En varias ocasiones hemos hablado del sueño infantil y fundamentalmente de los problemas derivados de los trastornos del sueño como las Parasomnias o los terrores nocturnos que afectan a miles de niños y niñas. Sin embargo no hemos hablado sobre el tema de las pesadillas en bebés o las pesadillas en niños.
Hoy nos proponemos aclarar diferentes aspectos de las pesadillas ¿Por qué tenemos pesadillas? ¿Cuales son las diferencias entre pesadillas y terrores nocturnos? y sobre todo y lo más útil para nosotros los padres
▷ Cómo podemos solucionar las pesadillas en niños
¿Qué son las pesadillas?
Las pesadillas se definen como un tipo de sueño desagradable que influye en las personas más allá de la pesadilla en sí misma. Es decir, las pesadillas tienen la particularidad de alterar el estado de ánimo no solo durante en sueño sino momentos inmediatamente posteriores al despertar.
Ya conocemos qué es una pesadilla, como definimos las pesadillas, pero …¿Cuál es su causa? ¿Por qué se tienen pesadillas?
Causas de las Pesadillas. ¿Por qué tenemos pesadillas?
Dentro de los diferentes tipos de estados de sueño, las pesadillas se producen en una fase del sueño que recibe el nombre de REM. Existen dos causas principales para las pesadillas:
- Causas físicas
- Posición incómoda al dormir. Se debe a la posición de quien duerme.
- Fiebre. Cuando la persona tiene temperatura superior a 37° las pesadillas son una señal de que el organismo está en defensa de una bacteria o virus.
- Causas fisiológicas
- Estrés
- Ansiedad
- Consumo de drogas
Características de las pesadillas nocturnas
La persona sea adulto o niño que tiene pesadillas generalmente despierta con palpitaciones, taquicardia, confusión, sudoración (en ciertos casos en extremo), angustia, tristeza y la imposibilidad de regresar al descanso con rapidez.
A menudo confundimos Pesadillas con terrores nocturnos y hay grandes diferencias, vamos a nombrarlas
Pesadillas y terrores nocturnos
Es importante no confundir a las pesadillas con los terrores nocturnos ya que los primeros ocurren durante la fase del sueño REM, mientras que los segundos suceden durante el período cambio de una fase a otra; es decir en el sueño no REM.
También existen diferencias en intensidad, se conoce que el terror nocturno es más intenso que una pesadilla, frecuencia, el terror nocturno es aislado, la pesadilla es recurrente, horario y sobre todo la dificultad para despertarse que existe en los terrores nocturnos.
Tipos de pesadillas
Si bien cada persona es singular, existen 5 tipos de pesadillas bastante frecuentes que pasaremos a analizar e interpretar.
- Sueños con desastres naturales.Los sueños con desastres naturales son muy frecuentes dado que el sujeto no puede solucionar dicha situación, lo que le produce gran impotencia y angustia. Estos sueños tienen relación con cuestiones sociales y emocionales del soñante. También pueden indicar crisis internas de quien sueña.
- Las pesadillas con personas fallecidas. Estas pesadillas resultan ser uno de los grandes enigmas de la humanidad. Por tal razón, si la persona está atravesando una crisis o situación de estrés, son frecuentes las pesadillas con personas fallecidas.
- Soñar con estar desnudo en público. Uno de los sueños más frecuentes en grandes como en niños. Se interpreta como el sentimiento de baja autoestima en relación con el grupo de pares.
- Soñar que se caen los dientes. Otro sueño similar al descrito arriba. También es común este tipo de sueños en adolescentes, niños o adultos, aunque en estos últimos solo es usual los sueños con caídas de dientes cuando se enfrentan a grandes e importantes cambios: cambio de trabajo, mudanza, separación, etc. En el caso de los niños y adolescentes puede esconder un miedo a ser juzgado y existe un rechazo del cuerpo físico del soñante.
- Soñar con perderse. Este sueño también es habitual en niños que siente cierta vulnerabilidad de algún tipo. Los sueños con perderse en los niños pueden indicar desprotección o falta de cuidados por parte de los progenitores.
A continuación veremos casos particulares que nos habéis solicitado, como son las pesadillas en niños de 2 años, similares a las pesadillas en niños de 3 años e incluso en otras edades
Para conocer la relación entre los distintos ciclos de los sueños y pesadillas, vamos a conocer los ciclos del sueño
Ciclos del sueño
El sueño se puede dividir en distintos ciclos, niveles o fases bien diferenciadas desde que nos dormimos hasta que despertamos. Hay cinco fases del sueño.
Cada ciclo o fase del sueño tiene una duración determinada y se presenta de manera ordenada, es decir, primero acontece la fase I, luego la fase II y así sucesivamente hasta llegar a la fase V (sueño REM).
