¿Qué es la neurodidáctica?
La neurodidáctica es una disciplina que nace en Alemania en el año 1988 y que se abastece de otras disciplinas tales como la psicología, la neurociencias y la educación. La razón de ser de dicha disciplina es poder dar un enfoque multidisciplinar entre estas tres disciplinas a fin de poder abordar los problemas de aprendizaje desde un enfoque del neuro-desarrollo para optimizar el proceso de aprendizaje y de enseñanza.
Claves principales de la neurodidáctica
- La plasticidad cerebral
Este concepto hace referencia al hecho de que todo cerebro posee la capacidad de adaptación. Frente a una dificultad, con la estimulación adecuada, el cerebro genera ramificaciones alternativas para poder comprender aquello que, por el sendero tradicional, no es posible.
Por ejemplo; una persona que ha sufrido un ACV o un niño que presenta una afasia por obstrucción en una zona determinada del cerebro, tendrá ciertas dificultades de aprendizaje (no podrá mover un brazo, no desarrollará su motricidad fina, etc dependiendo de la zona afectada). Frente a este cuadro, la neurociencia propone que todo cerebro posee plasticidad cerebral. Es decir, la propia capacidad de producir nuevas conexiones neuronales generando alternativas a fin de poder producir el movimiento perdido.
- Las neuronas espejo
El cerebro posee un tipo de neuronas que reciben el nombre de “neuronas espejo”. Estas son neuronas que imitan aquellos comportamientos de otras personas que son referentes para el niño. Así, la enseñanza utiliza de modo inconsciente estas neuronas para poder producir el aprendizaje.Explotar aún más este tipo de aprendizaje mediante la imitación, producirá un mejor y mayor efecto en los niños.
- Las emociones
Todo aprendizaje que esté ligado a las emociones se aprenderá de modo más productivo. Asimismo, el autocontrol de las emociones negativas permite que los niños se concentren más en el aprendizaje. De este modo, el aprendizaje se convierte en aprendizaje significativo; concepto similar a pensar en una educación de mejor calidad y no de mayor cantidad, puesto que resulta reveladora para el niño que aprende en relación a su entorno, emociones, sentimientos, etc.
- El aprendizaje multisensorial
El cerebro aprende mucho mejor si se le estimula mediante los 5 sentidos. Es decir, que la vía de recepción de la información no sea únicamente un canal (visual o auditivo) sino que por el contrario la experiencia de aprendizaje sea de modo multi-sensorial. Por ejemplo; al enseñar matemáticas no solamente se puede hacerlo mediante la vía visual (escribir en la pizarra) sino también utilizar canciones que den cuenta de aquello que se está enseñando de modo visual.
Al mismo tiempo, los juegos de razonamiento pueden ayudar a los niños a activar diferentes zonas del cerebro en relación al tema que se está enseñando.
Por último, si se le está enseñando matemáticas (multiplicaciones por ejemplo) se puede proponer la utilización de números y operaciones en 3 dimensiones. Es decir, realizar figuras de números y del símbolo de multiplicación en una textura diferente para que los niños puedan, mediante el juego, cubrirse los ojos y formar diferentes multiplicaciones de manera mental y utilizando las figuras en 3 dimensiones.
Neurodidáctica y educación: ¿Cómo se puede aplicar la neurodidáctica en el aula?
- La cercanía docente – alumno
Este eje resulta indispensable puesto que, mediante la cercanía, se produce el lazo estrecho en donde intervienen los sentimientos y emociones para poder producir un aprendizaje significativo.
- Reducir el estrés del estudiante beneficia su capacidad de concentración
Además, es importante enseñarles a los niños a reconocer sus propias emociones y aprender a controlar las mismas.
- Usar ejemplos en relación a lo emocional
Tal como hemos dicho más arriba, todo aprendizaje que tenga relación estrecha con acontecimientos cercanos a los niños, se convertirá en un aprendizaje difícil de olvidar.
- Ser flexible en cuanto a los tiempos de aprendizaje de cada niño
La Neurodidáctica y educación contemplan el hecho de que cada cerebro aprende y procesa en sus propios tiempos. Por esta razón, no ser rígidos dentro del aula y buscar diferentes caminos de aprendizaje así como también tener en cuenta los tiempos de aprendizaje internos de cada niño, beneficiará a todos los niños a los que se les enseñe usando la neurodidáctica.
Gracias por compartir me sirvió de mucha ayuda son los mejores
Modestamente debo decir que en la actualidad todo docente debe tener conocimiento del funcionamiento del cerebro para poder enseñar en el aula, caso contrario seguiremos incurriendo en costumbres o malas practicas de una buena enseñanza.
Excelente artículo, me gustó mucho me enfocó más para poder despejar dudas frete a mis alumnos y actuar de manera más acertiva