Conoce los mejores métodos de lectura y escritura en los niños

lectura y escritura, lectura, escritura, lectoescritura, metodo silábico, método global, leer, escribir, aprender a leer, aprender a escribir

La lectura y escritura son procesos cuyo aprendizaje se enseñan por separado en nuestra escuela. La lectura es una habilidad que tiene la tendencia a aprenderse con mayor facilidad por parte del niño, es un proceso cognitivo más simple porque no involucra actividad motora.

La habilidad motora fina se adquiere con mayor lentitud, tiene mayor dificultad, es necesario un proceso más lento desde que el niño realiza trazos más o menos grueso hasta que va perfilando la escritura y llega a hacerlo adecuadamente.

Con frecuencia a este aprendizaje de lectura y escritura se llama método de lectoescritura, ya que están relacionados un proceso con otro.

Métodos para la lectura

Para la lectura hemos diseñado varias actividades que ofreceremos en las fichas de ejercicios; todas ellas estan diseñadas bajo 3 metodologías de aprendizaje de la lectura y teorías constructivistas del aprendizaje “aprender haciendo”, basadas en las propias experiencias del niño en etapas pre operacionales y operacionales concretos, primero entre los 4 y 6 años y entre los 6 y 8 en casos de lectura y escritura. Edades en las que deberá consolidar por completo al menos la lectura y un poco más lentamente el proceso de escritura.

En este periodo de educación infantil,  la lectura será de forma silábica, lo que significa que el niño podrá leer haciendo pausas entre una sílaba y otra, luego una vez logrado procesos como conocer el abecedario, sus sonidos (parte fonológica) y las vocales más sus sonidos y las combinaciones entre ambas, habremos desarrollado el método silábico

En cuanto a la escritura en esta fase, puede escribir algunas palabras sencillas de su vocabulario diario, tales como mama, papa, agua, nombrará sus juguetes, podría escribir su nombre completo y en algún momento el aprendizaje de la lectura se cruzará con el de la escritura para complementar todo el proceso de lectura y escritura.

1.- Método silábico

Es el método para la lectura en el que el niño aprenderá primeramente el abecedario y las vocales, así como el sentido fonológico o como suenan en combinación unas con otras; luego el pequeño estará en capacidad de combinar las letras hacer los sonidos y pronunciar las silabas, luego intentará unir silabas con silabas. Usualmente se usan en esta etapa silabarios, carillas de letras, ejercicios con silabas y vocales que pueden ser para colorear y para leer, además de relacionar silabas con sus sonidos.

2.- Método global

Es un método de lectura abarca más que un proceso que involucra la memoria y en concreto el conocimiento del abecedario, sílabas y letras, y su sentido fonológico o de sonido y conocer cómo suenan las sílabas, es el proceso en que el pequeño mira las palabras de forma completa o global y lo hace constantemente en diversos libros, ilustraciones carteles en la calle y en la escuela. Las palabras forman parte de la vida real, están en su entorno que logran relacionar con las letras.

Es común ver en las escuelas en las aulas de educación infantil el nombre de todas las cosas, pizarra, papelera, pinturas, crayones, de manera que cada objeto tendrá un significado y ese significado lo relacionará en niño con sus experiencias y con las palabras que lee. En niño puede hacer actividades de objeto palabra, palabra objeto y un álbum con figuras y sus nombres comunes.

3.- Método ecléctico

También llamado método mixto consiste en combinar ambos métodos, el global y el silábico para reforzar la enseñanza de los procesos de la lectura y escritura. Algunos pedagogos suponen que ambos métodos son efectivos y optan por combinarlos para lograr que el pequeño aprenda a leer y a escribir de forma más rápida y eficaz para la adquisición de la lectoescritura.

Método de escritura

La técnica se conoce por el objetivo del conocimiento de la realidad y los significados de las cosas que el niño ha visto; el reconocimiento de los objetos que tiene un concepto en el medio ambiente.

Este método es el más usado por los maestros y adultos en la escritura, esta técnica de escritura no es caligráfica consiste en que el niño observe gráficamente las letras de una palabra y las reproduzca en el papel y que además reconozca el objeto al cual le pertenece la palabra.

La escritura caligráfica habrá que desarrollarla en el niño más adelante cuando tenga mayor dominio de su motricidad fina más allá de una sola palabra pueda escribir frases y oraciones para luego conectar con párrafos.

Sin embargo, a pesar de los ejercicios el niño alcanzara todas las competencias de lectura y escritura alrededor de los 7 u 8 años para tener una escritura caligráfica que será cuando comience una etapa evolutiva superior según las teorías de Jean Piaget la etapa operacional concreta, etapa en el que el niño afianzará habilidades motoras finas para una escritura de mayor calidad y claridad.

A continuación os dejamos varias fichas con ejercicios para trabajar la lectura y escritura

Fichas para trabajar la lectura y escritura

lectura y escritura, lectura, escritura, lectoescritura, metodo silábico, método global, leer, escribir, aprender a leer, aprender a escribir lectura y escritura, lectura, escritura, lectoescritura, metodo silábico, método global, leer, escribir, aprender a leer, aprender a escribir lectura y escritura, lectura, escritura, lectoescritura, metodo silábico, método global, leer, escribir, aprender a leer, aprender a escribir lectura y escritura, lectura, escritura, lectoescritura, metodo silábico, método global, leer, escribir, aprender a leer, aprender a escribir lectura y escritura, lectura, escritura, lectoescritura, metodo silábico, método global, leer, escribir, aprender a leer, aprender a escribir lectura y escritura, lectura, escritura, lectoescritura, metodo silábico, método global, leer, escribir, aprender a leer, aprender a escribir

© 2016 Procesos de lectura y escritura. Recursos para el aula. Educapeques

Más artículos que te pueden interesar: