Los juegos y las actividades son excelentes formas de enseñar a los niños a convivir y compartir en el aula. Las actividades y juegos que se proponen a continuación se pueden realizar tanto en el aula como en el hogar.
Actividades y Juegos para aprender a compartir en el aula
El juego de la gallinita ciega
La primera actividad para enseñar a convivir y compartir en el aula es el famosos juego de la gallinita ciega, te o explicamos aquí
Materiales del juego:
Pañuelos o tela para cubrir los ojos (una para cada niño), cinta de papel ancha.
Dinámica del juego:
Lo primero que hay que armar es un recorrido con las cintas de papel colocadas en el suelo del aula; con un punto departida y un punto de llegada. Se pueden, por ejemplo dibujar con estas una línea punteada (como la de las carreteras) como señal para que los niños caminen por ahí. Pero también con la cinta se pueden dibujar fosas, barrancos, piedras gigantes, etc (incluso si se quiere, se puede colocar el nombre de cada obstáculo con una hoja y un marcador).
Se le cubre los ojos con los pañuelos a cada uno de los niños, excepto a uno de ellos quien tendrá la función de “líder” en el grupo.
Es preciso verificar que ninguno de los niños pueda ver con el pañuelo puesto. Luego los niños deberán colocarse en fila en el punto de partida del recorrido y deberán “escuchar las instrucciones de su guía/líder”.
Es importante comentarle al niño que hace de guía que debe ser:
- Claro y preciso con las órdenes que da.
- No debe ser soberbio o desafiante.
- Debe escuchar lo que dice el grupo pero él tomar la decisión “por dónde” debe pasar el grupo para estar todos a salvo y llegar al punto de llegada sin que ninguno caiga en una trampa, lago o la dificultad que se haya marcado en el camino ya que si un niño pisa un obstáculo, deberá quedarse ahí y el resto deberá continuar si él.
Una vez que el equipo llega hasta el punto de llegada, éste deberá evaluar al guía así como también el guía deberá comentar al grupo cómo se sintió.
Armando un rompecabezas gigante
Materiales:
Piezas de diferentes rompecabezas en tamaño grande o gigante y un reloj o cronómetro
Dinámica del juego:
Se divide al grupo en cuatro equipos diferente y se reparten las piezas de un rompecabezas para cada equipo. Lo que no se les dice a los niños es que una de esas piezas está cambiada, es decir que una de las piezas del rompecabezas que cada equipo tiene no pertenece a ese rompecabezas, sino a otro que le corresponde a otro equipo.
Se presiona el cronómetro y se les dice a los niños que empiecen a armar el rompecabezas gigante entre ellos. En un momento (tarde o temprano) los niños se darán cuenta del “error” y empezarán a dialogar entre los diferentes grupos para encontrar la pieza faltante.
Una vez armado cada rompecabezas se les puede preguntar a los niños “cómo se han sentido con esta actividad” y cómo cree cada uno que ha aportado/colaborado en el armado del rompecabezas.
¿Trabajamos en equipo?
Materiales:
Música y espacio (por ejemplo un salón grande donde poder moverse)
Dinámica del juego:
Se coloca música y se les pide a los niños que caminen alrededor de la clase. Después de unos minutos se corta la música y se divide a los niños en grupos de 4.
A cada grupo se le asigna una forma de comunicación. Por ejemplo; un grupo puede dibujar (no palabras), otro puede hablar sólo con gestos (sin palabras) y ruidos, otro grupo debe comunicarse a través de las letras de canciones conocida y otro podría comunicarse en otro idioma.
La maestra dice: “daré una consigna a un niño de cada equipo. Ustedes deben escuchar a su compañero, tratar de entenderle y ayudarle”.
Luego ella se acerca a un niño y le dice al oído:
Debes comunicar a tu equipo esto (escoger una frase para cada grupo):
- “Hazte el enfermo y dile a tu equipo que te sientes mal y que debes llegar al hospital”
- “Te has comido una tarta caliente y te quema la lengua”
- “Es tu cumpleaños y deseas invitarlos a la fiesta que llevarás a cabo esta tarde en tu casa”
- “Tu abuelita está muy enferma y quieres ir a visitarla ya mismo”
Es importante recordar que cada integrante con la consigna debe respetar las reglas del juego. Por ejemplo, si el niño que recibió la consigna está en el grupo de los que solo pueden se comunicarse usando otro idioma, entonces debe hablar en ese idioma para hacerle saber al grupo qué es lo que le pasa y qué es lo que ellos deben hacer.
Cuando uno de los grupos ha logrado comprender a su compañero y llevar a cabo la tarea se les pregunta cómo se han sentido y si ha sido fácil o no comunicarse con sus compañeros de un modo diferente.
Aprendiendo normas de convivencia
Por último para enseñar a compartir en el aula te proponemos esta actividad:
Materiales:
Un cuento o relato
Dinámica del juego:
La docente se sienta frente al grupo de niños y se dispone a leer el siguiente relato:
“Tomás y su abuelo siempre iban los sábados por la tarde a la plaza. Allí le daban de comer a un grupo de palomas que, felices por la visita, se acercaban rápidamente a ellos para alimentarse.
Pero esa tarde Tomás y su abuelo, sorprendidos, notaron que las palomas no se acercaban a ellos pues un niño que se encontraba cerca corría asustándolas”
Luego se le debe preguntar a los niños:
- ¿Crees que alguien ha hecho algo malo en el relato? ¿Quién y por qué?
- ¿Qué hubieras hecho tú en lugar de Tomas?
- ¿Habrías estado en el lugar del niño que asustaba a las palomas?
- ¿A quién crees que hubieras molestado si hubieras asustado tú a esas aves: a las palomas, a Tomás, a su abuelo o a todos? ¿Por qué?
A continuación, pídele a los niños que relaten un posible final diferente en el que todos estuvieran felices, incluso el niño que asustó a las palomas.
4 Actividades para aprender a convivir y compartir en el aula Clic para tuitear
Que interesante las diferentes actividades que muestran, las pondré en práctica con mis pequeños. Soy docente de educación inicial y hay muchas ideas que me serán de gran ayuda. Gracias.
Gracias Irene
Gracias por sus aportes y ejemplos de trabajo con los niños. Los tendré muy en cuenta.-
Gracias por las propuestas.