Dinámicas de cooperación para niños
Los juegos cooperativos permiten que los pequeños puedan integrarse con otros niños y al mismo tiempo desarrollar diferentes habilidades tanto cognitivas como sociales.
El aprendizaje colaborativo o aprendizaje cooperativo se refiere a un enfoque educativo en el cual los estudiantes trabajan juntos de manera cooperativa para aprender y resolver problemas. Este tipo de aprendizaje se enfoca en fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes, en lugar de enfocarse en la competencia individual.
Beneficios de los juegos cooperativos
- Favorecen la cohesión con el grupo de pares.
- Mejora la socialización de los niños.
- Promueve el desarrollo de la expresión emocional.
- Favorece la empatía entre ellos
- Promueve y refuerza lazos de amistad
Actividades de cooperación para niños en el aula
Antes de comenzar a explicar los juegos, lo primero sería hablar un poco de las ventajas que ofrecen los juegos cooperativos en el aula. De entre todas las ventajas, podemos destacar 3 principales:
- Aprendizaje
- Distracción
- Cooperación
Aprendizaje
Los juegos cooperativos ofrecen a los alumnos, sobre todo a los más pequeños, un método eficiente para aprender. Debéis tomar en cuenta que los pequeños aprenden mayormente de forma práctica, de lo que pueden apreciar o hacer, aprenden más haciendo que simplemente viendo a una pizarra.
Es por ello por lo que esta clase de juegos de cooperación en el aula son una buena opción para aprender, son adaptables y podéis hacerlos de forma didáctica, para instruir a los pequeños en muchas áreas del conocimiento y del comportamiento.
Distracción
Seamos sinceros, a nadie le gusta estar todo el día en un aula viendo clases, y los niños no son la excepción. Los juegos colaborativos en el aula son una forma entretenida y diferente de enseñar; esto permite que los más pequeños aprendan sin sentirse agobiados por la monotonía de las clases convencionales. Además, los niños no ven estas actividades como clases, sino como juegos, después de todo, eso es lo que son, juegos.
Cooperación
Este es el principal punto de estos juegos; sí, son excelentes para enseñar de una forma divertida, pero su principal función es la de ayudar a los pequeños a desarrollar sus habilidades sociales, sus capacidades de convivencia. Los juegos en grupo en el aula enseñan a los pequeños a como socializar con su entorno, con sus compañeros; además de enseñarlos a trabajar en equipo para conseguir un objetivo.
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
Juegos cooperativos para niños de infantil
Juegos cooperativos para niños de 2 años
La fiesta en la aldea
En un inicio será necesario ubicar las mesas de los pequeños con una separación de un metro entre cada una de ellas. Todos los pequeños deberán actuar como si se encontrarán en una aldea, bailando y riendo alrededor de las sillas. De ser posible, se sugiere colocar música para conseguir que el ambiente sea más divertido.
En la antigua aldea cuando llovía todos los habitantes debían refugiarse en sus cabañas. Por lo cual, cuando el guía diga “Lluvia” todos los niños tendrán que esconderse bajo la mesa más cercana, pudiendo así conversar con los pequeños que también se sienten bajo la misma mesa. En el caso de que algún niño quede fuera de la mesa podría mojarse, por lo cual, los demás niños deberán alcanzarlo y ayudarlo a resguardarse bajo de una mesa.
Pasa la bola
En este juego tan solo será necesario pedirles a los niños que se sienten unos al lado de los otros formando un círculo. A continuación, se les deberá dar una pelota, preferiblemente de gran tamaño que no puedan introducirse en la boca.
A continuación, los pequeños deberán comenzar a pasar la pelota a los compañeros que tengan sentados de lado izquierdo y posteriormente, al completar la vuelta pasarla hacia el lado derecho. Este juego también puede practicarse con otros objetos e incluso chocando únicamente las palmas de las manos, pasando peluches, libros o incluso dando abrazos.
