Uso correcto de la G y J >> Hasta el siglo XVII, en el alfabeto latino la letra “J” era una variante caligráfica de la letra “i”.
Como dato curioso, muchas palabras que en nuestro castellano moderno contienen la letra «j» en la antigüedad se usaba la letra «X».
Por ejemplo, la obra inmortal de Miguel de Cervantes Saavedra “El Quijote”, fue originalmente publicado como “Don Quixote” y se pronunciaba “Don Quishote”.
Durante ese mismo siglo, el sonido “sho” evolucionó hacia la actual jota y luego de las reformas ortográficas del siglo XVIII, se cambió la grafía de la «X» por la letra «J».
¿De dónde proviene es uso de la G y J?
Hasta la actualidad se han mantenido algunas excepciones en el uso de la X y la J, como Texas o México, que se pronuncian como si tuviesen una «J».
Por otro lado, la letra «G» del alfabeto romano o latino deriva de la letra C. En la antigüedad los etruscos usaban la letra G de manera indistinta, para representar los fonemas “C” y “G”.
Otro dato histórico, es que los romanos usaban la C para escribir el sonido G, hasta que crearon la G y la insertaron en el alfabeto entre las letras F y H.
✍️ Similitudes entre la J y G (H3)
La similitud de los sonidos que hay entre las letras «g» y «j», ante las vocales «e», «i», por ejemplo “ge” y “je” o “ji” i “gi”, frecuentemente origina confusión ortográfica porque prevaleció el criterio etimológico sobre el fónico. Por esto es importante observar con mucho detalle, las reglas de ortografía para infantil y primaria.
De esta manera, las palabras que tenían la letra G en latín, se siguieron escribiendo con «g», como o gigante, gemelo o ingerir y con «j» aquellas palabras que no tenían g desde su origen, como mujer, o injerir.
Errores ortográficos con el uso de j y G
Generalmente, muchos de los errores o faltas de ortografía en la escritura española, se deben a la sustitución de la «g» por la «j» o viceversa.
Es muy frecuente ver errores ortográficos en los niños como “escojer”, “correjir”, “exijir” “protejer”, entre otros que deben escribirse con “g” y esto se debe a la similitud entre el sonido de ambas letras.
✍️ Reglas generales del uso de la G y J (H3)
Los infinitivos terminados en «ger», «gir», por regla general se escriben con la letra «g» aunque su pronunciación sea similar a la de la letra J, como «jer», «jir». Por ejemplo: escoger, exigir, corregir, proteger, entre otros.
Igualmente se escriben con la letra «g» todos los afijos «geo», «gen»
Por ejemplo, las palabras que terminan en los sufijos «gente», «gencia», «gía»; como urgente, urgencia, vigente, vigencia y aquellas que comienzan en los prefijos «in» (con algunas excepciones) y «legi».
Oralmente, la letra «g» tiene un sonido suave en la pronunciación (gue) y un sonido fuerte en la pronunciación (je).
Uso de la «G» y la «J» en la ortografía
Escribir siguiendo las reglas ortográficas, es necesario para que el mensaje que queremos transmitir se entienda correctamente y sin ambigüedades.
Por eso es importante, observar y cuidar las reglas ortográficas básicas que todos debemos aprender desde pequeños.
Hay muchos estudiantes que frecuentemente tienen dudas sobre cuándo deben usar la «G» o la «J» en la escritura, por lo que les damos los siguientes tips con las reglas del uso de la j y la G, con algunos ejemplos.
Palabras que se escriben con «G»
A continuación, te damos información sobre las reglas de las palabras que se escriben con la letra “g”.
- Todas las palabras donde se preceda con sonido suave a las vocales «a», «o», «u» y a cualquier consonante sea líquida o no, o en la que termina en sílaba.
Ejemplo: Gato, regata, gozo, agosto, ambiguo, gusto, gloria, gaita, ambiguo, gaceta, ambiguo, alegre, dignidad, consigna.
- Las palabras que tienen un sonido suave con las vocales «e», «i». Para este caso se interpone una «u» que no suena a la vocal: «gue«, «gui«.
