La autoconstrucción a través de los mapas mentales y de concepto
Los mapas mentales: Nuevas investigaciones en pedagogía moderna estudian el autoconstrucción, dentro de las teorías constructivistas del aprendizaje basada en el “aprender haciendo” esta capacidad cognitiva y de construcciones mentales comienza alrededor de los 6 años edad, en la que se puede comenzar a utilizar los mapas mentales y mapas conceptuales más sencillos sobre el tema o unidad que desee estudiar.
Algunos profesionales de la educación usan esta herramienta del autoconstrucción de los aprendizajes a través de los mapas mentales y otros prefieren los mapas de conceptos, es posible que los de conceptos estén más estructurados. El mapa mental como estrategia es una estructura de algún tema que se ha aprendido y que el niño puede expresar en forma esquemática a través de palabras claves, dibujos, ideas y ejemplos que el niño puede aportar al tema; el pequeño puede expresarse aprendiendo y haciendo cuando desarrolla un tema a través de un mapa mental o de concepto.
Muchas estrategias utilizadas en didáctica con niños de educación primaria son basadas en los mapas de construcción mentales o de concepto y pueden usarse para reforzar un tema ya estudiado y que el niño podrá exponer en el papel con sus propios términos y palabras provenientes de su autoconstrucción mental de los significados.
Mapas mentales y de concepto y la autoconstrucción
Las representaciones mentales sobre algún tema en especifico suelen tener más orden y las ideas son más objetivas y concretas cuando se pueden hacer de forma resumida y deductiva. Esta es la función que pueden cumplir los mapas mentales y los mapas de concepto en el ámbito educativo y cuando son referidos el autoconstrucción es porque estas herramientas están basadas en teorías constructivistas del aprendizaje, en donde los temas y las ideas adquieren un significado en la medida en que el estudiante ejecute algunas acciones que le ayuden a comprender el tema de estudios
Los mapas mentales y de concepto aseguran al maestro que los niños han aprendido un tema y se les puede consultar sobre ellos, porque ellos, han creado su propia estructura y de esa forma han podido abarcar y comprender todos los puntos de un tema o unidad didáctica. El pequeño puede desarrollar un tema completo usando un mapa mental o un mapa de concepto
Usos de los mapas conceptuales en el aula
Los mapas mentales y de concepto se presentan en una hoja o cartulina de color, en forma esquemática hecho por el propio niño, usando recortes de revista o periódico, sus propios dibujos o diseños y usando palabras claves o de acuerdo a las instrucciones previas del maestro, ya que él no tiene que conocer la estrategia de construcción de un mapa mental o de concepto. En evidente que el niño requerirá un conocimiento previo sobre los mapas mentales y de concepto para poder realizar uno, en caso de los mapas de concepto son más apegados a las normas (uso de flechas) y (palabras claves).
Para la construcción de un mapa mental o un mapa de concepto se presentará inicialmente, un tema de alguna unidad y el niño deberá leer de manera comprensiva por algunos minutos el texto, preguntar todas sus dudas y comenzar a partir de ese texto a organizar las ideas principales y a esquematizar lo que va a colocarse en el mapa mental o de concepto.
Construcción y características de un mapa de concepto
- Se elige un tema o título o concepto primario, por ejemplo “los animales”
- Se elegirán diversos conceptos secundarios “clases de animales”: estos pueden ser mamíferos, reptiles, aves, peces
- El niño realizará una elección de características peculiares de cada concepto secundario y los organizará en globos o cuadros que después unirá por medio de flechas
- Los mapas de concepto deberán tener un orden de jerarquía
- De este modo hay 3 niveles de concepto que irán colocándose en orden de importancia
Construcción y características de un mapa mental
- Se elige un tema central
- Se eligen diversos subtemas que se encuentren dentro del mismo tema que sean considerados de importancia por el niño
- Se elegirán diversos materiales dibujos, recortes de revista, palabras calves, lo que el niño decida colocar según una jerarquía individual, y libre
- Los mapas mentales se construyen de manera libre, no lleva conceptos ni niveles ni jerarquía alguna
- El niño construye lo que más le ha llamado la atención y desarrolla esos conceptos a partir de un tema central
- El constructo mental individualizado de cada niño le permitirá conocer varios aspectos del tema tratado
Ejemplos de mapas conceptuales
Más artículos que te pueden interesar:
- Ejercicios de adivinanzas.
- Juegos online ingles primaria.
- Cuentos para dramatizar.
- Poema para niños.
- Caracteristicas de la vida urbana.
- Recursos estilisticos.