Hoy hemos elaborado un artículo sobre el desarrollo psicomotor del niño según la teoría del desarrollo de Arnold Gesell y su escala para niños desde su nacimiento hasta los 5 años. Antes vamos a conocer a Arnol Lucius Gesell
¿Quién fue Arnold Lucius Gesell?
Arnol Gesell (21 de junio de 1880 – 21 de mayo de 1961) fue un psicólogo y pediatra estadounidense especializado en el desarrollo infantil., estableciendo pautas del desarrollo psicomotor y clasificándolas por edad. En otras palabras, estudió el desarrollo evolutivo de los niños por etapas desde el nacimiento hasta los 5 años.
Relación entre el desarrollo físico y mental
En sus estudios pudo determinar que existe una secuencia continua y lógica entre el desarrollo físico y mental o psíquico de los niños. De este modo, él estudió la conducta de los niños y la influencia del medio próximo a éste.
Para poder explicar las etapas del desarrollo, elaboró junto a Amatruda un diagrama en el que se explican las tendencias generales del desarrollo de la conducta en los niños desde el año de vida hasta los cinco años.
Etapas del desarrollo psicomotor en niños
En cada etapa del desarrollo se observarán diferentes conductas adaptativas: conducta motriz, conducta adaptativa, conducta del lenguaje y conducta personal – social.
Además, cabe mencionar que cada etapa sucesiva debe conseguir el paso previo logrado. En esto concuerda con la teoría psicogenética del desarrollo de Jean Piaget: en caso de no lograrse un hito del desarrollo en una de las etapas, es importante observar la posibilidad de alguna desviación a evaluar.
Primer trimestre
Durante este primer trimestre el niño debe lograr el control cefálico, es decir el control de su cabeza. En otras palabras deberá fortalecer los músculos del cuello y nuca. Por otra parte, un niño de 3 meses debe aprender en relación los movimientos oculares.
Conducta motriz. Su cabeza se balancea de lado a lado y hacia el frente y atrás. Asimismo, este pequeño posee los puños cerrados como acto reflejo.
Conducta adaptativa. Los niños de 3 meses miran a su alrededor y aunque tienen poco enfoque (a 20 cm cuando nacen y paulatinamente van teniendo más enfoque con el paso de los días) lo hacen puesto que es su forma de adaptarse.
Conducta del lenguaje. Un niño de esta edad realizara pequeños ruidos de tipo gutural. También reconoce las voces y el tono de la madre o cuidador.
Conducta social – personal. Durante estos meses, los bebés observan quienes les miran, especialmente observan sus rostros.
Segundo trimestre
Conducta motriz. Un niño de esta edad ya abre sus manos y ha logrado control cefálico.
Conducta adaptativa. Durante estos meses los bebés logran mirar objetos, un sonajero por ejemplo y ya sostienen la mirada haciendo foco a objetos y personas.
Conducta del lenguaje. Aparece la sonrisa social, ríe y sonríe. Pueden acontecer ciertos sonidos diferenciados con fines diferentes: puede hacer un tipo de sonido cuando tiene sueño, hambre, frío en oposición a otros sonidos cuando está feliz, alegre o quiere jugar.
Conducta personal – social. En esta etapa el bebé reconoce su biberón. Sus manos pasan a formar parte de algo fascinante que no solo sirve para llevarse a la boca sino también para sujetar cosas. También abre la boca cuando la mamá o cuidador le acerca alimento.
Tercer trimestre
Conducta motriz. El bebé logra en esta etapa sentarse y sostenerse con sus propias manos, evitando caerse hacia adelante o hacia atrás. También puede sostener objetos.
Conducta adaptativa. En relación al lenguaje un bebé de 9 meses consigue pasar un juguete u objeto de una mano a la otra.
Conducta del lenguaje. Se produce lo que se llama el laleo, es decir que el niño emite y oye sus propias vocalizaciones.
Conducta social – personal. Sabe en qué momento debe comer y se siente expectante ante esto. También descubre sus propios pies y juega con ellos.
Cuarto trimestre
Conducta motriz. En relación a su motricidad este niño ya logra pararse, gatear y caminar sus primeros pasos.
También un hito del desarrollo importante durante esta etapa es que el niño/a logra construir una torre de hasta 3 cubos o pisos.
Conducta adaptativa. Este bebé puede tomar objetos de sus manos y cambiarlos (de una mano a otra o dejar un objeto para sujetar otro). Comienza el desarrollo de la motricidad fina: puede colocar objetos dentro de un vaso o sacarlos. También su agarre ya deja de ser palmar sino que comienza el uso de los dedos (pinza fina).
Conducta del lenguaje. Puede comprender su nombre e incluso dice las primeras palabras. Posteriormente puede llegar a decir frases de 2 palabras aunque utiliza su propia jerga.
Conducta social – personal. El bebé de más de un año ayuda cuando se lo viste, realiza juegos sencillos y hasta puede comer una galleta solo. Después de los 18 meses, logra el control de esfínteres.
Segundo año
Conducta motriz. Un niño de 2 años ha logrado correr y es capaz de construir una torre de hasta 6 cubos.
