Actividades para trabajar los cuentos en el aula ¡Una propuesta didáctica!

actividades para trabajar los cuentos en el aula

Los cuentos son una forma de arte y de comunicación que ha acompañado al ser humano desde sus orígenes. A través de los cuentos, podemos transmitir valores, emociones, conocimientos y experiencias que enriquecen nuestra cultura y nuestra imaginación. Los cuentos son especialmente importantes para los niños y niñas, ya que les ayudan a desarrollar su lenguaje, su pensamiento, su creatividad y su sensibilidad. Trabajar los cuentos en el aula es una actividad educativa que tiene múltiples beneficios para su desarrollo integral. Según un estudio realizado por la Universidad de La Laguna, los cuentos favorecen la concentración, la memoria, la lógica, la curiosidad, la confianza, la autonomía, la satisfacción, la coordinación, la precisión y la habilidad manual de los niños y niñas. Además, los cuentos estimulan la inteligencia emocional, la competencia matemática y otras competencias clave para el aprendizaje.

«Los cuentos de hadas son más que verdaderos: no porque nos digan que los dragones existen, sino porque nos dicen que los dragones pueden ser vencidos»Bruno Bettelheim

📚 Los cuentos nos enseñan a enfrentarnos a los retos de la vida con optimismo y esperanza.

En este artículo, te presentamos una propuesta didáctica para trabajar los cuentos en el aula, con actividades variadas, recursos interesantes y criterios de evaluación. Te mostraremos qué tipos de cuentos se pueden trabajar con niños, qué estrategias se pueden emplear, qué actividades se pueden proponer y qué objetivos se pueden alcanzar.


¿Qué son los cuentos y por qué son importantes para los niños?

Los cuentos son narraciones breves que cuentan una historia ficticia o real, con personajes, escenarios, conflictos y soluciones. Pueden tener diferentes formas, estilos, géneros y temáticas, según el propósito y el público al que se dirigen.

¿Qué beneficios tiene trabajar los cuentos con niños en el aula?

Los cuentos son muy importantes para los niños y niñas, ya que les aportan múltiples beneficios para su desarrollo cognitivo, emocional, social y moral. Algunos de estos beneficios son:

✅ Desarrollan el lenguaje oral y escrito. Los cuentos amplían el vocabulario, mejoran la pronunciación, la entonación y la comprensión de los niños y niñas. También les ayudan a expresarse con claridad, coherencia y creatividad.

✅ Estimulan el pensamiento crítico y creativo. Fomentan la imaginación, la fantasía, la curiosidad y el razonamiento de los niños y niñas. También les enseñan a analizar, comparar, contrastar, inferir y deducir información a partir de las historias.

✅ Favorecen la inteligencia emocional. Facilitan la identificación, la expresión y la regulación de las emociones propias y ajenas. También promueven la empatía, la tolerancia, el respeto y la solidaridad con los demás.

✅ Refuerzan los valores éticos y morales. Transmiten mensajes, lecciones y enseñanzas que orientan a los niños y niñas sobre lo que está bien y lo que está mal. También les inspiran a actuar con honestidad, responsabilidad, justicia y bondad.

✅ Potencian la autoestima y la confianza. Ayudan a los niños y niñas a conocerse mejor a sí mismos, a aceptar sus fortalezas y debilidades, a superar sus miedos e inseguridades, y a creer en sus capacidades y sueños.

beneficios de trabajar los cuentos en el aula

¿Qué tipos de cuentos se pueden trabajar con niños en el aula?

Existen diferentes tipos de cuentos que se pueden trabajar con niños en el aula, según su forma, su contenido o su origen. Algunos de estos tipos son:

📌 Cuentos tradicionales. Los cuentos tradicionales se han transmitido de generación en generación por vía oral o escrita, y que forman parte del patrimonio cultural de un pueblo o una región. Dentro de este tipo se encuentran los cuentos populares, los cuentos clásicos, los cuentos de hadas, los cuentos de animales, las fábulas, las leyendas y los mitos.

📌 Cuentos modernos. Son los cuentos que se han creado en épocas recientes o actuales, con una mayor variedad de formas, estilos, géneros y temáticas. Dentro de este tipo se encuentran los cuentos realistas, los cuentos fantásticos, los cuentos de ciencia ficción, los cuentos de terror, los cuentos humorísticos y los cuentos infantiles.

📌 Cuentos personalizados. Cuentos que se adaptan o se crean a partir de las características, intereses o necesidades de un niño o una niña en particular. Dentro de este tipo se encuentran los cuentos adaptados a las necesidades educativas especiales, los cuentos con el nombre del niño o la niña como protagonista, los cuentos basados en experiencias personales o familiares y los cuentos inventados por el propio niño o niña.


