¿Cómo hacer tu unidad didáctica para las Oposiciones 2022? Consejos y recomendaciones

Recursos para el Aula y Educativos para los niveles Infantil y Primaria

Para conseguir una de las plazas de maestro de infantil y primaria, debes prepararte para las oposiciones del 2022.

Por lo tanto, es muy importante que sepas cómo realizar una programación didáctica para las oposiciones a maestros 2022, tomando en cuenta los cambios implementados por la LOMLOE.

Una vez hayas desarrollado de forma general tu programación, debes definir cada unidad didáctica al detalle.

Cuando hayas terminado las unidades didácticas desarrolladas, es probable que tengas que revisar la redacción de la programación didáctica para comprobar si debes completarla.

En este artículo te contaremos con detalle, cómo debes prepararte para hacer tu unidad didáctica para las convocatorias de las oposiciones de Educación Infantil y Primaria.


Programación didáctica para las convocatorias 2022

La programación didáctica no es más que el proceso mediante el cual debes seleccionar y organizar todos los elementos del currículum educativo.

Lo principal que hay que tener en cuenta es que los elementos curriculares, son fundamentales para realizar la programación didáctica de cualquier etapa educativa, ya que la normativa así lo establece.

La normativa de la programación didáctica indica que para desarrollar estos elementos del currículo educativo, la programación debe responder a las diferentes experiencias de la práctica pedagógica; para poder distribuirla en el tiempo, ya sea en un trimestre, un curso escolar o un ciclo lectivo.


¿Cómo realizar la programación didáctica para las oposiciones 2022?

Para diseñar una programación didáctica para las oposiciones 2022 eficiente, los docentes deben ser conscientes de los factores determinantes del currículo educativo, con la intención de realizar su propia programación de forma adecuada; ajustándola a la realidad con la que se piensa ejecutar dicha planificación.

  • Objetivos:

Los resultados de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, deben orientarse a que los alumnos logren alcanzar todas las competencias al finalizar el proceso educativo.

Para realizar una programación didáctica que responda a las exigencias educativas vigentes, hay que tener en cuenta, los objetivos que se exigen en cada una de las etapas educativas.

La normativa para cumplir con estos requisitos, se encuentra establecida en los Reales Decretos. Aquí se establece la regulación de las enseñanzas mínimas de cada una de las etapas educativas, indicándonos cómo debemos especificar los objetivos de la programación didáctica.

¿Qué hay que tener en cuenta para la elaboración de las programaciones didácticas?

Para la elaboración de las programaciones didácticas hay que tener en cuenta la formación en competencias de cada etapa educativa, ya que la ley establece, que estas deben relacionarse con los objetivos que están definidos para los diferentes niveles de educación.

Para ejecutar una programación didáctica para las oposiciones 2022 de manera eficaz, se deben considerar los siguientes puntos:

  • Nivel madurativo de la clase
  • El entorno socio cultural del centro docente
  • Las circunstancias personales de cada alumno

Además, existen varios elementos fundamentales que deben aparecer, como:

  • Introducción
  • Fundamentación técnico-normativa
  • Contexto
  • Objetivos de la etapa
  • Competencias, contenidos y elementos transversales
  • Unidades didácticas
  • Recursos y metodología
  • Evaluación
  • Atención a la diversidad
  • Bibliografía
  • Anexos

¿Cómo afrontar la programación didáctica de Pedagogía Terapéutica?

El temario de Pedagogía Terapéutica se compone de 25 temas, que puede usarse como guía para la preparación de las oposiciones.

Algunos opositores en pedagogía didáctica, se pueden encontrar con ciertas dificultades en lo relativo al temario de pedagogía terapéutica, por lo que te contaremos cómo afrontar la programación didáctica de Pedagogía Terapéutica.

El sistema para ingresar se divide en 3 pasos o fases:

  1. Fase de Concurso
  2. Ciclo de oposición
  3. Período de prácticas

 

  • Fase de Concurso

En la fase concurso valoran los méritos de cada aspirante, como:

    • Formación académica
    • Experiencia docente previa
    • Otros méritos como la experiencia profesional

 

  • Ciclo de Oposición

Esta fase cuenta con dos partes, las cuales tienen dos pruebas cada una:

Parte A: Prueba práctica

En esta prueba el participante debe desarrollar un ejercicio práctico, el cual debe estar relacionado con las temáticas de la especialidad.

Prueba de desarrollo teórico del tema

Para poder superar esta parte de la prueba, se debe desarrollar en un máximo de 2 horas, uno de tres temas propuesto por el tribunal y alcanzar al menos una puntuación de 2,5.

Parte B: Presentación y defensa ante el tribunal de una programación didáctica

En este ciclo, los opositores deben elaborar y defender de forma oral su programación didáctica ante el tribunal.

Esta consistente en un plan de apoyo anual, de uno de los niveles o etapas en la que el maestro de la especialidad tenga competencias.

 

  • Fase de prácticas

La fase de prácticas es una formalidad que los participantes deben cumplir, en base al primer año de ejercicio como funcionario.


Retos que los opositores deben afrontar ante la creación de la unidad pedagógica

El principal problema que se encuentran los opositores es la creación de la unidad pedagógica, para la fase de las pruebas generales o específicas. Incluso, los profesores que cuentan con una gran experiencia, pueden cometer errores muy comunes al desarrollar una unidad didáctica.

Por lo que es necesario poder contar con profesionales como TUTFG, que cuentan con más de 10 años de experiencia, lo que les cualifica para poder ayudarte a realizar la unidad o programación didáctica.

Con ellos cuentas con el apoyo de expertos que redactan, corrigen, adaptan el contenido según la normativa vigente de cada Comunidad Autónoma, ofrecen tutorías y apoyo para speech y la defensa frente al tribunal.