Nos desplazamos con un aro
Para esta actividad será necesario contar con un salón bastante amplio, seguidamente debe colocarse un aro de gimnasia en el centro del salón y pedirle a dos niños que lo tomen y lo lleven a un determinado lugar del aula. Asimismo, a continuación deberá indicársele a otro pequeño que se una a la actividad, debiendo movilizar el aro tres niños. En esta ocasión pueden dirigirse a otra área del salón. Después, debe pedírsele a otro niño que también tome el aro.
Incentivando así cada vez más a los pequeños a participar, luego puede pedírseles que realicen diversas acciones, como levantar el aro, moverlo hacia la derecha, izquierda, colocarlo en el piso, entre otros. Este juego deberá repetirse hasta que todos los pequeños hayan participado.
3 Juegos cooperativos para niños de 2 años que podemos desarrollar en el aula #educacion #docentes #maestros Clic para tuitearJuegos cooperativos para niños de 3 años
El tren de Arganza
Para esta actividad será necesario que todos los pequeños se coloquen de pie, formen una fila y se tomen por los hombros los unos a los otros. Los niños deberán comenzar a caminar de forma lenta evitando soltarse. Asimismo, durante el recorrido podrán encontrar diversos obstáculos que deberán esquivar, cruzar, entre otros. Si se desea se puede formar un solo tren con todos los pequeños o por el contrario, varios trenes con grupos de niños.
Montar a caballo
Este juego es bastante sencillo de llevar a cabo. En un inicio debe pedírsele a los niños que formen parejas, es aconsejable que las mismas se realicen dependiendo de la amistad que tengan los pequeños con sus compañeros.
A continuación, uno de los niños deberá agacharse en el piso y fingir que es un caballo, debiendo gatear por todo el salón, mientras que la pareja que haya elegido para esta actividad tendrá que actuar como jinete. Debiendo sentarse en la espalda del otro pequeño, es importante que este juego se realice con cuidado, evitando así que algún niño pueda resultar lastimado. Seguidamente, deben intercambiarse los papeles. De tal manera, el niño que antes era jinete deberá pasar a ser el caballo.
En un inicio pueden jugar por equipos mientras que los demás niños observan y al finalizar podrán jugar todos juntos. Es fundamental que el salón sea espacioso para que ningún niño se lastime.
La danza de la serpiente
Para jugar la danza de la serpiente es necesario que uno de los niños se coloque de pie para ser la cabeza de este animal. A continuación, todos deben comenzar a cantar una canción, de ser posible se aconseja hacer uso de un equipo de música o teléfono.
El niño que está de pie deberá abrir las piernas para formar un arco y comenzar a llamar de uno en uno a sus compañeros señalándolos. Cada niño deberá pasar por debajo de las piernas de su compañero y ubicarse detrás del mismo.
De teste modo, la serpiente comenzará a tener cola, asimismo, el niño que se encuentre de primero, siendo la cabeza de la serpiente, deberá comenzar a bailar y realizar gestos que deberán ser seguidos por sus compañeros que se encuentren en la parte de atrás.
Una vez que todos los niños hayan participado y la cola de la serpiente este completa, la serpiente podrá comenzar a moverse por todo el salón. Esta actividad puede repetirse varias veces para que los niños se diviertan.
3 Juegos cooperativos para niños de 3 años que podemos desarrollar en el aula #educacion #docentes #maestros Clic para tuitear3 Juegos cooperativos para niños de 4 años
Encontrando el rompecabezas
Para poder llevar a cabo este juego primeramente será necesario elaborar un puzzle. Este resulta bastante sencillo de realizar y puede componerse únicamente de dos piezas. De tal manera, al unirlas podrá formarse una palabra o un dibujo.
El guía encargado de esta actividad deberá mezclar todas las piezas y darle una a cada pequeño. Seguidamente, estos deberán comenzar a buscar cuál de sus compañeros tiene la pieza complementaria.