Actividades para trabajar los cuentos con niños en el aula

A continuación te proponemos una serie de actividades para trabajar los cuentos en el aula, de forma que puedas aprovechar al máximo sus beneficios educativos. Te mostraremos cómo fomentar la lectura, cómo contar cuentos, cómo dramatizar cuentos, cómo crear cuentos y cómo ilustrar cuentos. También te daremos algunos consejos para elegir los cuentos adecuados, para motivar a los niños y niñas, para integrar los cuentos con otras áreas del currículo y para evaluar el trabajo realizado.

Actividades para fomentar la lectura en el aula

Una de las actividades más importantes para trabajar los cuentos con niños en el aula es fomentar la lectura. La lectura es una habilidad básica que permite el acceso al conocimiento, la cultura y el ocio. La lectura también mejora la comprensión, la expresión, la imaginación y la creatividad de los niños y niñas.

Para fomentar la lectura en el aula, se pueden realizar diferentes actividades que motiven e interesen a los niños y niñas por los cuentos. Algunas de estas actividades son:

  • Crear un rincón de lectura. Se trata de un espacio acogedor, cómodo y atractivo donde los niños y niñas puedan acceder libremente a una variedad de cuentos y otros materiales de lectura. El rincón de lectura debe estar bien iluminado, ventilado y ordenado, y contar con cojines, alfombras, estanterías, carteles y otros elementos que lo hagan agradable. El rincón de lectura debe renovarse periódicamente con nuevos cuentos y temáticas, y adaptarse a las preferencias y necesidades de los niños y niñas.
  • Organizar un club de lectura. Se trata de un grupo de niños y niñas que se reúnen periódicamente para leer, comentar y compartir sus impresiones sobre un cuento elegido previamente. El club de lectura puede tener un nombre, un logo, unas normas y unos roles que se rotan entre los participantes. El club de lectura puede estar guiado por el docente o por un alumno o alumna que actúe como moderador o moderadora. El club de lectura puede incluir actividades complementarias como dibujar, escribir o dramatizar el cuento leído.
  • Realizar un proyecto de animación lectora. Se trata de un conjunto de actividades planificadas y secuenciadas que tienen como objetivo despertar el interés y el gusto por la lectura entre los niños y niñas. El proyecto de animación lectora puede estar centrado en un tema, un autor, un género o un tipo de cuento específico. El proyecto de animación lectora puede implicar a toda la clase, al centro educativo o a la comunidad. El proyecto de animación lectora puede culminar con una exposición, una feria, una fiesta o una publicación relacionada con los cuentos trabajados.

lectura en niños

Actividades para contar cuentos en el aula

Para contar cuentos en el aula, se pueden realizar diferentes actividades que faciliten y mejoren la experiencia de escuchar y narrar cuentos. Algunas de estas actividades son:

  • Elegir un cuento adecuado. Se trata de seleccionar un cuento que se adapte a la edad, el nivel, los intereses y las necesidades de los niños y niñas. El cuento debe tener una estructura clara, unos personajes atractivos, un conflicto interesante y una solución satisfactoria. El cuento debe tener una extensión adecuada, ni muy corto ni muy largo, y un vocabulario sencillo y comprensible.
  • Motivar a los niños a escuchar el cuento. Se trata de crear un ambiente propicio para la escucha activa y la participación de los niños y niñas. Se puede introducir el cuento con una pregunta, una adivinanza, una canción o un juego relacionado con el tema o los personajes del cuento. Se puede pedir a los niños y niñas que hagan predicciones, que expresen sus opiniones o que formulen preguntas sobre el cuento. Se puede usar un objeto simbólico, como un sombrero, una varita o un cojín, para indicar quién tiene el turno de palabra.
  • Usar recursos didácticos para contar el cuento. Se trata de apoyar la narración del cuento con recursos que capten la atención y estimulen la imaginación de los niños y niñas. Se pueden usar recursos visuales, como imágenes, dibujos, carteles o títeres. Se pueden usar recursos auditivos, como música, sonidos o instrumentos. Se pueden usar recursos táctiles, como objetos, telas o texturas.

Actividades para dramatizar cuentos en el aula

Se trata de representar un cuento mediante la actuación de los personajes, el uso de vestuario, atrezo y escenografía, y la incorporación de diálogos, gestos y movimientos. Dramatizar cuentos en el aula tiene múltiples beneficios para los niños y niñas, como mejorar su expresión oral y corporal, desarrollar su creatividad e imaginación, fomentar su trabajo en equipo y su respeto por los demás, y aumentar su autoestima y confianza. Para dramatizar cuentos en el aula se pueden seguir estos pasos:

  • Preparar la dramatización del cuento. Se trata de elegir un cuento adecuado para dramatizar, adaptarlo si es necesario al nivel y al número de participantes, asignar los roles de cada uno (actores, directores, guionistas, escenógrafos, etc.), repartir el guion o las indicaciones del cuento, y seleccionar o elaborar el vestuario, el atrezo y la escenografía.
  • Ensayar la dramatización del cuento. Se trata de practicar la representación del cuento varias veces hasta conseguir una buena interpretación. Se debe prestar atención a la pronunciación, la entonación, el volumen y la claridad de la voz; a la expresión facial, gestual y corporal; al movimiento escénico; al uso del espacio; al ritmo; a la coordinación con los demás; y al respeto por el trabajo propio y ajeno.
  • Representar la dramatización del cuento. Se trata de realizar la representación final del cuento ante un público (otra clase, el centro educativo o las familias). Se debe cuidar todos los detalles: la iluminación, el sonido, el vestuario, el atrezo, la escenografía… Se debe disfrutar del momento y transmitir emoción e ilusión al público.

Actividades para crear cuentos en el aula

Se trata de inventar una historia original o modificar una existente, usando la creatividad, la imaginación y el lenguaje. Crear cuentos en el aula tiene múltiples beneficios para los niños y niñas, como estimular su pensamiento crítico y creativo, desarrollar su expresión oral y escrita, fomentar su autonomía y su iniciativa, y potenciar su autoestima y su confianza. Para crear cuentos en el aula se pueden seguir estos pasos:

  • Estudiar la estructura y los elementos de un cuento. Se trata de analizar los componentes básicos de un cuento: el inicio, el nudo y el desenlace; los personajes, el escenario, el conflicto y la solución; el narrador, el punto de vista y el tiempo. Se puede usar un cuento conocido como modelo o referencia para identificar estos elementos.
  • Inventar un cuento colectivo o individual. Se trata de crear una historia nueva o modificar una existente, usando la creatividad, la imaginación y el lenguaje. Se puede hacer de forma colectiva, con la participación de toda la clase o de un grupo, o de forma individual, con la intervención de cada niño o niña. Se puede usar una técnica de creatividad, como el brainstorming, el collage, el dado o la ruleta, para generar ideas para el cuento.
  • Escribir y revisar el cuento. Se trata de plasmar por escrito la historia inventada o modificada, usando un vocabulario adecuado, una ortografía correcta, una puntuación precisa y una sintaxis coherente. Se debe cuidar el estilo, el tono y el ritmo del cuento. Se debe revisar el texto varias veces para corregir posibles errores o mejorar aspectos del cuento.

crear cuentos en el aula

Actividades para ilustrar cuentos en el aula

Se trata de acompañar un cuento con imágenes que lo representen o lo complementen, usando diferentes técnicas artísticas. Ilustrar cuentos en el aula tiene múltiples beneficios para los niños y niñas, como mejorar su expresión plástica y visual, desarrollar su creatividad e imaginación, fomentar su sensibilidad artística y estética, y potenciar su autoestima y confianza. Para ilustrar cuentos en el aula se pueden seguir estos pasos:

  • Analizar las ilustraciones de un cuento. Se trata de observar las imágenes que acompañan a un cuento, ya sea propio o ajeno, y valorar su función, su significado, su estilo, su técnica y su relación con el texto. Se puede usar un cuento ilustrado como modelo o referencia para apreciar las características de las ilustraciones.
  • Elegir una técnica de ilustración. Se trata de seleccionar una forma de expresión artística para crear las imágenes del cuento, según las preferencias y habilidades de cada uno. Se pueden usar técnicas tradicionales, como el dibujo, la pintura, el collage o la fotografía; o técnicas digitales, como el diseño gráfico, la animación o el vídeo.
  • Ilustrar un cuento propio o ajeno. Se trata de crear imágenes que representen o complementen un cuento, ya sea inventado o modificado por uno mismo o por otro. Se debe tener en cuenta el contenido, el estilo y el formato del cuento. Se debe cuidar la calidad, la originalidad y la coherencia de las ilustraciones.

Evaluación del trabajo con los cuentos en el aula

El trabajo con los cuentos en el aula no solo implica realizar actividades de lectura, narración, dramatización, creación e ilustración, sino también evaluar los resultados y los procesos de aprendizaje que se han llevado a cabo. La evaluación es una parte esencial del proceso educativo, ya que permite obtener información sobre el grado de consecución de los objetivos, las dificultades y los logros de los niños y niñas, y las posibles mejoras o acciones a realizar.

