Enseñar a los niños a multiplicar: Que los niños aprendan a multiplicar definitivamente es un desafía para todo padre, docente y a menudo se torna tedioso para los mismos niños. Pero ¿por qué a los niños les cuesta tanto aprender a multiplicar?Sucede que a menudo la enseñanza de las multiplicaciones comienza alrededor de los 7 años pero, es a partir de esta edad que los niños empiezan a desarrollar las funciones lógicas y abstractas.
Claro que ningún niño es idéntico a otro, por tanto puede haber niños que les cueste más que a otros aprender las tablas. Por otra parte la mecánica del aprendizaje de las tablas de multiplicar suele ser memorístico. Esto puede resultar muy útil para niños que tengan esta capacidad pero deja a un lado y con una gran dificultad y sentimiento de frustración a todos aquellos niños que no tienen una gran memoria. Entonces ¿cómo enseñamos a multiplicar a los niños?
Enseñar a los niños a Multiplicar
Recomendaciones previas antes de empezar
- Antes de comenzar, es preciso tener en cuenta que cada niño tendrá gustos por la enseñanza diferentes. En este punto puede ser de utilidad usar bolitas de plastilina, objetos como títeres, juguetes (que ellos puedan contabilizar), juegos con cartas, etc.
- Ten paciencia. Tomate el tiempo suficiente. Recuerda que no todos los niños incorporarán este conocimiento en el mismo tiempo y de la misma forma. Prepárate, en tal caso, para utilizar otras herramientas (aquí sugerimos algunas pero puedes utilizar otras que tú escojas).
- Practica de diferentes formas pero intenta que ellos se sientan entusiasmados con las multiplicaciones utilizando situaciones cotidianas para ellos.
10 Trucos para enseñar a los niños a multiplicar
Te contamos a continuación los 10 mejores trucos para enseñar a los niños a multiplicar
- Muéstrales el sentido de la multiplicación. Es decir enséñales que, a diferencia de una pérdida de tiempo (como creen muchos niños), esto les ahorrará mucho tiempo.
- Haz ejercicios prácticos con cosas que a ellos les interese. Por ejemplo si los niños llevan sus propios celulares a la escuela, puedes utilizar estos celulares (como unidades) para enseñarles a multiplicar. Por ejemplo si cada niño tiene un móvil en el aula entonces ¿cómo sabremos cuántos móviles hay? Respuesta: debemos contar la cantidad de niños en el aula y multiplicarlo por 1 (el móvil). Pero ¿qué sucede si tenemos 5 niños que tienen 2 móviles en el aula? Con esto solo hemos dado un ejemplo para la práctica de las matemáticas en el aula.
- Utiliza tapitas de botella, tarjetas visuales o cualquier otro elemento más allá de las cuentas en la pizarra. Esto refuerza y estimula el hemisferio derecho (el creativo) y genera mayores conexiones entre este hemisferio y el hemisferio racional, lógico y analítico (el izquierdo).
- Compara la multiplicación de una ecuación junto a la suma de la misma ecuación. Enséñales que ambos resultados son idénticos pero que el camino de la multiplicación es más breve que el de la sumatoria.
- “El orden de los factores no altera el producto”. Enséñales que es exactamente lo mismo que multipliquen 5×2 que 2×5 o 6×4 que 4×6 o 8×2 que 2×8 pues el resultado no variará jamás.
- Enséñales las tablas más fáciles: tabla de 0, tabla de 1 y tabla del 10.
- Tabla del 0: todo número que multipliquemos por el 0 (cero) dará como resultado también 0 (cero).
- Tabla del 1: todo número multiplicado por 1, dará como resultado el mismo número por el cual se está multiplicando. Por ejemplo: 5×1= 5; 6×1=6; 2×1=2
- Tabla del 10: muéstrales como la tabla del 10 es igual a la tabla del 1 pero que debemos agregarle el nº 0 (cero) detrás de cada número.
