Qué es el aprendizaje en espiral o espiralado

aprendizaje en espiral, aprendizaje espiralado

El aprendizaje en espiral o espiralado es un modelo pedagógico que se ha comenzado a emplear hace varios años ya y que cuenta con gran prestigio a la hora de trasmitir conocimiento. Se trata de un método en donde el conocimiento no se presenta desde el inicio hasta el final (de forma lineal) sino que éste se presenta y, poco a poco, se complejiza añadiendo contenido relacionado con el tema a enseñar.

Un aprendizaje lineal es aquel que aborda un tema determinado y comienza desde lo más sencillo para luego explicar lo más complejo hasta concluir con dicha presentación. Por ejemplo, un tipo de aprendizaje lineal en nivel primario es la enseñanza de las 4 operaciones matemáticas básicas: primero se presenta la suma, luego la resta, a continuación se enseñan las tablas para poder abordar la explicación de la multiplicación y de la división.

Por el contrario, un aprendizaje en espiral permite que cada estudiante pueda encontrarse con un tema específico, ampliando sus conocimientos. Es importante también recordar que el aprendizaje en espiral contempla los aprendizajes previos de los niños a fin de que el aprendizaje sea anclado a un conocimiento previo. Esto produce un mayor nivel de efectividad en los conocimientos que incorpora el niño.

Otro ejemplo es el modo en que un bebé aprende sobre los utensilios de la cocina. El bebé aprende, a medida que come para qué sirve una cuchara y para qué un tenedor, por ejemplo. Adicionalmente, también aprende sobre el contexto, gestos y usos de las palabras, entonaciones que tienen los demás a su alrededor, etc. Por estas razones, se dice que este es un aprendizaje que se produce de forma natural.


El aporte del constructivismo en el modelo espiralado

Este modelo parte de la perspectiva constructivista, por lo que requiere de los participantes la interacción con otros, así como también con el entorno. De este modo, se entiende que el aprendizaje en espiral es un proceso interno y externo también que se construye progresivamente considerando a cada sujeto en su singularidad teniendo en cuenta sus conocimientos previos, las estructuras cognitivas con las que cuenta y la interacción con el entorno. Además, el método en espiral enseña y necesita que los alumnos sepan exponer correctamente sobre una temática determinada. Por tales razones, es un tipo de modelo que se emplea no solo en el educación infantil y primaria sino también a nivel de educación secundaria o superior.

Áreas de conocimiento

Si bien es posible aplicar este modelo en casi cualquier área, lo más recomendable es hacerlo en aquellas áreas que requieran conocimientos de tipo declarativos. Es decir, aquel tipo de conocimiento que requiere conocer hechos, conceptos o ideas. Por ejemplo:

  • Ciencias sociales
  • Arte
  • Salud
  • Educación
  • Ciencias básicas

8 Beneficios del aprendizaje en espiral

  1. Fortalece las habilidades para el trabajo en equipo.
  2. Favorece la autoconfianza, la libertad para actuar y participar en su propio aprendizaje.
  3. Promueve las preguntas y respuestas entre los estudiantes sin miedo ni cuestionamientos a las mismas.
  4. Permite que el niño se involucre en el aprendizaje de sus compañeros también.
  5. Este tipo de aprendizaje le permite reconocer sus propios conocimientos previos, cuáles debe reforzar y cuáles puede compartir con otros.
  6. El niño participa en la evaluación de su propio aprendizaje, entendiendo esta instancia no solo como un punto de llegada sino como una instancia más dentro del proceso de aprendizaje.
  7. Fomenta la actividad reflexiva e investigativa en cada estudiante.
  8. Favorece las relaciones docente – alumno, mediados por el aprendizaje. Esto permite que los alumnos puedan sentirse corresponsables de su propia formación.

Fases del aprendizaje espiralado

Fase introductoria

Es el docente el encargado de activar la atención de los estudiantes de un modo creativo y con preguntas vinculadas que despierten su interés. De este modo, utilizará los saberes previos de los estudiantes. Posteriormente, el docente divide a los niños en grupos de no más de 5 integrantes.

Conversación inicial

El docente comienza dialogando con uno de los alumnos. Para ello utilizará los saberes previos de este alumno pudiendo cuestionar o afirmar esos conocimientos según corresponda. Además, deberá añadir mayores datos a esos conocimientos previos.

Desarrollo de la espiral

A continuación, el estudiante dialogará con otro de los estudiantes de su grupo a fin de sumar sus propios conocimientos y el de su compañero al tema que se expone. Es importante aportar diferentes visiones o puntos de vista para sumar perspectivas opuestas, contrarias o compensatorias.

Luego, la información en espiral debe ser compartida con otro de los estudiantes a fin de seguir sumando puntos de vista y perspectivas. Es importante destacar el trabajo del docente guiando y añadiendo información relevante al tema trabajado en clase.

Fase de integración y cierre

Una vez que el último alumno de cada grupo haya podido recoger la información de sus compañeros, añadiendo la propia, se genera un debate con el fin de llegar a una conclusión grupal.

Evaluación

La evaluación de un aprendizaje en espiral debe comprender todos los temas que se fueron abordando, desarrollando y profundizando en el trascurso de cada clase.

La misma  puede llevar se a cabo de manera escrita u oral, aunque será prudente que la misma sea de orden grupal con la participación de cada uno de los integrantes del grupo. De este modo, la misma instancia se convertirá en parte del mismo proceso; no como un punto de llegada sino más bien como un punto intermedio hacia futuros aprendizajes.


Sugerencias pedagógicas para la utilización del método de espiral

  • Mantener la comunicación entre estudiantes y docentes tanto dentro como fuera del aula. Es importante abordar temáticas que excedan aquellos temas a enseñar en el aula. En otras palabras, es importante y trascendental la generación de vínculos entre los estudiantes y los docentes.
  • Preservar las diferencias de cada uno de los alumnos, puesto que de estas diferencias se enriquece el propio proceso de aprendizaje.
  • Fomentar la construcción del pensamiento propio y autónomo, acercando al estudiante cada vez más a la construcción de respuestas y no a la trasmisión de conclusiones propuestas por el docente.
Qué es el aprendizaje en espiral o espiralado Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Qué es el aprendizaje en espiral o espiralado ]  Escuela de padres  Ángel Sánchez Fuentes @educapeques