos los movimientos que realizaba y no le importaba para nada la moral.
Personajes secundarios de La Celestina
Sempronio: es el criado personal de Calisto, por esta razón lo acompaña a todas partes y le daba consejos sobre diferentes asuntos, Cuando descubre que su amo está enamorado de Melibea y que esta lo rechaza y que se encuentra desconsolado, trata de buscar una solución, para ayudarlo, pero, a la vez, obtener provecho de la situación.
Pármeno: tiene una moral muy fuerte y con valores muy bien definidos. A este no le parece lo que hace Sempronio y aconseja a su amo para que no acuda con Celestina.
Areúsa y Elicia: son prostitutas que se encuentra a cargo de Celestina.
Alisa y Pleberio: son los padres de Melibea.
Sosia y Tristán: son criados de Calisto que sustituyen a Pármeno y Sempronio.
Lucrecia: es una de las criadas de Melibea
© 2018 Educapeques ▷ Fernando de Rojas: La celestina . Biografías de grandes escritores
El cuadro que publican al principio no es de Fernando de Rojas. Ese es Lope de Vega.