¿Sabías que la inteligencia lingüística es una de las capacidades más importantes para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños? ¿Te gustaría conocer algunos juegos de inteligencia lingüística o verbal divertidos y eficaces para potenciar esta inteligencia en tus hijos o alumnos? Si la respuesta es sí, sigue leyendo este artículo.
La inteligencia lingüística es la habilidad para comprender, producir y utilizar el lenguaje de manera efectiva. Según el psicólogo Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples, esta inteligencia es fundamental para el aprendizaje, la comunicación y la creatividad. Sin embargo, no todos los niños la desarrollan al mismo ritmo ni con la misma facilidad. De hecho, según un estudio realizado por la Universidad de Cienfuegos, solo el 13% de los niños de cinco a seis años de edad demostró un dominio alto de la inteligencia lingüística, mientras que el 54% mostró habilidades para otro tipo de inteligencia. Como dijo el pedagogo Paulo Freire: “El lenguaje no es sólo un instrumento de comunicación, sino también de conocimiento y de acción sobre la realidad”.
Por eso, en este artículo te vamos a presentar 14 juegos que estimulan la inteligencia verbal o lingüística en los niños, basados en las características y clasificación de los juegos de lenguaje propuestos por Gardner y sus colaboradores. Estos juegos te ayudarán a identificar y reforzar las destrezas lingüísticas de los niños, así como a mejorar su expresión oral, su vocabulario, su ortografía, su comprensión y su imaginación. No te pierdas esta oportunidad de aprender y divertirte con el lenguaje. ¡Continúa leyendo!
¿Qué es la inteligencia lingüística o verbal?
La inteligencia lingüística o verbal es la capacidad de usar el lenguaje de forma efectiva, tanto de forma oral como escrita. Esta inteligencia implica el dominio de varios aspectos del lenguaje, como el vocabulario, la gramática, la ortografía, la sintaxis, la semántica, la pragmática y la fonética. Además, la inteligencia lingüística también incluye la comprensión de los diferentes tipos de textos, como los narrativos, los descriptivos, los expositivos, los argumentativos y los poéticos, así como la capacidad de producirlos de forma creativa y coherente.
La inteligencia verbal o lingüística es una de las ocho inteligencias que propuso el psicólogo Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples. Según Gardner, cada persona tiene un perfil de inteligencia único, que se compone de diferentes grados de desarrollo de cada una de las inteligencias. Así, algunas personas pueden tener una inteligencia lingüística más desarrollada que otras, lo que les permite expresarse mejor, comunicarse con facilidad, aprender idiomas, escribir textos, leer libros, hacer juegos de palabras, etc.
La importancia de estimular la Inteligencia Verbal en niños y adultos
Estimular la inteligencia verbal en niños y adultos es muy importante, ya que el lenguaje es una herramienta fundamental para el aprendizaje, la comunicación y la creatividad. El lenguaje nos permite:
- Pensar y razonar sobre la realidad, así como resolver problemas y tomar decisiones.
- Expresar y comprender emociones, sentimientos, opiniones, deseos, necesidades, etc.
- Comunicarnos con los demás, establecer relaciones sociales, cooperar, negociar, persuadir, etc.
- Aprender de forma continua, adquirir nuevos conocimientos, ampliar nuestro vocabulario, mejorar nuestra ortografía, etc.
- Crear y disfrutar de obras literarias, artísticas, humorísticas, etc.

¿Cómo se puede evaluar y mejorar la inteligencia lingüística de los niños?
Para evaluar la inteligencia lingüística de los niños, se pueden utilizar diferentes instrumentos, como pruebas estandarizadas, observaciones, entrevistas, cuestionarios, etc. Estos instrumentos permiten medir el nivel de desarrollo de las diferentes habilidades lingüísticas de los niños, como el vocabulario, la gramática, la ortografía, la comprensión, la expresión, etc.
Para mejorar la inteligencia lingüística de los niños, se pueden utilizar diferentes estrategias, como:
- Leer y contar cuentos, fábulas, leyendas, etc. que estimulen la imaginación, la comprensión y el vocabulario de los niños.
- Lectura compartida: Leer juntos y discutir las historias puede enriquecer el vocabulario y la comprensión.
- Jugar con el lenguaje, haciendo rimas, adivinanzas, trabalenguas, acrósticos, etc. que favorezcan la fluidez, la pronunciación y la ortografía de los niños.
- Conversar con los niños, escuchándolos con atención, haciéndoles preguntas, dándoles feedback, etc. que mejoren la comunicación, la expresión y la asertividad de los niños.
- ✍️ Escribir textos, cartas, diarios, poemas, etc. que potencien la creatividad, la coherencia y la corrección de los niños.
- ✍️ Escritura creativa: Fomentar la escritura de cuentos o diarios personales permite practicar la estructura y el uso creativo del lenguaje.
- Representación teatral: Participar en obras de teatro o juegos de roles ayuda a los niños a entender y utilizar diferentes formas de expresión.