Además, si se desea será posible crear rompecabezas de 3 o 4 piezas, pudiendo ser más entretenido para los pequeños buscar todas las partes que formen su puzzle.
Haciendo rompecabezas en grupo
Este juego es bastante sencillo de realizar y para ello tan solo será necesario contar con un rompecabezas de pocas piezas. En un inicio se deberán sentar a 3 o 4 niños alrededor de una mesa y repartir las fichas de la forma más equitativa posible.
A continuación, todos los pequeños deberán ponerse de pie dejando a uno solo frente a la mesa, el cual deberá colocar una de sus fichas y dirigirse junto con sus demás compañeros. De tal manera, será el turno de otro niño, el cual deberá acercarse y añadir una de sus piezas.
La idea es que los niños se vayan acercando de uno en uno, colocando sus partes del rompecabezas hasta que puedan armarlo entre todos.
Chocolate con churros
En este juego será necesario que los pequeños formen pareja con sus amigos. Asimismo, el guía deberá haber elaborado con anterioridad un tazón de chocolate derretido con muchos churros a su alrededor.
Luego, será preciso pedirles a los niños que se sienten uno frente al otro en la mesa, tendiendo en el medio de ambos el plato con estas preparaciones. Después, deberán colocarse un antifaz e intentar dar de comer a su compañero.
Asimismo, es importante señalar que luego de cubrirse los ojos los pequeños deberán tomar un churro, untarlo en chocolate e intentar dárselo en la boca a su pareja. Para este juego se recomienda que no haya espectadores para que los niños no sientan incomodidad.
Por otro lado, el mismo deberá realizarse numerosas veces hasta que todos los pequeños hayan participado. Además, es esencial resaltar que este juego no es una competencia de quien es capaz de comer más, sino que el objetivo es realizar una actividad de manera conjunta con otro par, entendiendo la importancia del trabajo en equipo.
3 Juegos cooperativos para niños de 4 años que podemos desarrollar en el aula #educacion #docentes #maestros Clic para tuitear4 Juegos cooperativos para niños de 5 años
La galleta sobre la cabeza
Para jugar “la galleta sobre la cabeza” el docente o guía de la actividad deberá realizar “galletas” de plastilina. Para ello tan solo será necesario crear bolitas de plastilina y luego aplastarlas un poco. A continuación, se debe pedirle a un niño que se ponga de pie y luego, colocarle una galleta de plastilina sobre la cabeza. Posteriormente, el pequeño deberá comenzar a caminar por todo el aula.
En caso de que se caiga la galleta al piso el niño deberá quedarse parado en la posición en que se encontraba sin poder moverse. De tal manera, será tarea de otro pequeño colocarse de pie, tomar la galleta del piso y ponerla nuevamente sobre la cabeza de su compañero.
Es importante destacar que el guía de la actividad deberá seguir llamando a otros niños para que se coloquen de pie y poder ponerles galletas de plastilina en la cabeza.
Luego de que todos los niños tengan una pieza de plastilina sobre sus cabezas tendrán que seguir caminando por toda el aula. Si a alguno de los niños se le llega a caer la galleta, sus compañeros deberán ayudarlo cuidadosamente intentando que la galleta que tienen sobre su cabeza no se caiga.
Esta actividad es bastante divertida de realizar, permitiendo que los niños puedan ayudarse entre sí todas las veces que sea necesario. Además, este juego desarrolla el equilibrio y mejora la postura de los niños.
Saltar con el dado
Este juego comúnmente se lleva a cabo con un mínimo de cinco niños, los cuales deberán colocarse de pie y seguidamente, tomarse por los hombros los unos a los otros. El niño que quede de primero en la fila deberá lanzar un dado y observar el número que aparece en el mismo, indicándoselo después en voz alta a sus demás compañeros.
De tal manera, todos los niños deberán saltar hacia adelante el número de veces que indique el dado. A continuación, deberá lanzarse nuevamente y repetir el proceso pero en esta ocasión saltando hacia atrás.
