La Técnica PERA Montessori se ha convertido en una herramienta vital para muchos educadores y padres en todo el mundo. En una era donde la tecnología y las distracciones están al alcance de todos, establecer límites claros y efectivos se ha vuelto un desafío. Según un estudio de la Universidad de Barcelona, más del 60% de los docentes afirman que uno de los principales problemas en el aula es la falta de límites claros para los estudiantes. María Montessori, pionera en educación infantil, decía: «Dentro de los límites de un ambiente estructurado, el niño puede crecer y aprender«. Frente a este escenario, nos hemos propuesto explorar y explicar cómo la técnica PERA puede ser ese faro guía.
Nuestro objetivo en este artículo es proveer una guía completa sobre cómo aplicar la técnica PERA Montessori, abordando sus beneficios, características y cómo se compara con otras estrategias. Si eres docente, padre o incluso estudiante, es esencial comprender y aplicar esta técnica para mejorar las interacciones diarias y el proceso educativo.
¿Qué es la técnica PERA?
La Técnica PERA Montessori no es sólo otro método educativo, sino una filosofía integral que busca establecer límites claros y efectivos para los niños. En el mundo Montessori, los límites no se ven como barreras sino como guías. Estos límites se establecen para ayudar a los niños a comprender el mundo que les rodea y a aprender a interactuar con él de una manera respetuosa y armoniosa.
¿Qué significa el acrónimo PERA?
El acrónimo PERA se desglosa de la siguiente manera:
- P: Paciencia. Esperar el momento adecuado para intervenir y no apresurar al niño.
- E: Escucha. Es esencial escuchar activamente a los niños para comprender sus necesidades y preocupaciones.
- R: Respuesta. Una vez que hemos escuchado, respondemos de manera adecuada y proporcionada.
- A: Acción. Llevar a cabo la respuesta de una manera que sea comprensible y clara para el niño.
Estos cuatro pilares son esenciales para establecer límites que sean efectivos y que no se sientan como castigos.
¿Qué propone el método Montessori sobre cómo aplicar límites a los niños?
El método Montessori se centra en proporcionar un ambiente preparado, donde todo está diseñado para el desarrollo del niño. Al establecer límites, el enfoque Montessori propone:
- 🌱 Desarrollar la Autodisciplina: No se trata de imponer reglas, sino de ayudar al niño a comprender las consecuencias de sus acciones y tomar decisiones informadas.
- 🤝 Respeto mutuo: Los límites se establecen con respeto, entendiendo las necesidades y sentimientos del niño.
- 🌟 Ser un Modelo a Seguir: Los adultos deben ser ejemplos de cómo respetar y seguir los límites.
¿Qué se debe evitar a la hora de establecer límites según la técnica PERA?
- Reacciones impulsivas: Es fácil reaccionar impulsivamente ante una mala conducta. Sin embargo, es esencial recordar la «P» de Paciencia en la técnica PERA.
- No escuchar al niño: Ignorar las preocupaciones o sentimientos del niño puede generar más problemas a largo plazo.
- Ser inconsistente: Los límites deben ser claros y consistentes. Si un comportamiento no es aceptable un día, no debería serlo al siguiente.
- Usar castigos como primera opción: La técnica PERA se centra en la comprensión y el respeto, no en el castigo.
¿Cómo poner límites a los niños con la técnica PERA?
Poner límites a nuestros niños puede ser una tarea desafiante. Sin embargo, con la técnica PERA Montessori, este desafío se convierte en una oportunidad para guiarlos hacia un comportamiento más armonioso y respetuoso. A través de esta técnica, es posible establecer límites de manera positiva, respetuosa y eficaz.
¿Cómo cambiar los límites negativos por otros más positivos?
Cambiar un límite negativo por uno positivo significa redefinir el límite en términos de lo que queremos que el niño haga, en lugar de lo que no queremos que haga.
Ejemplos de límites positivos:
- En lugar de decir «No grites», podemos decir «Por favor, habla más bajo».
- En vez de «No corras en la casa», proponer «Por favor, camina dentro de la casa».
- Cambiar «No toques eso» por «Eso es frágil, déjalo en su lugar».
¿Cómo evitar las etiquetas que dañan la autoestima de los niños?
Las etiquetas pueden tener un impacto duradero en la autoestima y la percepción que los niños tienen de sí mismos. Es fundamental abordar el comportamiento y no etiquetar a la persona.
Ejemplos de etiquetas negativas y alternativas positivas:
- En lugar de «Eres desordenado», se puede decir «Hoy dejaste tus juguetes fuera, ¿puedes ayudarme a ordenar?».
- Cambiar «Eres un llorón» por «Veo que estás triste, ¿quieres hablar de ello?».
- En vez de «Siempre te distraes», optar por «Concentrémonos juntos en esta tarea».
¿Cómo actuar con calma y sin resentimiento cuando se ponen límites?
Mantener la calma es esencial para que el niño entienda que el límite no es un castigo sino una guía.
Ejemplos de respuestas calmadas y respetuosas:
- «Entiendo que estés frustrado, pero gritar no nos ayudará. Hablemos sobre ello».
