El rincón de pensar ¿Qué es y para que sirve?

el rincón de pensar

¿Qué es el rincón de pensar?


El rincón para pensar es una técnica que utilizan muchos padres y docentes mediante la cual escogen un espacio dentro del hogar o institución escolar para que los pequeños reflexionen ante un hecho en el cual es preciso meditar respecto de sus acciones. En el rincón de pensar los niños pueden reflexionar, solucionar problemas y tomar decisiones.

Dicha técnica, ha sido muy cuestionada, por este motivo hoy abordaremos qué es el rincón de pensar, que ventajas y desventajas tiene, cuando puede usarse y cuando no es recomendable hacerlo.


¿En qué consiste la técnica del rincón para pensar?

Esta técnica es muy sencilla: simplemente ante una acción que no es apropiada (realizada por un pequeño) se le pide que se siente en el rincón para pensar. Dicho espacio, se encuentra mayormente en un extremo dentro del salón de clases, aunque a veces puede hallarse fuera del espacio compartido.

Desde que el rincón de pensar para niños fue introducido por primera vez en las escuelas, ha sido una herramienta popular para ayudar a los niños a concentrarse y a aprender. Los especialistas en educación han estado debatiendo durante mucho tiempo si el rincón de pensar es realmente efectivo o no. Hay muchas opiniones diferentes, pero aquí hay algunos de los pros y contras que los especialistas han señalado.

ventajas y desventajas del rincón de pensar

Ventajas y desventajas del método

Ventajas

  • Por un lado, el rincón para pensar, favorece a que los niños reflexionen en relación con algo incorrecto que hayan hecho. Por ejemplo, pegarle a otro niño, hacer un berrinche sin razón, quitar cosas a sus compañeros de forma brusca, empujar, etc.
  • En este rincón los niños pueden aprender de los errores y concentrarse en la resolución de problemas.
  • Es una zona que permite la relajación y el control de las emociones.

Desventajas

  • Por otro lado, los pequeños pueden llegar a extraer conclusiones erróneas si se los deja solos pensando en relación a un tema y no se les ayuda a pensar considerando todos los aspectos de la situación.
  • Es un lugar aburrido en ocasiones y esto hace que los niños no puedan pasar mucho tiempo en el. Hay que controlar los tiempos de permanencia.

Para que edad puede ser recomendada o no el rincón de pensar

Antes de decidir si será de utilidad usar la técnica del rincón para pensar, es importante tener en cuenta la edad de los niños. Por ejemplo, un pequeño de 2 o 3 años, difícilmente pueda permanecer sentado en una silla reflexionando solo en relación a una actitud o acción que haya tenido. Por tanto, si hay niños muy pequeños y se desea usar esta técnica, lo mejor es que lo hagan con un adulto presente que le hable y guie en relación a lo sucedido. En otras palabras, será el adulto quien deba reflexionar junto al niño, explicando paso a paso la reflexión, para que él pueda comprender cuál fue el error. Por ejemplo; pegarle a otro compañero.

Por otra parte, y al tratarse de niños muy pequeños, esto puede producir el efecto contrario. En lugar de invitarlos a la reflexión, pueden sentirse aislados y sentirse ofuscados aún más, generando el efecto contrario. Esto aplica también para niños mayores con hiperactividad, TDHA y conductas desafiantes u oposicionistas.

A partir de los 4 o 5 años, los niños tienen la capacidad de poder reflexionar en relación con lo que han hecho. Y pueden meditar pudiendo sentir su enojo, tristeza o frustración en relación con una reacción propia. Al entender el mecanismo de reacción, ellos pueden ver las actitudes correctas e incorrectas tanto hechas por ellos mismos como por otros.

En general, parece que los especialistas creen que el rincón de pensar puede ser una herramienta útil para algunos niños, pero no es necesariamente efectivo para todos. Si estás considerando el uso de un rincón de pensar en tu clase, asegúrate de hablar con tus estudiantes para ver si piensan que podría funcionar para ellos.

mejorar la conducta infantil


8 Recomendaciones para que la técnica del rincón sea efectiva

Consultado especialistas y educadores hemos elaborado 8 recomendaciones si te decides a probar la técnica del rincón de pensar:

  1. Sugerimos que el rincón se encuentre dentro del aula de clases. De este modo, el niño no se sentirá aislado.
  2. Siempre debemos primero hablar con los niños que se hayan visto involucrados en la situación. Es importante exponer los diferentes puntos de vista y actuar empáticamente para mostrarles dicha perspectiva a los pequeños.
  3. Si los niños son muy pequeños, es importante hablar con los padres para coincidir en el tipo de técnica empleada, sea ésta u otra.
  4. Habla de manera firme. No es necesario enojarse o elevar la voz pero si será necesario que hables con firmeza.
  5. El rincón debe ser un lugar agradable con luz natural o artificial y decorado con algo que pueda ayudar al niño a relajarse. Por ejemplo, que el espacio esté pintado con colores suaves, algunas imágenes de paisajes o de personas reflexionando sobre algo. También puede ayudar colocar música funcional o suave.
  6. El tiempo promedio debería ser entre 4 y 5 minutos. Nunca es prudente exceder los 15 minutos.
  7. Jamás lleves al rincón para pensar a un niño si las luces están apagadas.
  8. Antes de hablar con el pequeño, utiliza palabras de empatía y que puedan ayudar a generarle confianza en sí mismo.
8 Recomendaciones para que la técnica del rincón de pensar sea efectiva Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ El rincón de pensar ¿Qué es y para que sirve? ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques