Los “caballos de Troya” de la innovación educativa

caballos de troya

En su libro “Las preguntas educativas entran en el aula” las profesionales Melina Furman y María Emilia Larsen, hablan en relación a 3 aspectos que son indispensables para la innovación tecnológica: la metacognición, la enseñanza para la diversidad y el aprendizaje basado en proyectos. Esta actividad, que para ellas es el “ABC” de la innovación educativa, recibe el nombre de “Caballos de Troya” justamente porque, así como lo hicieron los griegos, pudieron entrar dentro de un caballo e invadir Troya. De Igual modo, la innovación ingresará a las aulas a fin de garantizar una educación auténtica, con diversidad de contextos y con el objetivo de la transformación de la enseñanza al interior del aula.

¿Qué se busca con estas actividades?

Se busca que los niños reciban una educación significativa que permita la curiosidad y el pensamiento crítico. De este modo, ellos podrán ubicarse en un lugar protagónico dentro de su propio aprendizaje.


Los “caballos de Troya” para la innovación educativa

Troyano 1: la metacognición

Este concepto fue propuesto por Flavell en el año 1979 a partir de unos estudios en relación con la memoria. De estos estudios, se descubrió que los niños son capaces de identificar con claridad las cosas que recuerdan y la seguridad en relación con ese recuerdo. Por esto, Flavell indaga respecto de las habilidades para reflexionar sobre la comprensión.

La metacognición resulta indispensable en contextos cambiantes, competitivos y flexibles, por lo que la realidad actual requiere que todo niño (y adulto también) aprenda en el trascurso de toda su vida. Por otra parte, este concepto también hace referencia a la postura que el mismo estudiante debe tomar: es decir, tener el control de su propio aprendizaje. Dicho de otro modo, aprender a aprender.

Troyano 2: enseñanza para la diversidad

Cuando se habla de la enseñanza para la diversidad, se hace referencia inevitablemente a la educación inclusiva. En este sentido, se debe trabajar con principios que organicen el aula no como lo hacía la escuela tradicional (homogeneizando) sino, por el contrario, destacando las diferencias y utilizándolas a su favor.

De esta manera, los niños podrás aprender a organizas tiempos, espacios, recursos, contenidos, tareas, garantizando de este modo un objetivo o meta en común, pero brindando las herramientas para que cada uno escoja un camino alternativo, aunque todos deberán llegar a aprender lo mismo. Dentro de este troyano, se encuentran el aprendizaje cooperativo, la enseñanza multi-grado, los grupos interactivos y la co-enseñanza con tutoría entre pares.

Troyano 3: Aprendizaje basado en Proyectos

También conocido como ABP o Aprendizaje basado en problemas es una estrategia didáctica que tiene como objetivo la enseñanza significativa. Por tanto, sus características son las siguientes:

  • Preguntas relevantes o basadas en problemas para los estudiantes
  • Planteamiento de desafíos

Por estas dos características, los estudiantes pueden involucrarse con el aprendizaje para elaborar un producto final: sea este un objeto, una idea, acción, una intervención social, etc.

Es importante que los estudiantes aprendan en el mismo camino o recorrido y que reflexionen paso a paso sobre lo que están haciendo de manera colaborativa.

Como datos indispensables para crear experiencias estilo Caballo de Troya, debemos tener en cuenta:

  • Que los estudiantes disfruten lo que hacen.
  • Que exista una comunicación y reflexividad donde el pensamiento crítico prime entre ellos.
  • Que puedan y tengan la libertad de buscar caminos alternativos, incluso aquellos que no hayan sido considerados por los docentes o profesores.
  • Favorecer la comunicación entre los estudiantes.
  • Permitir buscar información en fuentes diversas (investigadores, personas conocidas relacionadas con la temática trabajada).
  • Permitir la diversidad de enfoques sobre un mismo tema o situación.

innovación educativa


Actividad Caballos de Troya para la innovación educativa

Van Gogh en la escuela

Materiales

Para la realización de esta actividad estilo Caballo de Troya, serán necesarios los siguientes materiales:

  • Hojas color blanco
  • Pinceles
  • Témperas de colores
  • Agua
  • Recipientes para agua
  • Trapos
  • Lápices
  • Goma para borrar

Para esta actividad se deberá dar una introducción no muy extensa (20 minutos) de la vida y obra del conocido pintor. Esto se puede realizar el mismo día o bien unos días antes de realizar la actividad.