- «Sé que te encanta correr, pero dentro de la casa puede ser peligroso. ¿Qué te parece si vamos al parque después?».
- «Veo que estás emocionado con ese juguete, pero es frágil. Ven, te mostraré cómo cuidarlo».
¿Por qué no se deben usar amenazas ni castigos para poner límites?
Las amenazas y castigos crean miedo, no comprensión. Es vital que los niños comprendan por qué se establece un límite y qué se espera de ellos.
Ejemplos de amenazas y castigos contraproducentes:
- «Si no dejas de gritar, te quitaré tu juguete».
- «Si no comes, no verás televisión».
- «Por cada vez que desobedezcas, te quitaré 10 minutos de juego».
¿Qué beneficios tiene la técnica PERA para los niños y los padres?
Al adoptar la técnica PERA, tanto padres como hijos se embarcan en un viaje hacia una comunicación más efectiva, un entendimiento mutuo y un profundo respeto. Pero, ¿qué beneficios concretos trae consigo esta técnica y cómo se traducen en la vida cotidiana?
¿Cómo ayuda la técnica PERA a fomentar la libertad y el respeto de los niños?
La técnica PERA permite que los niños entiendan el porqué de las normas y límites, lo que les otorga un mayor sentido de libertad y autonomía dentro de parámetros seguros.
Ejemplos de situaciones en las que se respeta la libertad de los niños:
- En lugar de simplemente prohibir que el niño suba a un árbol, se le explica el motivo de seguridad detrás de la regla, permitiéndole comprender y decidir por sí mismo.
- Ante la negativa de un niño a comer cierto alimento, en lugar de forzar, se abre un diálogo sobre la importancia de una dieta equilibrada, otorgando al niño el poder de elección informada.
¿Cómo contribuye la técnica PERA a mejorar la comunicación y la confianza entre padres e hijos?
La técnica PERA promueve el diálogo y la empatía, fortaleciendo los lazos entre padres e hijos y generando un ambiente de confianza.
Ejemplos de diálogos constructivos entre padres e hijos:
- Hijo: «No quiero ir a la cama aún». Padre: «Entiendo que quieras seguir jugando. Pero el descanso es importante para que mañana tengas energía. ¿Qué te parece si lees un cuento antes de dormir?»
- Hijo: «Odio las matemáticas». Madre: «Comprendo que puedas sentirte frustrado. Hablemos de qué es lo que te resulta difícil, y busquemos juntos una solución».
¿Cómo influye la técnica PERA en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños?
La técnica PERA no solo se centra en el comportamiento, sino que también fomenta la reflexión, la toma de decisiones y el manejo emocional.
Ejemplos de aprendizajes cognitivos y emocionales que se favorecen con la técnica PERA:
- Al permitir que un niño exprese sus emociones sin juzgar, se potencia su autoconocimiento y regulación emocional.
- Al incentivar que los niños participen en la toma de decisiones en casa, se fomenta su capacidad de análisis, reflexión y toma de responsabilidades.
Conclusión
Después de un recorrido informativo y reflexivo sobre la técnica PERA, es evidente el impacto positivo que puede tener en la crianza de los niños. No es solo una estrategia para poner límites, sino una filosofía que aboga por el entendimiento, el respeto mutuo y el crecimiento conjunto entre padres e hijos.
- La técnica PERA es una herramienta basada en el método Montessori que enfatiza la comunicación efectiva, la empatía y el respeto al establecer límites para los niños.
- Poner límites no significa restringir la libertad del niño, sino guiarlo hacia decisiones seguras e informadas, protegiendo su bienestar emocional y físico.
- Esta técnica evita etiquetas y castigos que pueden ser perjudiciales para la autoestima del niño, y en cambio, fomenta una actitud positiva y constructiva.
- Adoptar la técnica PERA no solo beneficia a los niños, sino también a los padres. Refuerza la relación entre ellos, facilita la comunicación y promueve un ambiente familiar armónico.
Ante la evidencia de los múltiples beneficios que la técnica PERA ofrece, te invitamos a integrarla en tu día a día. Como padres, docentes o cuidadores, tenemos la responsabilidad y el privilegio de guiar a los niños en su camino. Haz el compromiso de educar desde el respeto, la comprensión y el amor. Recuerda: no se trata de controlar, sino de guiar. La próxima vez que te encuentres en una situación desafiante con un niño, respira hondo y piensa en PERA. Juntos, podemos criar a la próxima generación con empatía, resiliencia y entendimiento.
© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ La técnica PERA de Montessori: cómo poner límites a los niños de forma positiva ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨🎓Docente y creador de blogs educativos @educapeques
Excelente material, es muy significativo para aplicarlo en la escuelas con nuestros estudiantes, que a veces son necesario tener estos conocimientos, los pondre en paracticas con mis niños muchas gracias soy docente y tener esos recurso nos ayudara mucho en tener respuesta oportunas a cualquier situacion que se presente en el dia a dia, en la escuela, de verdad garacias, espero tener mas herramientas de ese tipo..