Métodos para enseñar a leer: Ya hemos hablado en otras ocasiones del método Doman, un método ideado por el médico norteamericano Glenn Doman a finales de los años 50. Doman observó y descubrió que el método de la enseñanza basado en la sílaba no era el adecuado para los niños pequeños y que, con el método correcto, un niño de 3 años podría comenzar a entender lentamente el mundo de la lectoescritura.
Así, Doman afirmó que, con el tamaño de las letras adecuado, los niños de 3 años podían reconocer y diferenciar palabras aprendiendo así a escribir sus primeras palabras.
¿En qué se basa el Método Doman?
Para este médico el período de mayor aprendizaje para un niño es aquel que se encuentra entre el nacimiento y los 6 años. Así, cuando el niño llega a la escuela primaria (alrededor de los 6 años en todo el mundo) su capacidad comienza a disminuir. Para él, es importante comenzar dicho aprendizaje mucho antes, incluso después del primer año de vida.
Métodos para enseñar a leer: Método Doman
El padre o madre dispone 5 tarjetas, cada una con un animal, objeto o partes del cuerpo. Así, en cada una de las tarjetas estará escrito el nombre del animal, objeto o parte del cuerpo.
Una vez que se haya mostrado durante un cierto período de tiempo las cinco imágenes con las cinco palabras, es importante repetir el proceso pero esta vez repitiendo las palabras en voz alta y clara para que el niño, poco a poco, empiece a incorporarlas.
Posteriormente se puede cambiar las imágenes por otras de mayor complejidad e incluso frases de situaciones con su respectiva imagen, claro está.
Este método afirma que un niño puede aprender a leer de la misma forma que lo hace al hablar. Para Doman, una palabra vista sigue los mismos impulsos electroquímicos que los escuchados. De este modo, los niños son capaces de aprender la palabra global.
Lo que el método propone es una teoría neuro-científica que sostienen que, al leer de manera global se utilizan los dos hemisferios; el derecho encargado del sentido artístico, la imaginación, la percepción tridimensional; y el hemisferio izquierdo, encargado de procesar el lenguaje escrito, las habilidades numéricas, el razonamiento, etc.
Formato de las tarjetas que se utilizan con el método Doman
Las tarjetas deben tener las siguientes características:
- Ser 5 tarjetas en total. Posteriormente se pueden cambiar las tarjetas pero primero debemos asegurarnos que el niño haya incorporado cada una de estas 5.
- Elegir objetos de la misma categoría. Si escogemos “animales” que éstos sean “domésticos”, por ejemplo.
- Las tarjetas deben tener el fondo blanco y de medidas alargadas: 60 cm x 15 cm
- Las letras también deben ser grandes y en color rojo
Etapas
Primeramente enseñaremos palabras. Luego parejas de palabras (plato con vaso, por ejemplo). En la tercera etapa se enseñan oraciones sencillas. En la cuarta se enseñan frases y en la quinta y última,cuentos.
Críticas al Método Doman
Algunos neurocientíficos afirman que, al transmitir el conocimiento de la lectura del mismo modo que se enseña el habla, se está asociando la palabra a la imagen pero esta no respeta las reglas ortográficas de cada lengua. Así, si existen palabras que se escriben diferente como “”Ola” y “Hola” el niño no sabrá diferenciarlas y las escribirá con faltas de ortografía (muchas de ellas graves).
Siendo que el niño aprende dichas palabras a temprana edad, su cerebro no puede incorporar dichas reglas ortográficas hasta tanto no crezca (luego de los 6 o 7 años). Esto implicaría que durante muchos años el niño aprende a escribir las palabras solamente asociándolas con una imagen y no reconociendo cada fonema, grafema y sílabas que comprenden la palabra.
No obstante es un método que se ha utilizado y se utiliza en muchos lugares del mundo en la actualidad.
Más sobre el Método Doman
© 2018 Métodos para enseñar a leer: Método Doman. Escuela de padres. Educapeques