El llanto en niños: En padres primerizos, durante los primeros meses de vida del bebé es una de las preguntas más comunes: ¿Por qué no deja de llorar? El mes pasado un grupo de investigadores de la Universidad de Murcia y la Universidad a Distancia (UNED) han mostrado en la Spanish Journal of Psychology las conclusiones de un experimento realizado con niños de entre 3 y 18 meses de vida tras analizar la gesticulación de los bebés al producirse el llanto.
El llanto en niños
A modo de introducción, el llanto es una conducta refleja que permite al recién nacido comunicarse con las demás personas para captar su atención.
El neonato llora cuando se siente incómodo, si tiene hambre, si le duele algo. Como curiosidad, el dolor que le produce al niño la aparición de la dentadura sería insoportable para un adulto.
El primer llanto se produce nada más nacer y es importantísimo, porque confirma la entrada de aire y el funcionamiento de los pulmones. Existe el Síndrome de Lejeune, dado por una anomalía cromosómica y característico de niños con discapacidad congénita que hace que el llanto del niño se asemeje al maullido de un gato por falta de desarrollo de la laringe.
Se ha demostrado que el llanto de un bebé hace que aumente el ritmo cardíaco en los adultos, especialmente en las madres. En los adultos, se cree que el llanto es debido a la necesidad de eliminación de la hormona Corticotropina (ACTH) del organismo, cuyos niveles se disparan en situaciones de tensión excesiva o estrés.
Tipos de llanto
Siguiendo a Wolff, existen hasta tres tipos de llanto:
- Llanto básico, rítmico y regular, que se da en situaciones de hambre.
- Llanto de frustración, asociado al dolor y el enfado.
- Llanto de atención, que aparece aproximadamente a partir de la cuarta semana de vida.
La Gesticulación
Según el novedoso estudio que comenté al principio, hemos de fijarnos sobre todo en la mirada de los bebés y la intensidad del llanto. Cuando están enfadados, la mayoría de los bebés mantienen los ojos medio cerrados o bien mantienen la mirada fija. Si tienen miedo, los ojos permanecen abiertos y/o mueven la cabeza hacia atrás, y el llanto aparece bruscamente y de manera repentina. Por último, si le duele algo los ojos los tendrán cerrados casi todo el tiempo o un poco abiertos. El ceño se encuentra fruncido.
Tanto los gestos como la intensidad del llanto se van incrementando gradualmente si se debe a un enfado, mientras que aparecen en su máxima intensidad desde el primer momento en el caso del dolor y del miedo. En todo caso, el cuerpo se mostrará normalmente rígido y el bebé se pondrá rojo y no atenderá a estímulos mientras llora.
Mario Villar Agúndez (Twitter @MVillar_A) para el portal educativo Educapeques
El llanto en niños ¿Por qué no deja de llorar? Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ El llanto en niños ¿Por qué no deja de llorar? ] Escuela de padres Mario Villar Agúndez (Twitter @MVillar_A) @educapeques