Divertidos Juegos de Ciencias para Niños

Divertidos Juegos de Ciencias para Niños

En este artículo trabajaremos las Ciencias naturales, para ello hemos desarrollado 5 juegos de ciencias para niños que podrán realizar en el aula o en casa, y que les servirá para adentrarse en el mundo de las ciencias naturales de la forma más amena y divertida.

Lograr interés genuino por parte de los niños en relación a las Ciencias Naturales, puede ser todo un desafío docente. No obstante, una buena forma de lograr esto es basarse en los conocimientos intuitivos de los pequeños.

Con frecuencia, tanto padres como docentes, pueden observar como los niños cobran interés por las características que diferentes materiales, clasifican formas, colores y tamaños, indagan sobre las diferencias entre los animales (acuáticos, terrestres, anfibios, carnívoros, etc.). Utilizar esta curiosidad vinculando diferentes aprendizajes producirá aprendizajes significativos para ellos.


5 Juegos de ciencias para niños

5 Juegos de ciencias para niños

Ya os dejamos con estos juegos de ciencias para niños, dejarnos en los comentarios que os han parecido y si los váis a poner en practica.

Un paseo científico

Esta actividad se puede llevar a cabo tanto en el hogar, como en el cole. Para ello se necesitará una lupa para cada niño, un cuaderno y un lápiz o bolígrafo. Adicionalmente, será necesario que los niños puedan indagar en un patio o parque cercano.

Mientras los niños caminan, pídeles que se detengan a examinar: la tierra, hojas, una flor, una piedra, insectos, un charco con lodo, etc.

Preguntas que realizaremos en esta actividad serán: ¿Qué vemos a ambos lado de esta hoja?, ¿Por qué algunos árboles tienen hojas en sus ramas, mientras que otros no?, Los pétalos de esta flor, ¿son todos del mismo tamaño?, ¿Cuántas patas tiene este insecto que hemos encontrado?, etc. También se les puede ayudar a explorar en relación a texturas, tamaños, formas, pesos, etc.

El taller de colorante ecológico

Para esta actividad, será necesario que los niños, previamente, hayan recolectado diferentes hojas verdes. También es posible que los niños recolecten hojas de otros colores.

Una vez que los niños tengan sus hojas, la docente colocará un recipiente con agua hirviendo en el medio de la mesa (es mejor utilizar un recipiente de vidrio o de plástico transparente). Luego colocará las hojas del mismo color dentro del recipiente.

Al agregar las hojas, poco a poco, estas irán mostrando su clorofila. Se deberá disponer de un recipiente con agua hirviendo para cada color de hojas. De este modo se podrán lograr diferentes colorantes ecológicos.

Las figuras de otoño

Otro de los juegos de ciencias para niños es «Las figuras de Otoño», tal como indica su nombre, se debe desarrollar durante esta estación. Se les pide a los niños que, previamente, lleven al colegio diferentes hojas secas. Adicionalmente, la docente deberá contar con una hoja blanca o negra para cada niño y pegamento.

Se les pide a los niños que formen un collage con las hojas, promoviendo así su creatividad y capacidad de comparación.

Conociendo microorganismos

Para esta actividad serán necesarios los siguientes ingredientes: harina de trigo, levadura, agua y sal. Se les dice a los niños que ese día elaborarán pan. Para ello, se debe disponer además de una mesada grande y de los utensilios necesarios: recipientes, vasos medidores, etc.

A continuación, se les dice a los pequeños que, dentro de los ingredientes para elaborar pan, hay uno que es un microorganismo ¡Eso quiere decir que está vivo! “¿Cuál será ese microorganismo?” La finalidad de la actividad es que ellos puedan descubrir la función de la levadura. Una vez que los pequeños lleguen a la conclusión de cuál es el ingrediente que está con vida, se les puede hacer las siguientes preguntas:

  • ¿Es posible elaborar el pan sin levadura?
  • ¿Cómo podemos reconocer a un microorganismo si no es posible verlo a simple vista?

Posteriormente, se les debe indicar a los pequeños que existen microorganismos que son favorables así como otros que son destructivos.

También se puede profundizar sobre la elaboración de los quesos o de los vinos que también llevan un proceso de fermentación.

Comprobando elementos biodegradables

elementos biodegradables

Esta actividad tiene el objetivo de ayudar a que los pequeños puedan comprobar qué elementos son degradables y cuáles no. Para ello, serán necesarios; una bolsita plástica, un tronco de manzana, hojas de lechuga, cáscaras de alguna fruta cítrica, poliexpan o corcho blanco (telgopor). Además, será necesario una maceta de forma rectangular (de aproximadamente 50 cm x 25 cm x 15 cm de alto), siendo mejor disponer de un espacio en la tierra.

Se realizan 4 o 5 huecos en la tierra con cierta distancia unos de otros. A continuación, se deberá plantar en cada hueco, uno de los elementos arriba mencionados. Se necesitará llevar un registro en relación a dónde se ha colocado cada elemento. También la docente deberá proveer de una pala y guantes para cada niño.

7 Días más tarde, se deberá desenterrar uno por uno, observando cuáles de ellos han sufrido descomposición y cuáles no.

Como segunda opción se puede volver a desenterrar dichos elementos a los 14 o 21 días de comenzado el experimento. Se debe hacer énfasis en que tanto el poliexpan como la bolsa de plástico no sufrirán degradación en varios miles de años, ya que la tierra no puede degradar dichos elementos, contaminando así la misma.

Si queréis realizar más juego o experimentos de ciencias para niños podéis entrar en nuestra sección: Experimentos para niños

Juegos de ciencias para niños Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [  Juegos de ciencias para niños ]  Recursos educativos  Ángel Sánchez Fuentes