¿Qué aspectos se deben evaluar?

Se trata de establecer los criterios e indicadores que se van a tener en cuenta para medir el rendimiento y el progreso de los niños y niñas en relación con los cuentos. Estos aspectos pueden ser de diferente naturaleza, como cognitivos, emocionales, sociales o morales. Algunos ejemplos de aspectos que se pueden evaluar son:

➡️ La comprensión y la expresión oral y escrita

➡️ La imaginación y la creatividad

➡️ La motivación y el interés por la lectura

➡️ La participación y la colaboración

➡️ La actitud y el comportamiento

➡️ Los valores y las emociones

¿Qué instrumentos se pueden usar?

Se trata de elegir las herramientas o técnicas que se van a emplear para recoger y analizar la información sobre el trabajo con los cuentos. Estos instrumentos pueden ser de diferente tipo, como cuantitativos o cualitativos, formales o informales, individuales o colectivos. Algunos ejemplos de instrumentos que se pueden usar son:

▶️ Las pruebas escritas u orales

▶️ Las rúbricas o las escalas de valoración

▶️ Los registros o las fichas de observación

▶️ Los portafolios o las carpetas de trabajo

▶️ Los cuestionarios o las entrevistas

▶️ Las autoevaluaciones o las coevaluaciones

¿Cómo se puede involucrar a los niños y las familias en la evaluación?

Se trata de hacer partícipes a los niños y niñas y a sus familias en el proceso de evaluación, para que puedan dar su opinión, expresar sus sentimientos, valorar sus fortalezas y debilidades, proponer mejoras o sugerencias, y reconocer sus logros y dificultades. Esto contribuye a mejorar la autoestima, la confianza, la responsabilidad y el compromiso de los niños y niñas con su aprendizaje. Algunas formas de involucrar a los niños y las familias en la evaluación son:

✅ Realizar asambleas o reuniones periódicas

✅ Elaborar informes o boletines individuales o colectivos

✅ Organizar exposiciones o muestras del trabajo realizado

✅ Invitar a las familias a participar en algunas actividades del aula

✅ Establecer canales de comunicación fluida y constante

conclusiones y preguntas frecuentes


Conclusión

Como expertos en psicología y pedagogía infantil, queremos destacar los beneficios de trabajar los cuentos en el aula, así como la importancia de la evaluación y la implicación de las familias en el fomento de la lectura.

Los cuentos son una forma de arte y de comunicación que ha acompañado al ser humano desde sus orígenes. A través de los cuentos, podemos transmitir valores, emociones, conocimientos y experiencias que enriquecen nuestra cultura y nuestra imaginación. Los cuentos son especialmente importantes para los niños y niñas, ya que les ayudan a desarrollar su lenguaje, su pensamiento, su creatividad y su sensibilidad.

Trabajar los cuentos con niños en el aula tiene múltiples beneficios para su desarrollo integral: Desarrollan el lenguaje oral y escrito, estimulan el pensamiento crítico y creativo, favorecen la inteligencia emocional, refuerzan los valores éticos y morales y  potencian la autoestima y la confianza. 

Para aprovechar al máximo estos beneficios, es necesario evaluar el trabajo con los cuentos en el aula, teniendo en cuenta diferentes aspectos e instrumentos. La evaluación es una parte esencial del proceso educativo, ya que permite obtener información sobre el grado de consecución de los objetivos, las dificultades y los logros de los niños y niñas, y las posibles mejoras o acciones a realizar.

Además, es importante involucrar a los niños y las familias en el trabajo con los cuentos en el aula, para que puedan dar su opinión, expresar sus sentimientos, valorar sus fortalezas y debilidades, proponer mejoras o sugerencias, y reconocer sus logros y dificultades. Esto contribuye a mejorar la autoestima, la confianza, la responsabilidad y el compromiso de los niños y niñas con su aprendizaje.

Esperamos que este artículo te haya resultado útil e interesante, y que te anime a trabajar los cuentos en el aula. Si quieres saber más sobre este tema o tienes alguna duda o sugerencia, puedes dejarnos un comentario o contactarnos por correo electrónico. Estaremos encantados de atenderte y resolver tus consultas. También puedes suscribirte a nuestro blog para no perderte ninguna entrada sobre educación infantil y otros temas relacionados. Y si te ha gustado este artículo, no dudes en compartirlo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por leernos! 😃


© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ Actividades para trabajar los cuentos en el aula ¡Una propuesta didáctica! ] Escuela de padres ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | 👨‍🎓Docente y creador de blogs educativos @educapeques

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *