Daremos un recorrido por Buenos Aires, Argentina y nos instalaremos, durante algunos minutos, en el patronato de la infancia. Un sitio cargado de historia, recuerdos, valores y amor por los niños.
Institución sin fines de lucro nacida en el año 1892 y como consecuencia de la gran cantidad de niños huérfanosy desamparados que se encontraban deambulando por la ciudad, esta fundación cargó sobre sus espaldas la difícil tarea de acoger a muchos niños (casi sin futuro) y darles un hogar. Peroeste hogar no solo se convirtió en las paredes y techo donde dormir y no mojarse los días de lluvia, sino que se transformó en un hogar de contención, amor y respeto para todos los niños que allí llegaban, casi destrozados y carentes (muchas veces) del amor de sus propios padres.
Cuenta la historia que la nieta del General José de San Martín realizó una donación de dinero para el patronato y que, actualmente, las obras que se llevan a cabo son financiadas por aquella generosa donación. Sin embargo, el patronato mantiene sus puertas abiertas gracias a otras donaciones privadas y legados.
Los relatos invitan a abrir cada puerta de esta institución modelo; los talleres y actividades estimulan sensorial y cognitivamente a niños de diferentes edades y, por si esto fuese poco, se encargan también de su salud física.
Por todas estas razones sigue siendo, luego de 126 años, un lugar modelo donde niños carenciados aprenden y viven con esperanza y alegría su vida. Un ejemplo de institución que es interesante indagar en profundidad para averiguar cómo han conseguido (y siguen consiguiendo) los excelentes resultados a nivel integral en cada niño que asiste.
¿Qué es el patronato de la infancia?
El patronato de la infancia es una fundación que se creó en el año 1892 y tenía como finalidad recibir a todos los niños, hijos de inmigrantes y niños huérfanos que deambulaban por la ciudad de Buenos Aires.
El momento de mayor despliegue de la institución fue durante las guerras en Europa. En aquel momento, estos niños quedaban muchas veces deambulando por las calles de Buenos Aires. Así surge el Patronato de la infancia como una institución escolar pero también para contener una realidad creciente.Nace,además del hogar, un instituto para menores, una escuela primaria, jardín de infantes y hasta un hospital para niños.
Actualmente cuenta con tres escuelas; una que se ubica en C.A.B.A, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina y dos que se encuentran en la localidad de Benavidez (zona norte de provincia de Buenos Aires, Argentina).
La fundación ampara actualmente a 1.100 niños y ha atendido, desde sus inicios a más de 1.750.000 niños en riesgo de abandono tanto física como emocionalmente principalmente de barrios carenciados.
Es una escuela modelo no solo por su trayectoria sino por la formación, capacitación y amor de los docentes que allí se desempeñan. Esto ayuda a que los niños no incorporen únicamente los conocimientos y aprendizajes de la escuela formal sino también aprenden valores y se sienten estimulados desde lo afectivo para poder auto-superarse.
Más allá de los aprendizajes tradicionales, el patronato de la infancia tiene como objetivo principal transmitir valores sobre la familia, educación, excelencia en lo que hacen los niños y conciencia ambiental y social.
El ambiente se impregna de magia al conocer a los niños quienes, sin duda, transmiten el amor por el lugar así como lo hacen sus autoridades desde hace más de 126 años.
¿Qué actividades realiza el patronato de la infancia?
Tal como ya hemos visto, el patronato de la infancia no tiene en cuenta únicamente la enseñanza formal de estos niños abandonados, sino que estimula el aprendizaje de diferentes formas.
Por estas razones no es de extrañar que dicha fundación posea un amplio abanico de posibilidades para los niños; por la mañana la institución funciona como una escuela, mientras que por la tarde los niños pueden realizar diferentes actividades extracurriculares; algunas relacionadas íntimamente con lo escolar (por ejemplo reciben clase de inglés o apoyo escolar de alguna asignatura determinada), pero también cuentan con talleres y actividades algo diferentes a aquellas que se observan en otras escuelas como por ejemplo la puesta en marcha de una huerta orgánica con sus cuidados intensivos según cada especie que se desee plantar. Esto fomenta en los niños el espíritu del cuidado ambiental.
Es importante recordar que el patronato de la infancia no solo debe funcionar, para estos niños, como una escuela, sino que, muchas veces cumple el rol de enseñanza y trasmisión de valores que podrían cumplir los propios padres. Es por esta razón que la historia del patronato de la infancia, acompaña vidas y marca de manera positiva a los niños que han pasado por dicha fundación.
Tal como hemos mencionado un poco más arriba, el patronato de la infancia es una organización sin fines de lucro (Ong) por lo que recibe donaciones de entidades privadas, por lo que, como un modo de auto sustentarse los niños realizan y venden hermosas tarjetas y calendarios.
¿Dónde está ubicado el patronato de la infancia?
El patronato de la infancia se encuentra ubicado en la ciudad de Buenos Aires, sobre la calle Mansilla 2588. No obstante, esta no fue siempre su ubicación. Desde sus inicios y hasta hace algún tiempo atrás, la fundación estaba ubicada en la calle Balcarce al 1100 en el barrio de Almagro, Buenos Aires, Argentina. Sin embargo, en la actualidad dicho edificio ha quedado abandonado y en desuso.
En el año 1945 abre las puertas de la segunda institución del patronato de la infancia: el instituto María Antonio Loreto y en el año 1990 realiza la apertura de su tercera sede. Estas dos últimas se ubicarían sobre ruta n°9 y ruta n°27 en la localidad de Benavidez, Gran Buenos Aires, Argentina.