Igualmente, se le puede pedir a los pequeños que cuenten cada vez que realicen un salto, así podrán llevar la cuenta más fácilmente.
Pisando ladrillos
Antes de iniciar este juego deberán buscarse dos ladrillos, en su defecto también podrán utilizarse dos hojas de papel periódico dobladas por la mitad. De igual forma, es importante mencionar que el sitio en donde se lleva a cabo la actividad deberá ser bastante espacioso.
Por otro lado, los pequeños deben formar parejas, estas pueden ser aleatorias elegidas por el guía de la actividad o seleccionadas directamente por los niños. En un inicio se deberá colocar un ladrillo sobre en el suelo y pedírsele a uno de los niños que se ponga de pie sobre el mismo.
A continuación, se tendrá que dar el otro ladrillo a la pareja del pequeño e indicarle que debe colocarlo frente a su compañero a una distancia medianamente corta para que el niño pueda pasar de un ladrillo a otro sin necesidad de pisar el suelo.
Luego, el pequeño deberá buscar el ladrillo donde anteriormente su compañero se encontraba de pie y colocarlo nuevamente delante del pequeño para que pueda continuar avanzando.
Si el guía de la actividad lo desea podrá colocar diversos obstáculos que los niños deberán ir superando a medida que transcurre el juego. Una vez finalizado el circuito los papeles deberán invertirse.
El arco del triunfo
Este juego es uno de los más populares entre los pequeños, para realizarlo será necesario formar grupos de nueve niños, los cuales tendrán que colocarse en fila. El primer niño de cada fila deberá pasar una pelota bajo sus piernas al niño de atrás y proceder a correr al final de la fila. De tal manera, el segundo niño de la fila deberá tomar la pelota y pasarla por debajo de sus piernas para luego correr hacia el fondo y así sucesivamente con el resto de sus compañeros.
Asimismo, si se desea puede indicársele a los pequeños que pasen la pelota por arriba de sus cabezas o de atrás hacia adelante, para ofrecer diversas variantes e incluso aumentar un poco la dificultad del juego.
4 Juegos cooperativos para niños de 5 años que podemos desarrollar en el aula #educacion #docentes #maestros Clic para tuitear2 Juegos cooperativos para niños de primaria
Hay muchas actividades de cooperación para niños que están diseñados para ser llevados a cabo al aire libre, en el patio, sin embargo, también hay muchos otros que son excelentes para poner en práctica dentro del aula. Algunos de estos son:
1.- Juego cooperativo: Organizando zapatillas
Este juego colaborativo está más enfocado a los pequeños, sin embargo, se puede aplicar a diferentes aulas y con diferentes edades. Lo importante siempre es mantener una dinámica ordenada, y, en algunos casos, variar el estilo de juego con nuevos obstáculos.
Materiales
- Zapatillas
- Reloj o móvil con función de cronómetro
- Despejar el aula
Dinámica del juego
El juego consiste, como su nombre lo indica, en ordenar las zapatillas. Para comenzar, organizamos dos grupos y establecemos un punto de partida en uno de los extremos del aula. Posteriormente, agrupamos todos las zapatillas de forma desordenada en el centro del aula y establecemos un punto final en dónde se organizarán estas.
Pasos para jugar
- Seleccionamos al primer grupo en participar, y lo posicionaremos en el punto de partida previamente seleccionado.
- Damos la señal y comenzamos a contar el tiempo con ayuda del cronómetro.
- El primer equipo deberá correr al centro, tomar las zapatillas y llevarlas rápidamente al punto final.
- Deberán organizar las zapatillas en una fila, de forma ordenada y en pares.
- Una vez que las zapatillas estén organizadas, deberán volver lo más rápido posible al punto de partida.
- Una vez en el punto de partida, se detendrá el cronómetro y será tiempo para que el segundo equipo realice la actividad.