Conducta adaptativa. Realiza pequeñas imitaciones de comportamiento de los adultos.
Conducta del lenguaje. Es capaz de comprender órdenes sencillas y puede enunciar frases simples.
Conducta social – personal. Logra el juego con muñecos. Asimismo, pide cuando quiere ir al baño.
Tercer año
Conducta motriz. Un niño de 3 años puede haber equilibrio parándose en un solo pie.
Conducta adaptativa. Consigue armar torres de 10 cubos.
Conducta del lenguaje. Si bien aún utiliza su jerga, puede responder preguntas sencillas y arma oraciones simples de 3 palabras.
Conducta social – personal. Este niño consigue ponerse los zapatos solo y puede sujetar una cuchara si ayuda.
Cuarto año
Conducta motriz. Un niño de 4 años puede brincar en un solo pie.
Conducta adaptativa. Es capaz de construir una puerta, por ejemplo, usando 5 cubos o figuras.
También puede dibujar un hombre con palotes.
Conducta del lenguaje. Puede crear oraciones con preposiciones y conjunciones.
Conducta social – personal. Prefiere ahora los juegos en grupo. También un niño de 4 años puede lavarse la cara o las manos solo. Puede escoger juegos de mesa por el dominio motor fino que ya posee.
Quinto año
Conducta motriz. Puede realizar saltos alternando un pie y el otro.
Conducta adaptativa. Un niño de 5 años es capaz de, por ejemplo, contar 10 objetos.
Conducta del lenguaje. Puede contar un cuento sin recurrir a articulaciones o jergas infantiles. Pregunta mucho ¿por qué?
Conducta social – personal. Es capaz de vestirse sin ayuda. Durante esta etapa los niños suelen preguntar el significado de las cosas.
Vídeo: Etapas del desarrollo cognitivo en niños
Conoce las etapas del desarrollo cognitivo en niños
Etapas del desarrollo psicomotor en niños y niñas #educacion Clic para tuitearDetectar el retraso en el desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor es de vital importancia para los bebes y niños, que con el paso del tiempo se convierten en adultos. En este desarrollo se ve comprometido el cerebro, la medula, los nervios y los músculos.
Los niños adquieren habilidades y destrezas, por medio del conocimiento de sí mismos y del entorno. Es importante estar atento a la forma como evolucionan los pequeños, para que se pueda tomar medidas en caso de presentarse un retraso en el desarrollo psicomotor.
Al principio puede no ser tan fácil detectar el retraso en el desarrollo psicomotor en los niños, por lo cual a continuación vamos a nombrar algunas llamadas de atención que se deben tener en cuenta.
10 consejos para detectar el retraso en el desarrollo motor
Estos son los 10 consejos que creemos debes tener en cuenta para detectar un posible retraso psicomotor en los niños y niñas, aunque siempre te aconsejamos, en caso de duda, visitar a un especialista.
- El primer consejo apropiado para detectar los retrasos en los niños, es llevarlos de forma constante a las evaluaciones realizadas por los pediatras y las enfermeras. La técnica implementada, se llaman críbales, esta permite detectar el desarrollo cognitivo, social y motor de cada uno de los niños desde el nacimiento, hasta las 5 años de edad.
- El tamaño de la cabeza del bebe es un llamada de alerta, es necesario que el niño tenga un tamaño de acuerdo al promedio de los niños de la edad y sexo.
- La ausencia de los reflejos son un llamado de alerta que se debe tener en cuenta.
- El retraso en el desarrollo psicomotor se puede detectar por medio de la comparación con la tabla de los rangos normales del desarrollo cognitivo, motor, social y del lenguaje de cada uno de los niños, de igual manera en este instrumento se contemplan algunos signos de alerta.
- Uno de los ejercicios para determinar el grado de desarrollo de los niños es hablarles suave desde atrás, se debe detener un poco la actividad, para cambiar de ritmo de respiración.
- Otro punto importante para determinar si los niños tienen un desarrollo apropiado es estar pendiente a la reacción de los bebes cuando tienen cerca el biberón, lo normal es que fijen la mirada a esta objeto o que traten de cogerlo.
- Para determinar si existe retraso en el desarrollo psicomotor o no es apropiado que los niños intenten dar palmadas con sus manos o decir adiós. Para esto los padres pueden motivar a los pequeños.
- Los niños de 2 a 4 años están en la capacidad de decir algunas palabras, entre estas su nombre y apellido. Los padres deben enseñar a decir estar palabras y después preguntárselo, por medio de la correcta respuesta se determina un buen desarrollo.
- Para determinar las habilidades motrices de los niños de más de 2 años es apropiado que el adulto trace una línea recta y que después le pida el niño que haga lo mismo. La línea trazada por el pequeño no debe ser perfecta, pero debe demostrar la intención.
- Llevar un vaso sin derramar el agua. Para esta actividad es necesario disponer de un vaso de aluminio o plástico, agregarle agua y pedirle al niño que se lo lleve a la mamá. La correcta respuesta es que el niño logre entregar el vaso sin haber derramado el agua.
© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [ Desarrollo psicomotor del niño. La teoría del desarrollo de Arnold Gesell ] Escuela de padres @educapeques