- Enséñales las tablas un poco más complicadas:
- Tabla del 2: debemos enseñarles que cualquier número multiplicado por 2 duplica ese mismo número que estamos multiplicando. Por ejemplo 4×2 =8; que es lo mismo que decir 2 veces 4= 8
- Tabla del 5: es necesario mostrarles a los niños que esta tabla es muy fácil porque cada número salta de 5 en 5. Podemos utilizar un dibujo u objeto para que recorra un trayecto determinado saltando de cinco en cinco (5; 10; 15; 20; etc) para que los niños no olviden esta regla mnemotécnica.
- Llegó la hora de la tabla del 3. Esta tabla quizás sea un poco más complicado de enseñar y de asimilar por parte de los niños, puesto que no existe una regla rápida y fácil de recordar. Por tanto podríamos utilizar algún elemento animado o gráfico (por ejemplo un saltamontes que salte casillero de 3 en 3 (3; 6; 9; 12; 15; etc) a fin de ir armando las tablas para que las memoricen. Se debe tener en cuenta que esta tabla puede llevarle algo más de tiempo que las anteriores.
- Pasamos a enseñar la tabla del 9. Esta tabla, aunque parezca difícil definitivamente no lo es tanto. Solo necesitaremos una hoja de papel colocar los números del 0 al 9 en orden creciente. Esto se detalla en color verde en la siguiente explicación.
En este caso dejamos el primer casillero (9×1) vacío y colocamos los número desde el 1 hasta el 9 a partir de la línea donde se encuentra la multiplicación de 9×2
9×1=
9×2= 1
9×3= 2
9×4= 3
9×5= 4
9×6= 5
9×7= 6
9×8= 7
9×9= 8
9×10= 9
Luego agregamos el número del 0 hasta el 9 pero al revés. En este caso partiremos desde la multiplicación 9×10 y allí colocaremos el número 0 (cero) al lado del número verde que hemos colocado en el paso anterior. En este caso utilizaremos números color rojo.
9×1= 9
9×2= 18
9×3= 27
9×4= 36
9×5= 45
9×6= 54
9×7= 63
9×8= 72
9×9= 81
9×10= 90
¡Y ya tenemos formada la tabla del 9!
- Enséñales las tablas restantes: 4, 8 6 y 7. Es necesario que lo enseñes en ese orden. Las tablas del 4 y del 8 son bastante similares si tenemos en cuenta que el 8 es el doble que 4. Por tanto cada resultado de la tabla del 8 será el doble que el de la tabla del 4. Luego muéstrale que de esas tablas existen muchas multiplicaciones que ellos ya conocen por la propiedad conmutativa. En estos casos puedes preparar una canción o ritmo que sirva para memorizar las tablas restantes, es decir las tablas de 6 y del 7.
© 2017 Enseñar a los niños a multiplicar María Eugenia Daney. Portal Educapeques
Más artículos que te pueden interesar:
- Cuentos de animales.
- Aprender a dividir.
- Juegos de destreza para niños.
- Ejercicios de unidades decenas y centenas para segundo de primaria.
- Ejercicios de unidades, decenas y centenas para tercero de primaria.
- Dinosaurios información.
Es un material muy útil y fácil de poner en practica.
Muy interesante saber que el orden en que se enseñan influye en el aprendizaje. Excelentes tips
Simpre importante sera tener alternativas para enseñar y aprender tambien
Gracias
Muy bueno el material
ESTUPEDO ME ENCANTO
Excelente los típs muy interesantes
Excelente, ahora entiendo el porque es dificil para ellos aprenderlas, si inicio como usted sugiere pero el orden es donde no lo he hecho bien, gracias y a implementarlo.
Gracias por apoyarnos a descubrir mejores formas de enseñanza no solo en nuestros hijos en la propia
Excelente gracias
Excelentes ideas.me facinaron
Buenas ideas para aprender las tablas de multiplicar.
Celulares en niños que van a aprendrr a multiplicar??? Increible el mensaje