Ejemplo: Guerra, guinda, reguero, gueto.
- Cuando la «g» y la «u» tienen sonido independiente (w-ue, w-ui) precediendo a la «e» o a la «i», hay que colocar diéresis sobre la «ü» (güe, güi).
Ejemplo: antigüedad, contigüidad, pingüino, ambigüedad, lingüística.
- Las palabras que poseen la raíz latina «legi«.
Ejemplo: legítimo, legislativo, legislar.
- Se escribe con G, las palabras que empiezan por «in«, menos «injerto» y sus derivados.
Ejemplo: Ingeniero, indígena, ingerir, ingenuidad, ingenio.
- Algunas palabras con el sonido «je» y «ji» según la costumbre o la etimología, se escriben con g.
Ejemplo: proteger, protegido (del latín protegere); corregir, corregido (del latín cum-regere).
✍️ Reglas básicas para escribir con la letra G
A continuación, te comentamos otras reglas básicas para utilizar la letra G:
- Se escribe con la letra “G”, los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos que lo requieran.
Ejemplos: Proteger, escoger, proteger, aligerar, elogiar, regir, corregir, exigir, transigir, fingir.
- El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.
- Las palabras que emplean el afijo geo, bien sea como prefijo o como sufijo.
Ejemplos: Geólogo, geómetra, geometría, geógrafo, geografía, geología.
- Las palabras terminadas en gia y gio, sus derivados y compuestos.
Ejemplos: Arqueología, geología, etimología, paleontología, psicología, sociología, colegiatura, adagio, prestigio, arpegio, elogio, prodigio, colegio.
- La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, en cualquier palabra.
Ejemplo: Gente, general, urgente, origen, imagen, insurgente, divergencia, contingente, regente, urgente, genealogía, homogéneo, vigente, aborigen.
-
- Las excepciones más comunes para esta regla son: ajeno y berenjena.
- También se escribe con “g” la mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, pero no aquellas que sean derivadas de una palabra que se escribe con j.
Ejemplo: Original, magia, agitado, vertiginoso.
- Los sustantivos que terminan en gía.
Ejemplo: Cirugía y antología.
-
- Existe una excepción en las palabras bujía, herejía y otras poco usadas.
Palabras que se escriben con «J»
En este título, despejaremos las dudas sobre las palabras que se escriben con la letra “J”.
- Se escribe con J, la mayoría de los sustantivos terminados en je.
Ejemplo: Monje, paisaje, canje.
Algunas de las excepciones más comunes a esta regla son: Auge, cónyuge, laringe y faringe.
- Se usa J en la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en “ducir”.
Ejemplo: conducir: conduje / producir: produjiste / deducir: dedujo.
- En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.
Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejeaban.
✍️ Reglas básicas para escribir con la letra J
A continuación, te indicamos otras reglas básicas para escribir con la letra J:
- En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería.
Ejemplos: Cajero, relojero, conserjería y extranjería.
- Aquellas palabras en donde se pronuncia el sonido fuerte «ja«, «jo«, «ju«.
Ejemplo: jabalí, tejado, lenteja, jardín, jarrón, sonrojo, ajuste.
- También se escribe con J, todas las palabras que se pronuncian con el sonido «je«, «ji» derivadas de otras combinadas entre la «j» y las vocales «a», «o».
Ejemplo: deduje, refleje, cobije, remoje, rejilla, quejido, rojizo.
- Las palabras que terminan en «aje«.
Ejemplo: abordaje, almacenaje, anclaje, aprendizaje, viaje.
-
- Algunas excepciones a esta regla son: Enálage, hipálage, ambage.
- Las personas de los verbos cuyos infinitivos llevan la letra «J».
Ejemplo: cruje, trabajemos, dejéis, empujen, dejado.
- También se emplea cuando hay verbos que sustituyen la «g» por la «j«.
Ejemplo: protejas (de proteger), finjo (de fingir), exijo (de exigir), rijo (de regir), corrija (de corregir).
Uso correcto de la G y J - Reglas básicas #lengua #lenguaje Clic para tuitear