La bufanda comunitaria es un proyecto que se puede llevar a cabo tanto en nivel inicial como en los primeros años de primaria. La razón principal de esta actividad es su función humanitaria y educativa.
De este modo, podrás enseñarles a los niños desde los 4 años sobre la importancia de las actividades vinculadas con la comunidad, la empatía, el conocimiento del medio ambiente, etc.
Verás que con esta actividad puedes realizar muchas variantes y enseñar diversidad de temáticas.
La bufanda comunitaria
La bufanda comunitaria es una dinámica educativa y humanitaria para trabajar la empatía, la conciencia social y el valor de la solidaridad
✍️ Beneficios de la bufanda comunitaria
Este proyecto ayuda a que los niños:
- Comprendan la importancia de ser parte activa dentro de la comunidad.
- Permite conocer otras realidades más allá de la propia.
- Aprender sobre el lenguaje oral, gestual, musical, emocional, etc.
- Aumentar la empatía.
- Permitir generar conciencia social.
- Enseñar a los niños el valor de la solidaridad.
✍️ Objetivos de la bufanda comunitaria
La idea de la bufanda comunitaria tiene como objetivo unir a diferentes niños con una bufanda gigante, la que funcionará como una especie de abrazo simbólico entre los niños. Sabemos que, en ciertas circunstancias (sociales familiares o personales), los niños necesitan un abrazo afectuoso que les ayude a olvidar sus malestares, sus problemas y a veces, sus realidades. Por esta razón, la bufanda no tiene fin en sentido metafórico, ya que puede continuar tejiéndose durante todo el año escolar.
Por otra parte, tiene fines educativos para enseñar a los niños sobre socialización, lazos entre compañeros, empatía, auto-conocimiento del cuerpo, etc.
✍️ Materiales de la bufanda comunitaria
Para esta actividad se necesitarán:
- Agujas de tejer (varias). Será necesario que les enseñemos algún punto que sea sencillo para los niños.
- Ovillos de color:
-
- Amarillo
- Rojo
- Violeta
- Verde
- Naranja
- Azul
¿Cómo se juega a la bufanda comunitaria?
El juego de la bufanda comunitaria consta de 6 ovillos y varias agujas de tejer. Los niños (si son pequeños deberán estar supervisados por un adulto) recibirán en parejas un ovillo diferente y agujas. Durante una semana, ellos tendrán ese ovillo y deberán realizar alguna de las actividades que se proponen a continuación. Al cumplir una semana, los niños deberán cambiar de ovillo (esto puede hacerse a elección de los mismos pequeños o bien ser determinado por la docente).
Existen actividades que se realizarán en pareja y otras que los niños podrán realizar de forma individual si lo desean. Lo importante es que respeten las consignas correspondientes a cada ovillo.
✍️ ¿Qué se enseña con la actividad de la bufanda comunitaria?
Naturaleza (color verde)
- Dado que la bufanda se utiliza en una o dos estaciones del año, se comenzará la misma cuando comience el otoño o bien el invierno. La misma se puede finalizar al terminar dicha estación.
- Debido a esto, se les enseña a los niños todo lo referente al invierno: los abrigos, los copos de nieve (si es que los hay), las temperaturas bajas, las lluvias heladas, etc.
- Es importante adaptar esta actividad según las condiciones climáticas de donde se realice la misma.
- Los niños podrían también inventar una canción o una rima sobre la naturaleza.
- En otras ocasiones, los pequeños podrían buscar información sobre algo relacionado con la naturaleza y el invierno o el otoño. Algunas preguntas que puede ayudar a los niños para que busquen información son:
-
- ¿Las hojas de los árboles se caen en qué estación?
- ¿Todas las hojas de los árboles se caen?
- ¿Todas son del mismo color? ¿Por qué?
- ¿Los árboles envejecen?
Lenguaje (color naranja)
Con este color, los niños aprenderán la importancia de comunicarse.
- Uno de los niños comienza una frase pero no deberá terminarla, mientras otro niño (quien será su compañero en esta parte de la actividad) será quien termine la frase y deberá hacerlo con rima.
- Pueden crear un collage de lenguaje en relación al invierno o a la bufanda comunitaria. En este caso, los niños deberán utilizar pictogramas (sean estos de figuras encontradas o de dibujos realizados por ellos mismos) para comunicar un mensaje o una idea pero únicamente con imágenes; sin utilizar palabras.
- La poesía de la bufanda. Los niños pueden idear una poesía corta sobre la bufanda y cuánto les ha gustado o no realizar la misma.
Lenguaje corporal (color violeta)
- Los niños se dirigen hacia el patio del colegio u deberán expresar corporalmente (cuerpo y rostro) la emoción que sienten por la bufanda comunitaria que están tejiendo. Permite que los niños expresen la emoción que deseen (alegría, tristeza, horror, entusiasmo, felicidad, etc). Es importante que cada uno exprese lo que realmente siente sin que nadie les juzgue.
- Pueden realizar mímica de algún momento en particular. Por ejemplo si les ha costado aprender a tejer, si reciben ayuda, etc. Pueden, en este caso, utilizar vestimenta u otros objetos para recrear una escena en particular. También pueden demostrar a quién desean regalarle la bufanda, teniendo en cuenta que sería más adecuado que la obtenga alguien que la necesite (por soledad, por sufrimientos físico, emocional, etc).
Lenguaje musical (color azul)
- Mientras se tejen las bufandas se escogerá una canción sobre el invierno.
- También podemos hacer sonidos específicos, Por ejemplo, cuando caminamos o zapateamos podemos hacer “tap- tap – tap”, cuando tejemos podemos hacer “tip – tip”, cuando oímos la canción sobre el invierno, podemos hacer el sonido del viento “Fuuu – fuuu – fuuu”.
- Otro juego que puedes hacer es decir palabras o frases y luego repetirlas pero con la boca tapada pero la bufanda. De esta forma los niños deberán agudizar sus oídos para comprender.
Lenguaje plástico (color amarillo)
- Se reparten hojas de papel, acuarelas, temperas, pinceles o lápices de colores y se les pide a los niños que dibujen algún momento de todos lo que han compartido mientras se tejía la bufanda comunitaria. Luego se podría hacer una exposición de las obras de arte en relación a las bufandas dentro del colegio.
- También puedes destinar un espacio en una pared (dentro o fuera del colegio) para que los niños dibujen un mural sobre las bufandas.
Lenguaje emocional (color rojo)
Los niños que se encuentren tejiendo este color, podrán escoger entre alguna de las siguientes actividades:
- Elegir un centro de jubilados para ir a pasar un rato luego del colegio. La idea es jugar con ellos y divertirse presentando alguna actividad que los adultos mayores puedan realizar.
- Juntar ropa en buen estado para donar a otros niños/colegios, etc
- Abrazar: regalar abrazos a todos los niños del colegio para que sientan el cariño de los niños tejedores.