Disonancia cognitiva – La teoría de Festinger

Disonancia cognitiva

Hoy hablamos de un término quizás desconocido para muchos Disonancia cognitiva ¿Qué es la disonancia cognitiva? ¿Cómo nos afecta en la vida diaria? y sobre todo como siempre como afecta a nuestros niños y cómo podemos ayudarles, todo esto lo explicamos a continuación


¿Qué es la disonancia cognitiva?


Disonancia significado: La disonancia cognitiva es un término psicológico que empezó a utilizarse gracias al psicólogo Leon Festinger en 1954. Este psicólogo intentó explicar con esta teoría cómo las personas promueven el autoengaño para evitar el conflicto interno cuando se enfrentan ante una situación con la cual no están de acuerdo pero que intentan justificar de todos modos.

Disonancia cognitiva ejemplos

Por ejemplo: una persona fumadora que, a pesar de sus intentos no logra vencer la adicción a la nicotina y, tras la pregunta ¿Por qué no dejas de fumar si sabes que es perjudicial para tu salud e incluso puede matarte?, ésta responde “de algo tengo que morir”, “ya lo he intentado pero es demasiado difícil”, “no es tan malo como dicen” o “¿para qué quiero vivir mucho tiempo si no puedo disfrutar de la vida?”, entre otras tantas respuestas.

Dicho con otras palabras, la disonancia cognitiva es la falta de coherencia o relación que existe entre dos pensamientos con los que se enfrenta una persona y, ante esta situación, la persona justifica su conducta intentando reducir dicha disonancia o falta de relación entre las dos ideas contrapuestas.

Esta teoría, entonces, afirma que si una persona tiene una creencia que es diferente a sus acciones, modificará algo para que ambas (lo que dice y lo que hace) se alineen y, de este modo, evitar la disonancia cognitiva que se presenta en su interior.

Si bien el término permite observar un conflicto interior frente a dos creencias opuestas, veremos posteriormente que esto tiene íntima relación con el reflejo o aceptación social y la autoestima (o falta de ella) en cada persona.

¿Cómo actúa esta disonancia en las personas?

Claro está que no todas las personas responden a la disonancia cognitiva de igual manera. Aquellas personas que precisas de una mayor coherencia (lógica) en su vida, sienten un mayor efecto de la disonancia cognitiva que aquellos cuya personalidad no precisa de la coherencia o lógica elevada.

En relación a lo dicho anteriormente podemos agregar que, a menudo la disonancia cognitiva puede ser pensada como una mentira hacia uno mismo. Así, las personas con una elevada disonancia pueden aceptar una mentira como verdad para alcanzar el equilibrio interior.

Al tratarse de un autoengaño, es importante desarrollar una conciencia de sí (conocimiento interior) para comprender de qué forma la disonancia cognitiva actúa o trabaja en la vida de cada uno. Esto tiene íntima relación con la necesidad de desarrollar una personalidad positiva; cuanto más desarrollada y positiva sea la personalidad, menos es la necesidad de justificar racionalmente ante una acción, pensamiento o actitud de disonancia cognitiva.


Tratamiento

Básicamente las personas reaccionan de tres maneras diferentes ante la disonancia cognitiva:

  • Modificar la conducta. Cuando la conducta empleada entra en conflicto con el sistema de creencias propio, entonces la persona modifica su conducta para evitar la angustia que esta situación le produce. Por ejemplo, si la persona reconoce que “ha mentido” y éste es un valor de importancia, entonces dejará de tener dicha conducta y volverá a su sistema de valores.
  • Cambiar el sistema de valores, creencias mediante el aprendizaje. Es cierto que las personas no poseen sistemas de valores inamovibles y esto se modifica según las vivencias, el tiempo, etc. Por tanto, otra de las maneras de responder es modificar el sistema de valores. Al enfrentarse a una disonancia cognitiva importante, la persona podría modificar su sistema de creencias o valores para minimizar la disonancia.
  • El autoengaño. Esta es la salida que menos adaptabilidad tiene. ES decir, la persona se engaña a sí misma tal como se mencionó anteriormente en el ejemplo de la persona que no puede dejar de fumar. En este caso, el sujeto continúa con una discordancia entre el pensamiento y la conducta.

En resumen ¿Es negativa la disonancia cognitiva?

No se trata de algo que sea negativo o positivo. Se trata de una conducta con lo que las personas se enfrentan cotidianamente pero sí podemos decir que el modo en que cada uno resuelva la disonancia podría ser más o menos positivo. Así, modificar la propia conducta se considera como la forma más positiva de resolución del conflicto, mientras que el autoengaño se entiende como el modo menos positivo o adaptativo.

 


© 2018 ▷ Educapeques | Disonancia cognitiva ¿Qué es?  Ejemplos. Escuela de padres