Historietas – Todo lo que necesitas saber

Las historietas forman parte de la trasmisión cultural de la sociedad actualidad. Mediante estas se pueden decir cuestiones relacionadas a la sátira, a la aventura, a lo policíaco, etc. Dicho de otro modo, es una forma de expresar aquello que no solamente está en la mente del dibujante o escritor sino que representa al público en algún modo. Por lo tanto, la historieta es considerada un medio de comunicación y, actualmente, se le entiende como el “noveno arte”.

 

La industria de la historieta ha cambiado mucho desde sus inicios hasta la actualidad. Sin embargo, debajo de cada trama el lector es capturado por cada cuadro que le representa algo, le hace reír, llorar, fantasear, etc.

 

A diferencia de otros medios de comunicación (como los más recientes) la historieta guarda una magia que solo el verdadero fanático de ellas puede entender: sucede que:

Al leer una historieta las palabras y las acciones de los personajes van cobrando vida en la mente del lector, permitiendo que cada cual le brinde un tono de voz particular a cada personaje.

Por otra parte, las imágenes plasmadas en los cuadros sirven solamente de base para que se magnifique en la mente tras la lectura.

 

Una aventura digna de vivir y compartir. Permítenos acompañarte en este recorrido sobre la historieta y todo lo que necesitas saber de ella. Seguramente una parte de tu imaginación viajará con nosotros hacia una de las más grandes aventuras: leer una historieta.

Origen de la historieta

Origen de la historieta


Se puede considerar a la historieta como uno de los primeros medios de comunicación de masas. Esto tiene sus inicios en la edad antigua, donde solamente podían usarse el medio de comunicación oral; en la edad antigua, las civilizaciones carecían de un sistema de escritura por lo que, se puede considerar al primer sistema de escritura como las representaciones pictográficas en cuevas. Así, la historieta antigua se caracterizaba por tener como soporte el interior de las cavernas, rocas u otra superficie sólida y permanente sobre la cual escribían mensajes: algunos eran de advertencia sobre animales, otros relataban secuencias de persecuciones, guerras, rituales, etc. Entonces los primeros pictogramas también se emplearon para transmitir algo, es decir para comunicar.

 

Desde luego que, con el paso de los años, la historieta moderna ampliaría y modificaría sus temáticas. A lo largo de los años le seguirían otros medios de comunicación de masas: la radio, la televisión, internet, las redes sociales, etc.

 

El inicio de la historieta moderna se encuentra entre la invención de la imprenta (en el año 1446) y la invención de la litografía (1789). Dicho esto, podemos decir que la historieta nació como un intento simplificado de texto e imagen dado que en aquel entonces (fines del siglo XIX en Estados Unidos) el periódico (que deseaba captar más audiencia) hizo uso de la imagen litográfica para “embellecer” sus páginas y, así, alcanzar a más público.

litografia
Litografía

Ya en el año 1893 la imprenta evolucionó y le permitió al periódico incluir páginas a color en suplementos dominicales.

 

A partir de este momento, la estrategia de marketing era incluir diferentes secuencias de imágenes donde un personaje (o varios) tenían determinados episodios de diversas temáticas: cómicas, aventuras, sobrenaturales, etc. Cada cuadro estaba integrado por los diálogos presentados en forma de globos.

 

De esta forma, durante cada semana la historieta mantenía el/los personajes en escena pero modificaba las aventuras; algunas de las cuales concluían al finalizar la misma y otras mantenían  suspenso hasta la próxima edición del periódico.

 

Llegado el siglo XX, las historietas cambian su nombre y se convierten en comics, ganando gran audiencia. De este modo, comenzaron a producirse progresivamente más tiras de historietas (hasta 3 tiras por día). Por esta razón, a esta época se la conoce como la edad de oro del cómic.

 

Características de la historieta


Tal como hemos mencionado con anterioridad, las historietas no han sido siempre del mismo modo o formato; estas han sufrido evoluciones dentro de la historieta que representan cambios culturales, sociales y ambientales propios del siglo XIX y XX.

 

Una de las características principales de la historieta moderna es que se basan mucho en los gráficos y las acciones pudiendo a menudo prescindir en cierto modo de partes del texto.

Para ello utiliza símbolos, onomatopeyas (que se explicarán en el apartado siguiente), colores, dibujos expresivos de las reacciones de los personajes pudiendo incluso tener algunas historietas caricaturas.

 

Función de las historietas

Específicamente no existe una función determinada para las historietas. No obstante, se cree que tiene un objetivo de entretenimiento y distracción. Así se considera como un género literario moderno narrativo tal como las novelas, los cuentos, etc.

 

Desde el punto de vista del reconocimiento, las historietas han sufrido cambios en cuanto a la opinión del público. El cómic, en sus inicios, era menospreciado por hallarse dentro del periódico, el cual era rápidamente desechable. De este modo, su reputación fue asociándose con temáticas consideradas como malas influencias. Con los años, se fue desprendiendo de los periódicos y también su reputación fue cambiando. En la actualidad se considera al cómic como el noveno arte.