Fases del sueño
Fase o etapa I
Es la etapa de transición entre la vigilia y el sueño. Es el momento en que el sujeto cierra sus ojos y se dispone a dormir. En esta, la persona es consciente e incluso puede dar respuesta a ciertos estímulos que le rodeen. Durante la misma es posible que la persona abra y cierre sus ojos o bien mueva los ojos cerrados de arriba hacia abajo o de derecha a izquierda y viceversa.
Fase II
Luego de 10 minutos de haber estado en la fase I se ingresa en esta segunda fase. Sin embargo, esta no es una fase en la que la persona sueñe y, si se le despierta, pensará que jamás ha estado dormida aunque sí lo haya estado. Se puede decir que esta fase es una preparación para el verdadero estado de sueño que son las fases III y IV.
Como característica distintiva de esta fase, si se produce un sonido, el cerebro responde con unas ondas cerebrales que inhiben dicho sonido para evitar que la persona despierte.
Fase III y IV
Ambas etapas son muy parecidas y solo se diferencian en la profundidad del sueño una respecto de la otra. Tras estar 15 minutos en la fase II, la persona alcanza la fase III que es la que se conoce como descanso o sueño profundo.
En esta etapa el cerebro está sincronizado e inhibe todo tipo de sonido que pueda despertar al sujeto. Es una etapa muy importante para los procesos de aprendizaje y de memoria.
Fase V – Fase REM del sueño
Esta fase es diferente a las anteriores. El cerebro está desincronizado como si la persona estuviese despierta. No obstante, no es fácil despertar a un sujeto en esta fase aunque, de ser necesario, bastará con mencionar su nombre.
Aquí, los ojos de la persona se mueven cerrados de manera acelerada. De allí proviene el nombre de dicha etapa o fase (REM = Rapid EyeMovement, en inglés quiere decir movimiento rápido de los ojos).
Es una etapa en la que la persona sueña mucho pero, como sus músculos pueden estar rígidos, hay una desconexión cerebral para evitar que la persona imite los movimientos de lo que está soñando.
Aún se encuentra en estudio la importancia de la etapa o fase REM para el sueño. Sin embargo, se sospecha que esta fase también es importante para el aprendizaje y la memoria y, de evitarse, la persona intentará alcanzar la misma en sueños futuros.
Pesadillas en niños de dos años
Las pesadillas en niños de dos años son frecuentes y se deben a un proceso de evolución del sistema nervioso que empiezan a mermar a partir de esta edad. Además, el desarrollo acelerado de los niños de dos años puede producir pesadillas al no poder procesar de forma consciente el mundo que tienen a su alrededor. Por esta razón lo expresan de manera inconsciente en pesadillas.
Además, a esta edad los niños no pueden diferenciar aún la realidad de las pesadillas, por lo que esto eleva su temor y demanda de protección.
Evitar las pesadillas en niños de dos años
- Ante una demanda tras una pesadilla los niños querrán protección, por lo que es sumamente normal que ellos deseen llamar a su madre para sentir la protección que no han sentido durante la pesadilla.
- Mantén la calma y expresa que «la pesadilla es una situación temporal» y que nada ha pasado en realidad, que todo ha sido un mal sueño y que ahora él/ella está protegido.
Cómo evitar las pesadillas
Hemos hablado de evitar las pesadillas en niños de 2 años, pero ¿cómo no tener pesadillas a cualquier edad? Te damos algunos consejos para evitar las pesadillas:
- Lo primero es identificar las causas de las pesadillas para poner algún remedio a ellas, por ejemplo los estados de ansiedad o estrés. Un paso importante para no tener pesadillas será controlarlo, haciendo ejercicios de relajación o tomando alguna infusión relajante antes de ir a dormir. El baño o la lectura o una música relajante antes de dormir ayudarán a evitar que tengamos pesadillas.
- Evita cenar justo antes de dormir ya que aumenta el metabolismo y hace que nuestro cerebro sea más activo, sobre todo en este sentido elimina el azúcar antes de ir a la cama
- Realizar ejercicio físico ayuda al descanso. créate una rutina de ejercicios físicos diarios preferentemente en la mañana, notarás los resultados de inmediato.
- La habitación es importante: Evita una habitación cargada de equipos electrónicos, luces y distracciones también ayuda a un sueño reparador
- Finalmente la postura para dormir, aunque parezca una tontería, la postura a la hora de dormir evita las pesadillas. Las personas que duermen sobre su lado derecho sufren muchas menos pesadillas y tienen más sueños que aportan sensación de alivio y seguridad.
Todos estos consejos ayudarán, no solamente a a evitar las pesadillas en niños, sino pesadillas en adultos y a cualquier edad
[click_to_tweet tweet=»Como evitar las pesadillas y tener un buen descanso» quote=»Cómo evitar las pesadillas y tener un buen descanso»]