La teoría del espiral del silencio, es capaz de mantener a la opinión pública del lado de una sola idea. Esto quiero decir que quienes tengan una opinión diferente de la mayoría permanecen en silencio.
En las comunidades y en la escuela esta teoría se vive de forma tácita, ya que opiniones que no son populares, hacen que muchos niños no las expresen.
En este artículo describiremos todo sobre la teoría del espiral del silencio y cómo puede ser aprovechada como estrategia educativa para el desarrollo de nuevas competencias en los niños y jóvenes.
¿Qué es la teoría del espiral del silencio?
La teoría del espiral del silencio fue creada por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann, quien también acuño este término.
Sin embargo, en psicología ha sido estudiada porque resulta interesante saber por qué mucha gente no habla sobre temas que son de mucha relevancia, ni tampoco expresan su opinión. El miedo al rechazo es una de las razones-
Por ejemplo, no se habla mucho del calentamiento global, pero muchas personas si sabemos que es un tema muy importante, aunque no se mencione.
En las sociedades actuales la opinión pública se ve influencia por las opiniones mayoritarias. Por este motivo, la minoría queda en silencio cuando su idea no va igual o no coincide con la de la mayoría.
Hay ideas que no están basadas en opiniones propias, porque no se trata de la opinión personal o grupal general, sino de hechos o eventos ciertos.
Esta teoría, se basa en definitiva en el silencio de grupos sociales minoritarios cuando la matriz de opinión pública no coincide con la de la mayoría en algún tema de mucho interés social.
La teoría del espiral del silencio en la escuela
La escuela es una comunidad grande de niños y jóvenes que conviven con adultos quienes forman parte de su educación, dentro y fuera de las aulas.
Las comunidades grandes tienen formas de intercambiar ideas manteniendo un equilibro, pero cuando ocurre que una minoría no tiene la misma matriz de opinión que la mayoría, algunos niños o jóvenes pueden sentirse discriminados.
En las sociedades libres muchos niños pueden expresar sus opiniones, porque en general la sociedad es más tolerante.
Sin embargo en la escuela, un espiral de silencio puede resultar una herramienta para enseñar a niños y jóvenes a ser tolerantes y no discriminar o segregar a otros por sus opiniones.
Aunque esta teoría fue formulada por politólogos que les interesa más la opinión pública a cerca de un tema político y crear matrices de opinión, en la escuela no es muy distinto.
Se hace necesario trabajar la empatía, porque no es posible mantener todo en una misma opinión, no todos los niños tienen las mismas ideas ni los mismos gustos, y muchas de las veces pueden disentir.
Pero si queremos enseñar una idea en especial el espiral del silencio resulta para cambiar una idea errónea cuando la misma no sea opinión.
El espiral del silencio y la tolerancia en la escuela
El desarrollo de la tolerancia, puede ser practicada mediante la inclusión de niños que no tengan opiniones similares o iguales a la mayoría.
Se pueden encontrar algunos temas de encuentro en los que los niños o jóvenes coincidan, pero no siempre se puede mantener la misma opinión en todos ellos.
Es por esto que para crear conflictos en el aula se puede recomendar al maestro desarrollar la tolerancia mediante un proceso de aceptación de todos y el respeto por las personas aunque no piensen igual.
La escuela no se trata sobre la opinión publica, pero si puede usar la teoría del espiral del silencio de forma selectiva para neutralizar opiniones divergente radicalmente opuestas en los grupos de niños y jóvenes.
Hay estrategias educativas que desarrollan la tolerancia, empatía y comprensión en los niños. Esto evitaría muchos conflictos y peleas dentro de la escuela.
Estrategias educativas basadas en la teoría del espiral del silencio.
Los niños y jóvenes entienden muy bien cuando deben guardar silencio y cuando deben expresarse.
Para lograr una estrategia y utilizar la teoría del espiral del silencio hay que tener en cuenta herramientas de la comunicación efectiva.
Es necesario comprender que tanto los maestros como los niños manejan temas de interés diferentes, de manera que el tema que se discutirá en el aula será centrado en los niños. Se puede hacer a través del debate.
La participación de todos es importante, debido a que el espiral del silencio no debe llegar a niños y separarlos o dividirlos del grupo.
Para dirigir un debate hay que tener en cuenta las siguientes estrategias:
- Establecer normas de comunicación efectiva entre los niños y el maestro
- Enseñarles las normas del oyente y el hablante.
- Estimular el diálogo como posible respuesta para resolver conflictos
- Establecer que los niños en el aula tendrán el mismo derecho de expresarse y de ser respetados
- Enseñar a escuchar la opinión ajena sin molestar a los demás por estar en desacuerdo, sin impedir que los que están en desacuerdo lo expresen también,
- Planea debates de temas polémicos
- Cada participante se debe formar opinión propia sobre el tema tratado en el aula.
- Cada participante tiene derecho a plantear su argumento sobre el tema.
Por último, la ley del espiral del silencio también puede ser utilizada para erradicar conductas e ideas erróneas en jóvenes y niños, siempre y cuando no se tratar de la opinión propia.
La teoría del espiral del silencio como estrategia en la escuela Clic para tuitear