¿Por qué es tan importante educar las emociones en casa?

educar las emociones en casa

Para favorecer que nuestros hijos desde una edad temprana desarrollen herramientas para desenvolverse de forma más sencilla y flexible en su ambiente al entrar a clases o al estar con gente externa a la familia, es importante educar las emociones en casa. Si bien es cierto que no todos sabemos controlar o manejar nuestras propias emociones, es necesario intentarlo para enseñar a los pequeños. Para esto, puedes consultar a un especialista que te enseñe a cómo lograrlo e incluso que te ayude a preparar al pequeño con un tratamiento o hasta una terapia especializada.

Sin embargo, es necesario conocer un poco más al respecto e incluso algunos consejos de los especialistas para que puedas empezar a mostrarle a tu pequeño lo más pronto posible. Sobre todo cuando se viene el regreso a clases después de la pandemia por coronavirus.


Importancia de educar las emociones en casa

Las emociones son nuestras compañeras de vida, por lo que es necesario conocerlas bien y darnos cuenta de lo importantes que estas son. Es muy común que no tengamos un control de ellas o que no sepamos entenderlas. Lo que hace que cuando las personas a nuestro alrededor nos pregunten algo tan sencillo como “¿cómo estás?” respondamos con un “bien” sin siquiera estar seguros de lo que estamos sintiendo. Esto puede llevarnos a tener dificultades en nuestras relaciones personales por no poder, o no saber expresar bien lo que sentimos. Si esto nos sucede a nosotros como adultos, imaginemos cómo sería para los pequeños.

Al darse cuenta de las emociones, darles lugar y nombrarlas, ayuda a reconocer cómo nos sentimos, y a conocer un poco de nosotros mismos. De esta forma es mucho más fácil dar un sentido a nuestras respuestas y formas de actuar, logrando dirigir y gestionar mejor las reacciones.

Es importante ayudar al pequeño a ser capaz de manejar la tristeza, ira, frustración e incluso su alegría. Al lograr manejar las emociones, le será mucho más sencillo llevar una vida placentera, dejando que las cosas pasen sin aferrarse.


Consejos para educar las emociones en casa

  • Reconoce y dales lugar a tus propias emociones: Cuando sientas que una emoción te invade dale lugar, no intentes reprimir o negar. En su lugar pregúntate por sus posibles causas y sus posibles consecuencias. Algunas preguntas que pueden ayudarte son: ¿qué estoy sintiendo ahora mismo?, ¿qué habrá desencadenado este sentir?, ¿qué estoy manifestando y que puede ocasionar mi manera de actuar?, ¿puedo cambiar algo de lo que me hizo sentirme así?, ¿qué puedo hacer para transformar mi sentir?
  • Ayúdalo a verbalizar su emoción: Cuando el pequeño se vea invadido por una emoción hazle las mismas preguntas que te hiciste, si en algún momento le cuesta trabajo hablar sobre ello apóyalo con las palabras que quizá a ti te resonaron cuando te sentías de la misma manera, esto con la intención de que su vocabulario emocional se amplié y así más tarde él pueda realizar su propia gestión emocional.
  • Escúchalo: Cuando te des cuenta que algo no marcha bien con él, que está más distraído, más irritable, apático, etc., atrévete a preguntarle qué le pasa, quizá no sabrá cómo explicarlo con claridad, pero sabrá que estás dispuesto a escucharlo; dale lugar a lo que está diciéndote y anímalo a que hable de lo que le está pasando. ¡Te sorprenderás de todo lo que tiene para decir!
  • Incitalo a preguntar: En conjunto con el punto anterior anímalo a que pregunte cuando no entienda algo de lo que le pasa, cuando tenga dudas sobre su sentir y su manera de actuar. Incita la comunicación para que pueda sentirse en confianza contigo.
  • Anímalo en su independencia: Confía en su autonomía y en su manera de resolver las situaciones que se le presentan, como situaciones estresantes ante extraños, más tarde puedes preguntarle sobre lo que hizo para resolverlo y ayudarlo a ver otras posibles soluciones.
  • Evita juzgarlo: Evita poner en juicio su manera de ver las cosas y en su lugar ayúdalo a que te explique lo que le está pasando y la manera en la que podría resolver lo que le sucede. Evitando los juicios es cuando puedes comprenderlo y ayudarlo.
  • Respeta su sentir: Recuerda que es un niño y que al igual que todos tienen necesidades y merece respeto; no menosprecies su sentir, ni lo avergüences o humilles por lo que le pasa. Evita a toda costa chantajes, regaños, amenazas, castigos o gritos.

Recuerda siempre que existen muchas y mejores soluciones, si no logras encontrar alguna acércate con un especialista para que pueda apoyarte en este proceso que quieres llevar con tu hijo, recuerda que no tienes que hacerlo solo.

Agradecemos la colaboración de Mariela Arenas González, psicóloga egresada en 2015 del Claustro Sor Juana, en CDMX. También cuenta con una maestría en Teoría Psicoanalítica concluida en 2019 y 5 años de experiencia en consulta. Se especializa en terapia de corte psicoanalítico y psicoterapia breve, entre otros.

Referencias:

  1. Entrevista realizada por Mel Elices Agudo a Xóchitl González Muñoz. (-). ¿Por qué es tan importante educar las emociones en casa?. Junio 11, 2021, de Psicología para Niños Sitio web: https://psicologiaparaninos.com/2016/07/por-que-es-tan-importante-educar-las-emociones-en-casa/
  2. Amanda Sánchez Peralta. (2017). La importancia de educar las emociones en casa. Junio 11, 2021, de eresmamá Sitio web: https://eresmama.com/la-importancia-de-educar-las-emociones-en-casa/
¿Por qué es tan importante educar las emociones en casa? #psicologia #educacion Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ ¿Por qué es tan importante educar las emociones en casa? Escuela de padres Lic. Mariela Arenas González