Seguro que, si tenéis hijos en etapa de Primaria, habéis oído hablar en algún momento de la metodología CLIL, el aprendizaje de Inglés integrado, incluso asignaturas bilingües o algún término parecido, tal vez sin entender demasiado a qué se refieren o en qué consiste ese tipo de metodología. Hoy voy a dar un poco de luz a este asunto además de dejaros un vídeo /clase de ejemplo que es muy adaptable a diferentes edades y podéis poner en práctica en casa para pasar un rato entretenido y productivo.
Metodología CLIL o AICLE ¿Cómo ayudar a tu hijo a aprender inglés aunque no sepas hablar inglés?
La metodología CLIL o AICLE según sus siglas en español (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) consiste en una forma de aprender (y enseñar, claro) la lengua extranjera a través del aprendizaje de otras materias o viceversa. Esto quiere decir que puedo aprender matemáticas en inglés de una forma global, utilizando vocabulario integrado en el currículo de ambas materias o que puedo hacer actividades artísticas o relacionadas con ciencias sociales en la clase de inglés, mientras repaso ciertas estructuras de frases que quiero afianzar y amplío el vocabulario de ambas… sirva como ejemplo y aplíquese al resto de materias.
¿En qué se diferencia de otras metodologías y porqué se tiende a su aplicación actualmente?
Principalmente, y para simplificar La metodología CLIL o AICLE, es una forma más natural de aprender.
Cuando comenzamos a hablar en nuestra lengua materna, nadie se pone en frente de nosotros proporcionándonos listas interminables de palabras agrupadas por temas o de verbos con sus diferentes conjugaciones…. Al contrario, se hace de una forma natural, integrada en el resto de actividades de la vida diaria, reparándonos si aparece alguna dificultad y aumentando el grado de dificultad cuando el momento de maduración así lo requiere.
Es por esto que se tiende a su aplicación hoy en día en las escuelas. Resulta más natural, motivador, interesante y entretenido. Dejemos de ver el inglés como esa asignatura de “listen and repeat” y listas de vocabulario con palabras que jamás usé en mi lengua y que contribuían a la mala concepción de las lenguas extranjeras que muchos de nosotros comenzamos a cultivar en la infancia. Por suerte, en mi caso, dejé de regarla a tiempo y entendí que esa idea no era cierta.
Sirva de ejemplo el vídeo que os invito a ver a continuación. Se trata de una clase de Inglés, que podría ser de plástica, o tal vez una clase de matemáticas, ya que todas estas materias se trabajan de forma unificada.
Si nuestros hijos traen a casa una actividad de este tipo, también nosotros podemos estar más motivados y confiar en nuestras posibilidades puesto que en un conjunto siempre podrás ayudar a la parte e plástica o matemáticas, mientras él o ella te comentan cómo se llaman los utensilios, los colores, las formas recortadas,… Recordemos lo importante que es la motivación para enfrentarse a un nuevo aprendizaje y la inmensa aportación que los padres/madres podemos hacer en este sentido…si aún así queda algo por completar “no problem” la teacher será el complemento perfecto para resolver sus dudas encantada.
Sin más os dejo mi vídeo. Espero que os guste y os sirva. Si os quedáis con ganas de más, siempre podéis suscribiros y rebuscar por mi canal.
Enjoy.
Metodología CLIL o AICLE ¿Cómo ayudar a tu hijo a aprender #inglés aunque no sepas hablar inglés? Clic para tuitear
Soy Ana Belén Gómez Ruiz, Maestra de Educación Infantil, Primaria, Pedagogía Terapéutica e Inglés.
Me encanta mi trabajo y es por eso que intento estar en continuo movimiento y evolución. Así hace poco encontré la gran utilidad de poder comunicarme con mis alumnos, y con todo aquel que quiera verme, a través de las RRSS.
Podéis encontrarme en Youtube como Profe Belén Aprender Mola, también en Instagram @profebelenaprendermola y en mi blog aprendermolaconprofebelen.blogspot.com, donde poco a poco voy incluyendo distintos recursos para facilitar su uso.