Juegos para desarrollar la inteligencia cinestésico – corporal

Juegos para desarrollar la inteligencia cinestésico

En el mundo de la educación, los juegos para desarrollar la inteligencia cinestésico-corporal se han convertido en un recurso invaluable para fomentar un aprendizaje activo y participativo. Estos juegos, que implican el uso del cuerpo y la manipulación de objetos, ofrecen una forma atractiva y efectiva de mejorar esta forma de inteligencia en niños y jóvenes.

La inteligencia cinestésico-corporal es una de las múltiples inteligencias identificadas por Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples. Se refiere a la habilidad de usar el cuerpo de manera efectiva para resolver problemas o crear productos, y está especialmente relacionada con las habilidades físicas como la coordinación, la destreza, el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y la velocidad.

Los niños con una alta inteligencia cinestésico-corporal tienden a aprender mejor a través del movimiento y la experiencia física. Además, el desarrollo de esta inteligencia puede tener numerosos beneficios:

Desarrolla la autoestima.

Mejora la concentración.

Promueve la memoria.

Desarrolla las habilidades sociales.

Por lo tanto, recomendamos el uso de actividades y juegos para desarrollar la inteligencia cinestésico-corporal. No solo pueden hacer que el aprendizaje sea más divertido y atractivo, sino que también pueden ayudar a los niños a alcanzar su máximo potencial y a desarrollar habilidades que serán valiosas a lo largo de su vida. En los siguientes apartados, exploraremos en detalle una variedad de juegos y actividades que pueden ser utilizados para este propósito.


8 Juegos para desarrollar la inteligencia cinestésico – corporal

¡A rodar!

Materiales necesarios. No se necesitan elementos, pero sí un espacio con moqueta, suelo de goma o alfombras.

El objetivo es desarrollar la habilidad de rodar y el control del movimiento corporal.

Dinámica del juego

Se divide a los niños en dos equipos. Cada equipo deberá formar una fila. Se designa un lugar de salida y otro de llegada, así como también se indica por dónde los niños deberán regresar.

El primer niño de cada equipo se colocará sobre el suelo dispuesto a rodar. Los niños podrán escoger las siguientes opciones para rodar:

  • Con los brazos ubicados lateralmente al lado del tronco
  • Con el brazo derecho debajo de la cabeza
  • Con los brazos levantados paralelos a la cabeza

Tras la señal de inicio, los niños deben rodar eligiendo alguna de las anteriores opciones. Una vez que lleguen al punto de llegada, se levantan rápidamente y corren por el lugar indicado hasta tocar la palma del compañero siguiente. Es a partir de ese momento que el siguiente niño puede comenzar a rodar.

Gana el equipo que primero complete el recorrido con todos sus integrantes.

El gateo

Con este juego se mejora la coordinación motora gruesa y se aprende a controlar el movimiento del cuerpo de manera voluntaria.

Materiales necesarios: alfombras o tapetes, un pañuelo grande y tizas.

Se prepara con las tizas el camino que deseamos que los niños realicen.

Dinámica del juego

Se pide a los niños que se coloquen en una fila. Si son muchos los niños, puedes dividirlos en 4 grupos. Si eliges esta opción, recuerda que deberás dibujar 4 senderos diferentes; uno para cada equipo.

Luego, se les dice a los niños que se deberán colocar apoyando las manos y las rodillas como si fuesen un gato, perro o caballo.

Se les pide a los niños que gateen utilizando su mano y rodilla izquierda. Los niños deberán avanzar por el camino uno detrás del otro.

A continuación, se les pide que gateen pero con la mano y rodilla derecha. Más tarde, que lo hagan con mano derecha y rodilla izquierda y viceversa.

Es importante que en cada paso que den, los niños lo hagan lentamente a fin de poder coordinar lo que se les pide en cada momento de la actividad.

juegos motores

Caminando sobre la línea

La finalidad de este juego es desarrollar la coordinación motriz y mejorar el equilibrio corporal al caminar.

Para este juego necesitaremos: un espacio amplio que tenga algunas marcas en el suelo. Estas marcas también se pueden realizar con tiza o con cinta de papel.

Dinámica del juego

Se divide a los niños en dos equipos. Luego se les explica que tendrán que seguir el recorrido sin salirse de la línea marcada. La forma de avanzar puede ser alguna de las siguientes:

  • Pie derecho y luego el izquierdo de manera que el talón de un pie toque la punta del otro pie y así sucesivamente.
  • Caminar hacia atrás colocando los pies de manera que la punta de uno toque el talón del otro.

El juego da inicio cuando la docente o coordinadora lo indican. Así, el primer niño de cada equipo sale y realiza el recorrido de ida y de vuelta. Cuando llega al punto de partida, toca la mano de su compañero para que éste pueda salir al juego.

El objetivo del juego en todo momento no es llegar primero, sino hacerlo de la forma correcta sin salirse de la línea indicada.

Variante para niños con discapacidad visual

En caso de tener niños incluidos, en lugar de utilizar tizas o cintas de papel para demarcar el recorrido se pueden utilizar placas o pisos de goma eva. También será necesario que les ayudes con indicaciones orales.

La pelota

Esta actividad tiene como objetivo desarrollar la coordinación motora empleando una pelota y creando conciencia de los movimientos del propio cuerpo.

Materiales: necesitarás pelotas (una para cada equipo se arme).

Dinámica del juego

Se divide a los niños en equipos de 5 integrantes cada uno.

El juego se inicia dándole una pelota a cada equipo. El primer niño comenzará a realizar movimientos con la pelota. Estos son libres y los debe elegir cada niño.

Los niños disponen de 3 minutos para poder interactuar con la pelota cada uno. Luego, deben pasarla al compañero. Este pase puede hacerse al compañero contiguo o bien a otro compañero mediante lanzamiento de pelota. Cuando el nuevo compañero recibe el balón, debe mover la pelota, pero sin repetir el movimiento que realizó su compañero con anterioridad.

Gana el equipo que haya respetado la consigna adecuadamente y que, en el menor tiempo posible, haya logrado que todos sus integrantes realicen los movimientos sin que ninguno repitiese el movimiento del anterior o anteriores.

La cuerda

Con este juego se puede coordinar los movimientos del cuerpo con ayuda de una cuerda y desarrollar la precisión.

Materiales: cuerdas de 4 metros (una por cada equipo)

Dinámica del juego

Se divide a los niños en equipos de 10 personas cada uno. Uno de los integrantes del equipo deberá sostener la cuerda desde un extremo, mientras que el otro lo hará desde el otro lado. El resto de los participantes, se colocarán en el medio de un lado de la cuerda.

El objetivo del juego es saltar la cuerda. Para ello tendrán diferentes formas de saltar:

  • Opción A: Cuando se mueve sobre el piso como una víbora o gusano.
  • Opción B: Colocarse al lado de la cuerda, hacer un movimiento de manera circular y luego dar un salto.
  • Opción C: Con la cuerda en movimiento circular el niño deberá entrar, saltar entre 1 y 3 veces y salir.

La docente o coordinador dirá ¡Opción A!, ¡Opción B! u ¡Opción C! y los niños tienen que recordar cómo es la forma de salto en cada una de las opciones. El coordinador o docente debe realizar estos cambios de manera veloz haciendo que los niños estén atentos para lograr la correcta ejecución de la actividad.

juego de la cuerda

Camino sobre sillas

Con este juego se puede desarrollar las habilidades cinestésicas, pero también el trabajo en equipo.

Materiales: Para este juego necesitaremos sillas donde los niños puedan subirse y un espacio amplio. Por ejemplo, un patio.

Dinámica del juego

Se divide a los niños en equipos de no más de 4 participantes. Luego se colocan 5 sillas (si los participantes son 3 participantes, entonces se utilizarán 4 sillas) en forma de fila partiendo desde un punto de partida.

Cada niño se colocará encima de una de las sillas. Así los niños estarán uno encima de cada silla, mientras que una de las sillas quedará vacía. Esa silla vacía se deberá colocar en la parte de adelante en dirección hacia el punto de llegada. Luego de esto, los niños deberán saltar de silla en silla para ocupar la silla vacía. Es importante que ninguno de los niños toque o salte al suelo, ya que en este caso el equipo quedará descalificado.

Poco a poco, con coordinación y organizándose como equipo, los niños deberán mover las sillas hasta lograr llegar al punto de llegada.

El relevo de las sillas

En este juego se desarrolla la habilidad cinestésico corporal, coordinación motora, velocidad, fuerza y trabajo en equipo.

Materiales: Para esta actividad, necesitarás los mismos materiales que en el juego anterior: sillas ligeras y un espacio amplio.

Dinámica del juego

Se divide a los niños en equipos de entre 4 y 6 participantes. Se colocan las sillas en hilera y cada niño se deberá colocar al lado de una silla.

Tras la señal de salida, el primer niño deberá colocar la silla sobre su cabeza y llevar la misma hasta el punto de llegada.

Una vez que llegue, deberá bajar la misma y regresar corriendo. Tendrá que tocar la mano de su compañero para habilitarlo a colocarse la silla sobre su cabeza y salir hacia el punto de llegada.

El juego termina cuando todos los niños hayan trasladado todas las sillas de la forma solicitada.

Variante

Si quieres complejizar la actividad, en lugar de que los niños trasladen solo la silla, podrías utilizar una pelota de tenis y colocarla en la parte del asiento. Así, y con la silla a la altura del pecho, los niños deberán correr evitando que la pelota se caiga de la misma.

Dirige tu pelota

Con estos juegos para desarrollar la inteligencia cinestésico desarrollar la coordinación motora, aumentar la atención y determinar trayectorias.

Materiales necesarios: bastones o palos (uno por cada participante), una pelota por cada equipo y una línea demarcada en el suelo (con tiza, por ejemplo) para cada uno de los equipos.

Dinámica del juego

Se divide a los niños en grupos de 4 o 5 integrantes. Luego se les pide que formen filas sobre la línea marcada en el suelo con anterioridad. Marca una línea como punto de partida y otra como punto de llegada.

Por cada equipo, deberás dibujar un sendero con tiza o con papel para que el equipo desarrolle la actividad.

El primer participante será el que se encuentre más cerca de la línea de partida y tendrá la pelota cerca suyo junto con el bastón o palo. El niño de su mismo equipo estará aproximadamente a unos 5 o 7 metros dentro o sobre la línea en dirección a la línea de llegada. El objetivo es que el participante 1 pase al participante 2 la pelota golpeándola con el bastón pero sin que esta se salga de la línea o sendero delineado. Al llegar a donde se encuentra el segundo participante, este tendrá que agradecerle (con una señal en donde choquen palmas o puños con una mano) y deberá llevar también por la línea marcada y con ayuda de un palo o bastón hasta donde se encuentra el participante n° 3 (que deberá encontrarse también a unos 5 o 7 metros delante del participante 2). Gana el equipo que primero logre llevar su pelota sin salirse del sendero marcado.


© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ Juegos para desarrollar la inteligencia cinestésico – corporal ] Estimulapeques ✏️ 👨‍🎓 María Eugenia Daney | Licenciada en psicopedagogía  @educapeques