Destinado a:

Es importante que todo el colegio (o varios cursos de diferentes edades) participen en el mismo. De esta manera, los estudiantes mayores actuarán (en más de una oportunidad) como tutores para destacar estilos creativos, ayudar a corregir posturas grafo-motoras, colaborar en cuando a la combinación de colores para la creación de colores secundarios y terciarios con témperas, etc.

Presentación de la actividad

Al presentar la actividad debemos hacer referencia a datos del pintor, características de sus obras, estilo, datos personales que consideremos relevantes, etc.

El segundo paso para esta actividad es proponer a los niños que, durante ese día ellos se sientan un poco el famoso pintor Vincent Van Gogh, pero que, al pintar lo hagan con la libertad que ellos deseen y no simplemente copiando alguno de sus cuadros. Pueden, por ejemplo, basarse en alguna parte de su vida, en alguna obra, etc. Pueden, incluso, comportarse como dicho pintor si así lo desean dado que ese día la actividad gira en torno al descubrimiento del pintor y las posibles capacidades de los niños en relación con el arte.

Consignas

Si el docente lo considera prudente, se podría destinar una pregunta problema a cada niño. Por ejemplo:

  1. Se le muestra una de las obras del pintor y se le dice: ¿Qué piensas que podría haber sentido Van Gogh al pintar esta obra?
  2. ¿Cómo te sientes tú al ver este cuadro?
  3. Si el cuadro lo invertimos (giramos 180°) ¿Cambia lo que sientes al verle?
  4. ¿Puedes averiguar un poco más sobre el pintor que no hayamos dicho hasta ahora?

Las preguntas deberán ser diferentes para cada niño con el objetivo de motivarles de manera distinta.

Variante

Se puede incluir todo tipo de materiales para producir obras de arte con texturas. De este modo, si hubiese niños o adolescentes con visión reducida o ciegos, podrían participar sin dificultad.

Si observamos en detalle, esta actividad (y podríamos pensar en muchas más) contiene los 3 troyanos:

Troyano 1: metacognición. Los niños podrán investigar en profundidad algún aspecto, estilo o característica de este gran pintor. Buscarán en diferentes formatos todo tipo de información en relación a su obra y el momento en que fueron pintados. Podrán, adicionalmente, comprender la época, la ideología de la misma, la sociedad de entonces, etc por lo que la actividad no se limitaría únicamente al ámbito artístico.

Troyano 2: enseñanza para la diversidad. La actividad fue pensada para incluir a cualquier niño con dificultades o con discapacidad. No obstante, la misma se puede modificar considerando el grupo de niños y sus desafíos particulares. Por ejemplo, si se encuentran dentro del aula, niños con diagnóstico de TDHA, se podría utilizar música de fondo (música que guste a los niños) para que la dinámica de la actividad sea distinta.

Troyano 3: ABP. Con este proyecto, se considera que los niños podrán iniciar un proyecto y, posteriormente, utilizarlo para otros futuros teniendo en cuenta este primer proyecto. De este modo, podrán aprender más sobre arte, estilos, costumbres sociales de la época de cada autor, conceptos, historia, geografía, geometría, etc. Por otra parte, se les motiva a investigar, preguntar y preguntar-se sobre estilos, colores, texturas, modos, formas, etc.

Actividad Caballos de Troya para la innovación educativa Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Actividad Caballos de Troya para la innovación educativa ]  Escuela de padres  María Eugenia Daney @educapeques