Caracteristicas de las historietas

Partes de la historieta


Actualmente las historietas se encuentran completamente masificadas y diversificadas por todo el mundo. No obstante, si alguien viera por primera vez una historieta no comprendería de qué modo se lee. Por tal razón veremos, a continuación, las partes de la historieta a fin de poder  entender la historieta. La historieta moderna contiene diferentes elementos:

 

  • Cuadro o viñetas. Se trata de un cuadro que está delimitado por líneas de color negro. Expresa el momento presente en que transcurre la historieta. Se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
  • Dibujo. Muestran el escenario donde se lleva a cabo la historieta. Descubren a los personajes y sus acciones.
  • Globos. Los globos son el espacio destinado en las historietas modernas para indicar lo que piensan o dicen los personajes. Se puede dividir en dos partes; dentro del globo propiamente dicho se encuentra el pensamiento u oraciones, mientras que de éste globo se desprende un rabillo o delta en dirección hacia el personaje al cual le corresponde ese pensamiento o idea. Por otra parte, existen diferente formas de globos. A continuación mostramos una imagen con 3 tipos de globos:

globos historietas

  • La primera indica lo que alguien está diciendo, la segunda expresa lo que alguien está pensando y la última lo que alguien dice de manera eufórica, con enojo o gritando. Pueden hallarse más contornos; de llanto, varias personas hablando a la vez, susurro, etc. De este modo, la entonación estará determinada por el contorno del globo.
  • Texto. El texto ancla y acompaña lo que dice la imagen. A menudo, las letras también pueden indicar el tono de voz (elevado, suave, tranquilo, eufórico, etc) usando negrillas o no. También se puede utilizar un tipo de letra para cada personaje.
  • Onomatopeyas. Las onomatopeyas son los elementos distintivos y característicos de las historietas. Se emplean para indicar acción dentro de la misma. Se expresan con palabras como bang, baaang, boom, splash, etc acompañada de un globo distintivo que representa la acción correspondiente.

 

onomatopeyas

Tipos de historieta


Existen diferentes tipos de historietas en función a la temática que abordan. No obstante, la clasificación que presentaremos a continuación puede extenderse más, dado que los temas a abordar sobre los que tratan los cómics son, básicamente de interés general, por lo que se entiende que si los intereses de la cultura y sociedad cambian, también lo harán las temáticas:

 

  • Satírico. Son cómics propiamente para hacer reír. A menudo usan temáticas políticas o de opinión pero siempre en relación a la sátira. Se las clasifica como historietas de realidad, puesto que tienen cierto contenido real (los personajes).

 

A continuación se clasificarán las historietas que tienen como base a la leyenda, aunque podría haber ocasionalmente una historieta de terror o policíaca basada en hechos reales.

 

  • Aventuras. Son historietas animadas; relatos para adolescentes o niños donde narran historias fantásticas con uno o más héroes que deben realizar determinadas hazañas.
  • Ciencia ficción. Tienen una temática futurista, sobre viajes espaciales, tecnológica, etc.
  • Policíaco. Cuentan historias en relación a detectives y asesinatos por resolver.
  • Erótico. Expresan contenido sexual, erótico o pornográfico para adultos.
  • De terror. Cuentan historias de terror o de suspenso.
  • Manga.Son historietas de la industria japonesa. Expresan estilos, narración y producción específica de la cultura japonesa.

 

Las mejores historietas de la historia


Mafalda

Mafalda es una niña de una historieta cómica creada por Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino) en Argentina hace más de 50 años. La niña nació como anuncio para electrodomésticos pero se convirtió en un hito viviente y representante de voces argentinas relacionadas con la crítica satírica social y económica. Cada personaje tiene una personalidad y, poco a poco, cada cual va mostrando sus gustos y debilidades. Mafalda es una niña muy política y crítica del capitalismo. Hay que comprender que Mafalda nace el 29 de septiembre de 1964, época de gran auge político y crítica al capitalismo de la mano de grandes pensadores como Marx, Hegel, etc. Dado el contenido, la historieta se presentó para adultos. No obstante, Mafalda, la historieta, contiene muchos niveles de interpretación, por lo que un niño de 9 o 10 años podría comprender algunas de las historietas allí plasmadas, especialmente aquellas que hacían referencia a la convivencia, el hogar, los hermanos, el rol de los padres, etc.

 

Condorito

Condorito es una historieta cómica creada en Chile por René Ríos (Pepo). Condorito es un personaje homónimo; mitad hombre, mitad cóndor que vive en una ciudad ficticia. La primera tira cómica se publicó en el año 1949.

En el año 2012 y junto con Mafalda, se publicaron en 105 periódicos de habla hispana distribuidos en 19 países, entre los que se destacan Japón, Canadá, Estados Unidos e Italia.

La tira cómica cobra mucha más trascendencia y llegada al público durante el año 1962, año en que se celebró el mundial de fútbol en ese mismo país.

En cuanto a las características de la tira cómica, se presentan situaciones satíricas que comienzan y terminan en una misma historia.

Lo que particularmente caracteriza a Condorito es que, al final de cada historieta uno de los personajes se desmaya producto de algo cómico o absurdo que ocurre en la historieta. También puede finalizar “exigiendo una explicación” por parte de Condorito.

 

Mortadelo y Filemón

Ambos personajes fueron creados en el año 1958 por Francisco Ibáñez, escritor español. Filemón es el jefe, mientras que Mortadelo es un hombre alto sin sentido común. La historieta tiene un tono satírico extremo que entra en el subgénero del slapstick (sátira donde se producen situaciones de acción y violencia pero que no tienen consecuencias de dolor real).  De este modo, la historieta se muestra con accidentes cómicos extremos por los que deben atravesar sus personajes.

 

Si quieres comprar, para regalar, alguno de estos cómics os dejamos algunos enlaces a la tienda de Amazón. Hay muchos y de todos los precios. Las mejores recopilaciones de Mafalda, Mortadelo y Filemon y Condorito.

 

 

© 2018 Educapeques Las Historietas, todo lo que necesitas saber sobre ellas. Recursos para el aula