Parasomnia definición
Se denomina parasomnias a ciertos trastornos o alteraciones del sueño más frecuentes durante la infancia y adolescencia aunque, a menudo, pueden persistir hasta la vida del adulto.
Frecuentemente es posible determinar si un niño o adolescente tiene parasomnia por los comentarios de sus padres o personas cercanas que pudieran observarle mientras duermen.
Aparición de las parasomnias
Se pueden presentar en la transición del sueño a la vigilia o viceversa pero también es frecuente observar otro tipo de parasomnia durante el sueño profundo.
Parasomnias clasificación
Las más comunes son el diálogo dormido, sonambulismo o confusión al despertar. Otros tipos de parasomnia son el terror nocturno o el bruxismo nocturno.
- El sonambulismo
Alrededor del 17% de los niños son sonámbulos y es más frecuente entre los 11 y los 12 años. Es posible que el niño sonámbulo luego deje de serlo en la adultez.
- Terrores del sueño o terrores nocturnos
El niño despierta cubierto en sudor, gritando y con pánico.A veces, el terror nocturno es tal que el niño al despertar corre pudiendo lastimarse o romper algo en el momento de la huida.
- Bruxismo nocturno
Se caracteriza por presionar involuntariamente los dientes mientras la persona duerme. A menudo la fricción es tal que puede producir pequeñas fracturas en los dientes. Sin embargo, al producirse durante la etapa profunda del sueño, la persona no percibe dicha fricción por lo que solo es posible reconocer este tipo de parasomnia por el desgaste dental (observación que detecta un odontólogo) o bien por la observación de alguien que se encuentre cerca del niño o adolescente durante el sueño profundo de éste.
¿Cómo ayudar a un niño que tiene parasomnia?
En primer lugar, es necesario acudir con un médico clínico que pueda realizar un estudio del sueño. Junto con este estudio, la observación, historia clínica y la evaluación física ayudarán al médico a determinar si se trata de parasomnia o bien si dichos síntomas comprenden algunos otros trastornos del sueño como por ejemplo la epilepsia nocturna o el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño donde el niño tiene dificultades para respirar.
Tratamientos de las parasomnias infantiles
- Proteger al niño. Es importante en principio proteger al niño de los daños que él mismo pueda provocar tanto para sí mismo como para terceros.
- La tranquilidad de los adultos. Como segundo aspecto resulta imprescindible que los padres del niño con parasomnia se informen y sepan que se trata de un trastornomuy habitual en la infancia y que, en la mayoría de los casos, desaparece pasada la adolescencia. De este modo, la tranquilidad del adulto se transmitirá al niño.
- La técnica de la campana. Especialmente si el niño sufre de insomnio, se puede colocar una campanilla en la puerta. Así es posible saber cuándo el niño ha abandonado la habitación yregresarlo a la misma.
- El tratamiento psicológico. Es recomendable hacer una consulta con un psicólogo infantil a fin de que el profesional indague respecto de las situaciones de miedo, estrés, ansiedad, etc por lasque le niño esté atravesando.
- Terapia de relajación. Practicar yoga, meditación o alguna otra técnica de relajación, podrían ayudar en los casos en los que el niño se encuentre ansioso, estresado o que tenga miedo a algo específico y que sea ésta la causa de la parasomnia.
- La medicación. En algunos casos extremos, algunos profesionales podrían indicar la medicación del niño.
Otras alteraciones o trastornos del sueño en niños
© 2018 Parasomnias infantiles.y otros trastornos del sueño infantil