El mapa conceptual es una técnica utilizada con frecuencia por los estudiantes como método de aprendizaje, debido a que permite dar una sinopsis de un tema en concreto. Hacer uso de mapas conceptuales permite comprender y organizar todas las ideas de forma significativa de acuerdo al tema seleccionado.
Cuando un estudiante realiza un mapa conceptual se ve obligado a relacionarse con el tema a desarrollar, es decir, a jugar con los conceptos logrando comprender mejor el contenido; por lo tanto, no será una simple memorización, sino que también prestará la debida atención a los conceptos. A continuación te hablaremos un poco más acerca de que es un mapa conceptual y cuál es la forma adecuada de elaborarlos.
Cómo hacer un mapa conceptual
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje que se basa en la representación gráfica de un tópico determinado, por medio de la esquematización de los conceptos que lo componen, que permiten organizar y comprender ideas de manera significativa.
Si deseas elaborar un mapa conceptual te dejamos los pasos a seguir para su elaboración:
- Identifica el tema y la pregunta de enfoque que deseas desarrollar, de esta manera el mapa conceptual se enfocará en detallar los tópicos que son realmente relevantes.
- Busca la mayor cantidad de información acerca del tema para que puedas destacar las ideas principales.
- Identifica varios conceptos sobre el tema que consideres más relevantes y necesarios para poder explicar la idea central, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
- Inicia el mapa encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
- Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal por medio de una línea recta y una palabra de enlace que ayude a explicar de qué forma se relacionan, creando una proposición; estas palabras suelen ser verbos y es necesario que sean muy específicas para entender claramente la correspondencia.
- Plantea en primer lugar los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta colocar los conceptos menos importantes en la parte inferior de la misma.
- Puedes establecer una relación entre conceptos de diferentes segmentos del mapa a través de enlaces cruzados, con su respectiva palabra de enlace.
- Una vez que culmines la elaboración del mapa conceptual, lee el trabajo de principio a fin para que te asegures que el tema principal fue correctamente desarrollado.
Mapa conceptual ejemplos
Como ya se mencionó los mapas conceptuales te permiten relacionar conceptos para que puedas comprenderlos de mejor manera. A continuación te daremos algunos ejemplos de mapas conceptuales para que aprendas a identificarlos, puedes comprender cómo funcionan y termines elaborando uno con mucha facilidad cada vez que necesites organizar y sintetizar una información muy extensa.
Diferencia entre cuadro sinóptico y mapa conceptual
Existen muchas similitudes entre el mapa conceptual y el cuadro sinóptico, sin embargo, también existen algunas diferencias entre uno y otro. El mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje un poco más moderna que el cuadro sinóptico y requiere que se haga uso de una mayor concentración para poder relacionar todos los conceptos acerca de un tema determinado.
En el mapa conceptual se utilizan círculos, flechas y cuadros para poder identificar y relacionar los conceptos, mientas que en un cuadro sinóptico se hace uso de llaves. El cuadro sinóptico generalmente es más impersonal y genérico debido a que no requiere que se utilice mucha creatividad para lograr jerarquizar los conceptos.
El cuadro sinóptico puede realizarse con mayor rapidez, ya que una vez que se ha comprendido el tema estudiado se da inicio al mismo partiendo de los conceptos generales, para luego seguir con los detalles. En los mapas conceptuales en cambio, hace falta aplicar un poco más de creatividad para poder relacionar los conceptos a la perfección.
Aunque existen muchas diferencias y similitudes entre uno y otro, ambos constituyen una excelente herramienta de aprendizaje, ideas para el resumen y sintetizacion de temas complicados y extensos.
Te puede interesar:
