Los recursos estilísticos o figuras retóricas

Recursos estilísticos

Recursos estilísticos

Los recursos estilísticos son expresiones que utilizan los autores de obras literarias para hacerlas más atractivas, son trucos para llamar la atención del lector en sus obras.

Los recursos literarios se abastecen de la utilización de diferentes figuras retóricas, es decir, de distintos mecanismos para transmitir mediante la lectura algo al lector. Es, mediante las figuras retóricas, que los niños pueden comprender los diferentes estilos y practicar lectura creativa.

Los recursos literarios pueden ser fónicos, cuando afectan al sonido, gramaticales, cuando afectan a las palabras o semáticos, cuando afectan al significado de las palabras.

recursos literarios

Tipos de recursos estilísticos

 Recursos fónicos

Los recursos fónicos son el uso de sonidos para crear determinadas sensaciones en el lector. Hay dos fundamentales: La Aliteración, la Paronomasia y la Onomatopeya.

  • Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos que permite expresar una idea o producir alguna estímulo sensorial en el lector.
    • Ejemplo: “Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en un trigal tragaban trigo tres tristes tigres”.

 

  • Paronomasia: Utilización de términos que resultan parecidos desde el punto de vista fónico. Es común en chistesanuncios publicitarios,  juegos de palabras o trabalenguas
    • Ejemplo: «Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta.«

 

  • Onomatopeya : Consiste en emplear palabras que imitan sonidos, ruidos, etc. Por ejemplo el ladrido de un perro “guau-guau” es una onomatopeya.

 

figuras literarias

Recursos gramaticales

Los recursos literarios gramaticales se basan en la repetición, adición o supresión de palabras o alteración del orden de las palabras. Entre ellos destacamos: La Anáfora, Paralelismo, Hipérbaton, Polisíndeton, Epíteto y Asíndeton.

  • Anáfora: Se trata de la repetición de una  palabra. Se utiliza mucho en la poesía.

Por ejemplo: “Oh, viento cálido que me azota y me levanta y me atormenta y me desmaya y me contempla y me abriga y me daña en la noche fría”

  • Paralelismo: Repetición de estructuras similares en un verso. Ejemplo:

Que te amo con el alma
que te quiero con el corazón

  • HipérbatonFigura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración.

Por ejemplo: Caminaba con fuerte paso en la calle = Caminaba en la calle con paso fuerte

A Dios gracias = Gracias a Dios.

  • Polisíndeton: Repetición innecesaria de una conjunción como «y» que da al texto un ritmo lento y monótono

Ejemplo: ¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe! Ramón Valle-Inclán (1866-1936)

  • Asíndeton: Es lo contrario de polisíndeton, es decir en vez de añadir conjunciones innecesarias es suprimirlas estableciendo un ritmo rápido y dinámico.

Ejemplo: Llegué, ví, vencí

  • Epíteto: Es un adjetivo que nombra una característica propia de un sustantivo sin añadir información.

Ejemplo: Las verdes hojas o las blancas nieves.

recursos lingüisticos

Recursos semánticos

Son recursos literarios o recursos estilísticos que afectan al significado. Entre los principales nos encontramos: La Metáfora, el Símil, la Metonímia, la Antítesis, Personificación e Hipérbole

  • Metáfora: La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real con otro imaginario existiendo entre ambos una relación de semejanza.

Ejemplos:  “Su sonrisa era tan blanca como el marfil” haciendo la comparación de los dientes blancos con el blanco del marfil.

 

  • Símil: La comparación implica comparar dos objetos o situaciones que, en apariencia, no tienen punto de comparación. Es muy utilizada esta figura retórica en la poesía.

Por ejemplo: “Sus ojos eran como dos luces”.

  • Metonímia: La metonimia es una figura literaria que consiste en sustituir la palabra principal por otra que esté estrechamente vinculada a ella

Por ejemplo: “Compré un Picasso.” (se sobreentiende que es un cuadro de Pablo Picasso).

  • Antítesis: La antítesuis es un recurso estilístico que consiste en utilizar dos palabras o expresiones opuestas para dar más énfasis a la obra

Ejemplo: Es tan corto el amor, como tan largo el olvido (Pablo Neruda)

  • La personificación o prosopopeya: Muy utilizada en relatos, fábulas y cuentos infantiles. Es la atribución de vida o características humanas a objetos o animales.

Por ejemplo: En una fábula cuando vemos que los personajes (animales) de la misma hablan entre sí.

  • Hipérbole: Es la exageración de un sentimiento o situación.

Por ejemplo: “Te lloré todo un río”

recursos estilisticos

¿Cómo usar los recursos literarios en los niños?

  • Creando cuentos

Haz que los niños inventen un cuento pero utilizando al menos una de cada uno de estos recursos literarios. Procura que ellos tengan en cuenta las tres partes de un cuento (introducción o inicio, nudo y desenlace) para que el cuento tenga la estructura  correcta.

Al inventar un cuento, los niños estarán estimulando su capacidad creativa, ampliando su léxico y escritura así como también practicando la lectoescritura.

  • Adivinanzas

Las adivinanzas permiten a los niños ejercitar la conciencia fonológica. La utilización de imágenes en los más chicos resulta indispensable aunque a partir de los 8 años ya no es necesario utilización de soporte visual.

Las adivinanzas se pueden proponer en los niños aunque también se les puede ayudar a que “realicen sus propias adivinanzas”.

 

  • Obra de teatro con personajes

Para poder comprender cómo se usan las diferentes herramientas de los recursos literarios (es decir las figuras antes explicadas) se puede realizar una obra de teatro con personajes. La confección de personajes inanimados que tengan diálogo permite a los niños distinguir algunas de estas herramientas útiles que sean los distintos recursos literarios.

  • Confección de títeres

La elaboración de títeres permite fácilmente la puesta en escena de los mismos y la comprensión de la personificación.

  • Las fábulas

La finalidad de las fábulas es transmitir una enseñanza al niño. Generalmente la enseñanza gira en torno al aprendizaje moral.

 

© Recursos estilísticos. Las figuras literarias. Blog educativo Educapeques

Más artículos que te pueden interesar:

2 comentarios de “Los recursos estilísticos o figuras retóricas

Los comentarios están cerrados.