Reglas de acentuación: Los signos de acentuación son un conjunto de reglas que le dan sentido tanto a las palabras como a las oraciones, hay un conjunto de normas comunes que pueden usarse para dar un sentido más coherente siempre y cuando se conozcan varios temas previos que contribuirán con la colocación de la tilde.
El acento o tilde se escribe o no de acuerdo a la norma y cuando no se marca es porque el acento es tácito o prosódico y allí se hace la elevación del tono de voz
Recomendaciones previas para la correcta acentuación
- Realizar una lectura diaria para ampliar el vocabulario normal y de acentuación previamente por memorización visual y cognitiva
- Conocimiento de lo que son la vocales abiertas o cerradas
- Diptongos, triptongos y conocimiento del hiato
- Conocer cómo se separan en sílabas las palabras
- Reconocer en el texto silabas tónicas y átonas
- Conocimiento de las palabras graves, agudas y esdrújulas
Función del acento o tilde
Existen palabas que por su forma se escriben igual pero no significan lo mismo, por eso se mencionaba al principio que los acentos les dan sentido a las palabras para una mejor comprensión de las mismas, de acuerdo con la silaba tónica las palabras se clasifican en agudas graves y esdrújulas, veamos cómo se acentúa cada una:
- Las palabras agudas: se acentúan siempre y cuando terminen en N, S o vocal: ejemplo: camión, café, francés
- Las palabras graves: se acentúan cuando no termina en vocal ni N o S
- Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: se acentúan todas, son aquellas que tiene 3 o más de 3 sílabas y su sílaba tónica se acentúa todo el tiempo
Reglas de acentuación
Conociendo ya algunas reglas de acentuación, tomando en cuenta las palabras agudas, graves esdrújulas y sobre esdrújulas conozcamos las demás normas:
- Las letras escritas en mayúsculas, que lleven acento: se les colocan siempre, aunque estén en letras mayúsculas.
- Las monosílabas: generalmente no se acentúan, ya que no se hace necesario saber cuál es la sílaba tónica. Excepto que para distinguir una palabra de otra y se le quiera dar sentido a lo que es escribe lo puede utilizar, algunos ejemplos: té (infusión), te (pronombre), sé (del verbo saber) y se (pronombre).
- Nueva: según la RAE, hay un grupo de palabras que pueden escribirse normalmente con tildes por ser bisílabas (que terminen en N, S o vocal) pasan a ser consideradas monosílabas a estos efectos la acentuación es gráfica y por lo tanto se escribe sin tilde, ejemplo: guion, truhan, huis, entre otras similares.
- Infinitivos de verbos terminados en oír o eír: siempre se acentúan, ejemplo: oír, freír, entre otros.
- Por el contrario, los infinitivos de los verbos pero que terminan en uir: no se acentúan, ejemplos: atribuir, distribuir, sustituir.
- Los adverbios que terminan en mente: se acentúan siempre y cuando antes de ser adjetivos, ejemplo: útilmente, fácilmente, pero no así, alegremente, porque alegre no tenía acento previo.
- Diptongos y triptongos: siguen las normas de acentuación y se coloca acento en la vocal que suene más fuerte al elevar el tono de voz porque se requiera.
- Los adjetivos: cuando se usan de modo interrogativos todos llevan acento, ejemplo: ¿qué? ¿cómo? ¿dónde? ¿cuándo?
Ejercicios para trabajar las reglas de acentuación
© 2016 Reglas de acentuación en nuestros recursos de lenguaje para el aula. Portal educapeques
Más artículos que te pueden interesar:
- Que animal es la civeta.
- Ejercicios g y j primaria para imprimir.
- Actividades de español para primaria.
- Etapas del desarrollo cognitivo.
- Que es la motricidad fina.
- Leyenda prehispanica del sol y la luna.