- Aprender idiomas, canciones, refranes, etc. que amplíen la cultura, la memoria y la diversidad de los niños.
14 juegos que estimulan la inteligencia lingüística o verbal
Los juegos de lenguaje son una forma divertida y eficaz de estimular la inteligencia lingüística o verbal de los niños. Estos juegos permiten trabajar las diferentes habilidades y destrezas que se requieren para el uso adecuado del lenguaje, como el vocabulario, la gramática, la ortografía, la comprensión, la expresión, la creatividad y la comunicación. A continuación, te presentamos 14 juegos que estimulan la inteligencia lingüística o verbal en los niños, basados en las características y clasificación de los juegos de lenguaje propuestos por Gardner y sus colaboradores.
- Las frutas del huerto: Un juego para aprender vocabulario y categorías semánticas. Consiste en nombrar frutas que empiecen por una letra determinada, siguiendo el orden alfabético.
Por ejemplo, A de albaricoque, B de banana, C de cereza, etc. Se puede variar el nivel de dificultad usando otras categorías, como animales, países, colores, etc.
- Las palabras prohibidas: Juego para desarrollar la fluidez verbal y la expresión oral. Consiste en describir una palabra sin usar otras palabras relacionadas con ella.
Por ejemplo, para describir “gato” no se puede usar “animal”, “mascota”, “maullar”, “bigote”, etc. Se puede jugar por equipos o individualmente, y se puede usar un temporizador para aumentar el reto.
- ❌ Prohibido decir ‘no’: Este juego puede potenciar la comunicación y la asertividad. Consiste en mantener una conversación sin usar la palabra “no” ni ninguna de sus formas negativas.
Por ejemplo, si alguien dice “¿Te gusta el chocolate?” no se puede responder “No, no me gusta”, sino “Prefiero el helado”. Se puede jugar con diferentes temas y situaciones, y se puede evaluar la capacidad de los participantes para expresar sus opiniones y deseos de forma positiva y respetuosa.
- Diálogo confuso: Este juego intenta fomentar la comprensión y la creatividad. Consiste en inventar un diálogo entre dos o más personajes que no se entienden entre sí, ya sea porque hablan idiomas diferentes, usan palabras inventadas, tienen problemas de audición, etc.
Por ejemplo, un diálogo entre un extraterrestre y un humano, o entre un anciano sordo y un niño. Se puede jugar por parejas o grupos, y se puede representar el diálogo con gestos y expresiones faciales.
- ️ Lotería variada: Con este juego trabajaremos la ortografía y la gramática. Consiste en crear una tabla con diferentes casillas que contengan palabras con dificultades ortográficas o gramaticales.
Por ejemplo, palabras con b o v, con h o sin h, con g o j, con tilde o sin tilde, con singular o plural, con masculino o femenino, etc. Se puede jugar con un dado o con tarjetas, y se debe decir en voz alta la palabra correcta que corresponda a la casilla que se elija.
- ️ Bingo gramatical: Un juego para repasar las reglas gramaticales y la sintaxis. Consiste en crear una tabla con diferentes casillas que contengan partes de una oración.
Por ejemplo, sujeto, predicado, verbo, complemento directo, complemento indirecto, adjetivo, adverbio, etc. Se puede jugar con un dado o con tarjetas, y se debe formar una oración completa y correcta con las partes que se vayan obteniendo.
- Juego de los disparates: Este juego es para estimular el pensamiento lógico y el humor. Consiste en crear oraciones absurdas y sin sentido, que rompan las reglas de la lógica, la realidad o la coherencia.
Por ejemplo, “El elefante se puso el vestido de novia y se fue a la luna”, “La sopa estaba tan caliente que se congeló”, “El niño le regaló un collar de perlas a su abuela y ella le dio las gracias con un beso en la nariz”, etc. Se puede jugar por turnos o por equipos, y se puede votar la oración más disparatada.
- Alfabeto viviente: Juego para practicar la lectura y la escritura. Consiste en formar letras con el cuerpo, ya sea individualmente o en grupo.
Por ejemplo, para formar la letra A se puede levantar los brazos y juntar las manos, para formar la letra O se puede hacer un círculo con los brazos, etc. Se puede jugar con palabras, frases o mensajes, y se puede escribir o leer lo que se forme con las letras.
- Dominó especial: Con este juego intentaremos mejorar la memoria y la atención. Consiste en crear un dominó con tarjetas que contengan imágenes y palabras relacionadas con ellas.
Por ejemplo, una tarjeta con una imagen de un perro y la palabra “perro”, otra tarjeta con una imagen de un hueso y la palabra “hueso”, etc. Se puede jugar siguiendo las reglas del dominó tradicional, es decir, uniendo las tarjetas por las imágenes o por las palabras que coincidan.
- Teléfono escacharrado: Un clásico juego para reforzar la escucha activa y la retroalimentación. Consiste en transmitir un mensaje de forma oral de un participante a otro, sin que los demás lo escuchen.
Por ejemplo, el primer participante le dice al segundo “Me gusta el chocolate con almendras”, el segundo se lo dice al tercero, y así sucesivamente hasta llegar al último, que debe decir en voz alta el mensaje que recibió. Se puede comparar el mensaje original con el final, y ver cómo se ha ido distorsionando o modificando por el camino.
- Dominó rompecabezas:Este juego es para aumentar la concentración y el razonamiento. Consiste en crear un dominó con tarjetas que contengan partes de una imagen o de una palabra.
Por ejemplo, una tarjeta con la parte superior de una manzana y la letra M, otra tarjeta con la parte inferior de una manzana y la letra A, etc. Se puede jugar siguiendo las reglas del dominó tradicional, es decir, uniendo las tarjetas por las partes de la imagen o de la palabra que coincidan.
- Cartas enigmáticas: Un juego para ejercitar la imaginación y la deducción. Consiste en crear unas cartas con pistas o enigmas que se deben resolver.
Por ejemplo, una carta que diga “Tiene cuatro patas, pero no puede caminar”, otra carta que diga “Es redondo, pero no es una pelota”, etc. Se puede jugar por turnos o por equipos, y se debe adivinar lo que se esconde detrás de cada pista o enigma.
- ️ Autódromo al revés: En este emocionante juego es para divertirse con los anagramas y los palíndromos. Consiste en crear unas palabras que se puedan leer de forma inversa, es decir, que tengan el mismo significado o que formen otra palabra diferente.
Por ejemplo, “ana”, “oso”, “reconocer”, “amor-roma”, “luz-azul”, etc. Se puede jugar por turnos o por equipos, y se debe decir o escribir la palabra al revés.
- Fantasma: Juego para desafiar la inteligencia lingüística y la estrategia. Consiste en formar una palabra letra por letra, sin que se complete antes de que termine el juego.
Por ejemplo, el primer participante dice la letra P, el segundo dice la letra A, el tercero dice la letra N, etc. El objetivo es evitar decir la última letra de una palabra, ya que eso significa perder el juego. Se puede jugar por turnos o por equipos, y se puede usar un diccionario para comprobar la existencia de las palabras.
Conclusión y preguntas frecuentes
En mi experiencia como padre y educador, he observado que los juegos que estimulan la inteligencia lingüística o verbal son una herramienta invaluable en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Estos juegos no solo enriquecen el vocabulario y la fluidez verbal, sino que también fomentan habilidades sociales y de pensamiento crítico. Mi recomendación para padres y docentes es incorporar estos juegos de manera regular en las actividades educativas y momentos de ocio, asegurándose de que cada juego sea adecuado para la edad y el nivel de desarrollo del niño. La clave está en la diversión y el aprendizaje compartido, elementos que convierten cada juego en una oportunidad de crecimiento.
Preguntas Frecuentes
- ¿Qué es la inteligencia verbal? La inteligencia verbal es la habilidad para usar el lenguaje de forma efectiva, para entender, comunicarse y resolver problemas a través de la palabra escrita y hablada.
- ¿Cómo pueden los juegos mejorar la inteligencia lingüística o verbal en los niños? Los juegos estimulan la mente de los niños, les enseñan nuevas palabras, fomentan la creatividad y mejoran la memoria y la concentración.
- ¿Cuánto tiempo deben dedicar los niños a estos juegos? No hay un tiempo fijo, pero la clave es la regularidad. Incluso 15-20 minutos diarios pueden tener un impacto significativo.
- ¿Son estos juegos adecuados para todas las edades? Sí, pero deben adaptarse al nivel de desarrollo y comprensión de cada niño.
- ¿Cómo puedo incorporar estos juegos en la rutina diaria? Pueden ser parte del tiempo de juego, usarse como herramientas de aprendizaje en el aula o incluso durante los trayectos en coche o en casa.
- ¿Qué hacer si un niño muestra desinterés en estos juegos? Es importante encontrar juegos que se alineen con los intereses del niño y no forzar la participación. La variedad y la diversión son esenciales.
- ¿Pueden estos juegos ayudar a niños con dificultades de aprendizaje? Absolutamente, pueden ser una forma efectiva de apoyo y desarrollo de habilidades lingüísticas en niños con dificultades de aprendizaje.
Para mantenerse siempre informado y al día con las últimas estrategias y recursos en educación infantil, les animo a suscribirse a nuestro blog. Compartan este conocimiento en sus redes, y no duden en participar con sus valiosos comentarios o preguntas. Aquí estamos para acompañarles en este fascinante viaje educativo. ¡Juntos podemos hacer que el aprendizaje sea una aventura emocionante y fructífera para nuestros niños!
© 2023 ▷ Educapeques ➡➤ [ 14 Juegos de inteligencia lingüística o verbal para niños ] Juegos de inteligencia emocional ✏️ Ángel Sánchez Fuentes | Docente y creador de blogs educativos @educapeques