El trabajo colaborativo entre docentes es una de las metodologías de aprendizaje y de realización de la actividad laboral basada en la creencia de que el aprendizaje y la actividad laboral se incrementan cuando se logran desarrollar destrezas cooperativas para aprender y solucionar los inconvenientes y acciones educativas en las cuales los docentes se ven inmersos.
La importancia de esta estrategia de enseñanza-aprendizaje radica en que todos los miembros participan en las actividades como una comunidad para poder lograr metas comunes, se trata de una forma de trabajar en grupo que deja a un lado el aislamiento y las posiciones competitivas entre los docentes que perjudican su funcionalidad dentro del ambiente educativo.
El trabajo colaborativo entre docentes busca darle más valor a las relaciones interpersonales que se dan en grupos al considerar la integración y socialización, así como aprender los elementos eficaces y valores para educar a sus alumnos adecuadamente, esto quiere decir, que el resultado de cada trabajo colaborativo entre docentes traerá beneficio mutuo, tanto para ellos como para los estudiantes.
A continuación te hablaremos acerca del trabajo colaborativo entre docentes, la forma de desarrollarlo y todos los elementos necesarios para su implementación en los planteles educativos.
Actividades interdisciplinares en los docentes
Las actividades interdisciplinares consisten en un trabajo común que toma en cuenta la interacción de algunas disciplinas científicas, sus directrices, conceptos, sus procedimientos, su metodología y la organización de la enseñanza, para cumplir con el carácter científico de la misma. Si los docentes no cuentan con una formación interdisciplinaria y no saben manejar los materiales didácticos adecuados, no podrán contar con los elementos suficientes para abordar los temas desde un nuevo enfoque.
Debido a que en la actualidad la información y el conocimiento se encuentran al alcance de todos, existe la posibilidad de encontrar muchas actividades que los docentes pueden realizar para actualizarse en todos los campos del conocimiento y muchas de ellas son gratuitas y pueden realizarse en línea, estas son algunas de las actividades que pueden llevar a cabo los docentes para adecuarse a la enseñanza interdisciplinaria:
- Una buena estrategia para la autoformación interdisciplinaria en los docentes es la suscripción a una revista de divulgación científica, pero que cuente con la calidad adecuada, puede accederse a esta en papel o en formato electrónico. Estas revistas permitirán a los docentes mantenerse actualizados en cuanto a los nuevos descubrimientos científicos, servirá para proporcionarles ideas, nuevos puntos de vista y temas que pueden incorporar en la práctica docente.
- En la red también pueden encontrarse algunos cursos abiertos que son impartidos por universidades, Organismos Internacionales e Instituciones de Educación Superior, en los que se abarcan una gran cantidad de temáticas, como el calentamiento global, el método científico, la aplicación de a Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre otros temas.
- Otra forma de que los docentes aprenden acerca de las actividades interdisciplinares es accediendo a materiales didácticos que ofrecen los contenedores de información, lo cual favorece la enseñanza interdisciplinaria de las ciencias.
- Otra excelente opción es que los docentes aborden temas actuales que sean de interés comunitario y que estén cercanos a la realidad de los estudiantes.
¿Cómo desarrollar un trabajo colaborativo entre docentes?
Los docentes al igual que otros profesionales aprenden a partir de la interacción con otros colegas, y la colaboración entre ellos se convierte en una herramienta imprescindible para favorecer la práctica reflexiva, se trata de un recurso excelente para alcanzar la máxima eficacia docente.
La colaboración constituye una forma de interacción directa entre mínimo dos docentes, para que trabajen y tomen decisiones dirigidas al logro de un objetivo en común. Una buena forma de realizar trabajo compartido entre los docentes es desarrollar la docencia compartida, un tipo de organización en la que dos docentes trabajan en conjunto con una misma clase, es decir, que en el aula existirá un profesor de la materia y un profesor de apoyo.
Para el desarrollo de estos trabajos colaborativos los docentes pueden compartir y elaborar entre ellos nuevos materiales de enseñanza, así como metodologías de trabajo, ofreciéndose apoyo mutuo frente a cualquier dificultad; dicha práctica a su vez ayuda al centro educativo a establecer líneas de interdisciplinariedad, porque el paso de un profesor que sirva de apoyo en diferentes grupos facilita el aporte de sugerencias entre las áreas.
Es importante aclarar que el hecho de que dos docentes estén juntos en el aula no implica que exista trabajo colaborativo, para ellos las interacciones que se desarrollan deben tomar en cuenta algunas condiciones:
- Es importante que las tareas y finalidades en conjunto sean claras y sean asumidas de la misma manera por ambos docentes, estas a su vez deben estar relacionadas con las propias necesidades de los profesionales.
- Los docentes también deben tener disposición a interactuar y a asumir los compromisos, además deben establecerse estructuras básicas que permitan dinamizar el trabajo colaborativo entre ambos docentes.
- Las funciones que realizará cada uno deben quedar bien definidas, tomando en cuenta la organización del aula y generando así varios modelos de colaboración, de la misma manera debe establecerse el tiempo de coordinación, que les permita ajustar el uso de un único modelo de colaboración que se ajuste a las necesidades de los alumnos.
Espacios para el desarrollo colaborativo
Los espacios para el desarrollo colaborativo pueden diseñarse para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades necesarias, estos espacios deben integrar la enseñanza, el aprendizaje, la creación y la innovación, para alentar el trabajo individual y colaborativo entre los docentes.
Realmente no existe un único modelo para diseñar estos espacios de desarrollo colaborativo, pero los docentes pueden inspirarse en el trabajo compartido para crear estos espacios que permitan desarrollar actividades adecuadas dentro del ambiente de trabajo. Existen muchas formas de crear estos espacios, pero estos tres se toman generalmente como un punto de partida:
- La creación de los espacios de desarrollo colaborativo inicia con un diálogo entre todas las partes involucradas, es decir, los docentes, los estudiantes y los directivos, por formar parte del diseño desde un principio, la idea es que en conjunto puedan crear planes para que el trabajo en el aula invite a la investigación y a la participación activa.
- Cada espacio debe convertirse en un área de aprendizaje y colaboración, la idea central es que los docentes mantengan interacción con los alumnos y entre ellos para poder fomentar el trabajo colaborativo.
- Este espacio debe actuar como un catalizador que promueva no sólo la colaboración, sino también la innovación, para ellos los docentes pueden apoyarse incluso en el uso de nuevas tecnologías en el aula.
La creación de espacios para el desarrollo colaborativo en los centros educativos es esencial debido a los cambios actuales en los sistemas educativos, se trata de espacios en los que los docentes pueden tener mayor flexibilidad y organización, siempre en pro del proceso educativo. Los espacios colaborativos deben contar con accesibilidad, transparencia, y además tener un ambiente que sea estimulante para el desarrollo de actividades dentro del aula, de tal manera, que ambos docentes puedan cumplir su rol sin ningún inconveniente.
Modelos de desarrollo colaborativo
Los modelos de desarrollo colaborativo constituyen una metodología de trabajo que resulta de mucha utilidad para la solución de los problemas que aparecen actualmente en la práctica docente, estos modelos son ideales para llevar a cabo procesos de reconstrucción, tomando en cuenta la acción y la reflexión, para fomentar el desarrollo profesional y resolver cualquier inconveniente desde el punto de vista educativo.
Estos modelos son ideales para dar solución y mejoras a las críticas que giran en torno a los centros educativos en la actualidad, ya que para solucionar los problemas dentro de una institución lo más adecuado es trabajar de forma conjunta para analizar la situación y elaborar un plan de acción que se desarrolle de forma cohesionada. Estos modelos incluyen los siguientes principios de formación del profesorado, los cuales son necesarios para poder implementar el desarrollo colaborativo:
- El desarrollo profesional de los docentes debe ser interactivo, continuo, acumulativo, para que combine con los distintos formatos de aprendizaje.
- Los procesos de formación de los docentes deben integrarse con los procesos de innovación, cambio y desarrollo curricular.
- Los procesos de formación de los docentes deben conectar con el desarrollo organizativo de la institución.
- En estos modelos debe integrarse la formación de los docentes desde el punto de vista académico con la formación pedagógica.
- Es necesario que se integre la teoría y la práctica en la formación de los docentes.
La colaboración dentro de estos modelos debe ser planteada como una estrategia de aprendizaje, como formación y como marco de las relaciones entre docentes, en este caso los modelos de desarrollo colaborativo cuentan con las siguientes características:
- Constituyen un proceso basado en la igualdad.
- Otorgan protagonismo activo a los docentes.
- Se basan en el reconocimiento del conocimiento de los docentes.
- Sirven de apoyo a las necesidades de la institución educativa y los docentes.
- Forman parte de un proceso caracterizado por la flexibilidad técnica.
Trabajo colaborativo y su relación con la innovación en la educación
En la actualidad la innovación se ha visto en auge dentro del ámbito educativo, lo cual es relevante para todo docente en formación, dicha innovación debe dar una respuesta a las necesidades que se presentan en el contexto y los alumnos a los que están dirigidos, favoreciendo el aprendizaje y la enseñanza.
Dicha innovación se encuentra estrechamente relacionada con el trabajo colaborativo, porque se ha hecho necesario realizar un cambio en las actividades cotidianas de los estudiantes, mejorando a su vez los ambientes de aprendizaje, por llevarse a cabo una metodología de acción e investigación. Los cambios en la educación que se han llevado a cabo en la actualidad exigen que los alumnos puedan trabajar de forma individual y grupal, aplicándose también en la actividad docente, razón por la cual, se inició la implementación del trabajo colaborativo en las instituciones educativas.
Lo que se espera con esta innovación que incluye el trabajo colaborativo, es que tenga un impacto favorable en la construcción de aprendizajes de los alumnos e incrementen los conocimientos técnicos de los docentes para que impartan los mismos de forma compartida dentro del aula, de esta manera tanto alumnos como docentes desarrollarán habilidades como socializar, dialogar, interactuar y convivir de forma adecuada con sus compañeros para evitar conflictos en el proceso de aprendizaje.
© 2018 ▷ Educapeques | Trabajo colaborativo entre docentes. Recursos para profesores