- Finalmente, cuando ambos equipos hayan participado, se compararán ambos tiempos y aquel que haya logrado el menor tiempo será el equipo ganador.
Aspectos por evaluar
Al finalizar la actividad, se pueden evaluar en el aula algunos aspectos para mejorar la dinámica del grupo; además de reforzar lo aprendido durante el juego.
- Capacidad para trabajar en equipo y lograr un objetivo, en este caso organizar las zapatillas en el menor tiempo posible.
- Evitar conflictos de ideas y llegar a un acuerdo sobre como llevar a cabo la tarea.
- Definir tamaños, colores y formas de las zapatillas, para posteriormente organizarlas en el orden requerido.
- Aprender a desplazarse en grupo sin obstaculizar el movimiento de los compañeros para lograr un trabajo fluido.
Modificaciones posibles
En caso de que quieras aumentar la dificultad de forma progresiva, puedes jugar con algunos puntos de la actividad. Algunos ejemplos son:
- Variar el orden en que se deberán organizar las zapatillas, priorizando colores, tamaños o secuencias.
- Cambiar la forma en la que se encuentran las zapatillas, escondiendo algunas o simplemente restringiendo la cantidad de zapatillas que los pequeños pueden cargar en un mismo viaje.
- También se pueden colocar algunos obstáculos entre las zapatillas y el punto final en dónde deberán organizarse.
2.- Actividades de cooperación para niños: Sigue la historia
Un típico juego conversacional en grupo, excelente para niños de todas las edades, se enfoca mucho en la habilidad conversacional y estimula activamente la creatividad de cada niño. A diferencia del anterior, se enfoca más en la habilidad individual, aunque no deja de lado la cooperación en el aula.
Materiales
- Un espacio suficientemente grande en el aula para sentar a todos los niños en círculo.
- Reloj o móvil con función de cronómetro.
Dinámica del juego
Este juego cooperativo consiste en comenzar una historia, y cada niño deberá ir añadiendo una pequeña parte a la historia para completarla. Es importante que la historia se mantenga siempre coherente. En este juego cooperativo en el aula no es tan importante determinar un ganador, lo realmente crucial es que los niños logren crear una historia coherente usando su creatividad y escuchando atentamente a sus compañeros.
Pasos para jugar
- Lo primero será sentar a todos los niños en un círculo.
- Luego, la maestra o maestro deberá escoger un tema, este tema bien puede ser escogido al azar o ser seleccionado por el grupo.
- Luego, al azar, uno de los niños comenzará con la historia, contando la primera parte de esta en un tiempo de un minuto.
- El niño que se encuentre sentado a su lado izquierdo o derecho deberá continuar con la siguiente parte de la historia en el mismo tiempo de 1 minuto.
- A medida que se va contando la historia, se va recorriendo el círculo para que todos los niños participen y añadan su granito de arena.
- Finalmente, al llegar nuevamente el turno del primer niño, la maestra o maestro podrá tomar la palabra y finalizar la historia, o bien cada niño puede contar su propio final.
Aspectos por evaluar
Una vez que termine la actividad, podréis evaluar los siguientes aspectos de manera cualitativa, conversándolo con los alumnos para trabajar en ellos.
- Creatividad, si bien no es un factor limitante, es una buena oportunidad para incentivar a los niños a ser creativos.
- Atención, es importante poner atención a cada una de las intervenciones de los compañeros para mantener una coherencia en la historia.
- Reflexión final, podéis aprovechar el momento y elaborar en conjunto una reflexión de la historia y del desenvolvimiento que esta haya podido tener.
Modificaciones posibles
El juego es sencillo, pero se pueden cambiar algunos aspectos para variar la dinámica del juego. Por ejemplo, en vez de ser una única historia, se puede seleccionar un tema y que cada niño elabore una historia corta en 2 minutos sobre el tema.
2 Juegos cooperativos en el aula, para que te diviertas mientras aprendes Clic para tuitear