Fichas de comprensión lectora para primaria

Fichas de comprensión lectora para primaria

Fichas de comprensión lectora para primaria: Seguimos trabajando la comprensión de textos en niños y niñas de primaria y os dejamos una nueva entrega de fichas gratuitas que podéis descargar siguiendo las instrucciones debajo de las mismas.

Conocemos la importancia de la comprensión lectora, los beneficios que reporta en la educación de nuestros hijos, por eso elaboramos continuamente fichas comprensión lectora para niños que faciliten el trabajo de los docentes.

En esta entrega de fichas de comprensión lectora para primaria incluimos 5 fichas sobre hazañas de la humanidad, como La conquista del monte Everest, el descubrimiento de la Penicilina o los descubrimientos de Leonardo Da Vinci

Sin más os dejamos una nueva entrega de fichas de comprensión lectora para el segundo ciclo de primaria. Esperamos que os gusten.


Fichas de comprensión lectora para primaria


     Pincha sobre las imagenes para descargarte el pdf

A continuación te proponemos 5 juegos para trabajar textos de comprensión lectora para niños de primaria.

5 Juegos para trabajar textos de comprensión lectora


5 Juegos para trabajar textos de comprensión lectora

El tren de las palabras

Para este juego necesitaremos imprimir y cortar varias palabras. Es importante que busquemos y tengamos a disposición artículos, sustantivos, adjetivos y verbos.

Dinámica del juego: se les pide a los niños que se sienten en el suelo, formando un círculo. En medio de este círculo se colocan todas las palabras boca abajo. También se pueden colocar dentro de una caja o bolsa.

Luego se le pide a uno de los niños que extraiga (sin mirar) una palabra y la coloque frente a él/ella. Luego, el niño de su derecha extraerá una palabra que debe comenzar con la última letra la de la palabra que ha extraído su compañero. Para ello, cuenta con 3 intentos. Si tras los 3 intentos no logró extraer una palabra que empiece con la última letra de la palabra de su compañero, entonces quedará fuera del juego.

Cada niño extraerá una palabra. Luego, con las palabras armadas, el docente deberá colocarlas sobre una mesa en el orden que han sido extraídas. Posteriormente, se les pide a los niños que cuenten/creen un cuento, relato, novela, fábula, etc con las palabras extraídas.

Variante: La cantidad de palabras que cada niño puede extraer antes de ser eliminado del juego puede variar. Sin embargo, esto dependerá en gran medida de la cantidad de palabras que pongamos a disposición de ellos. Cuantas más palabras haya en la caja o bolsa, más posibilidades habrá de que los niños no sean eliminados.

Los inspectores

Crea una sopa de letras que tenga un mensaje oculto. Puedes colocar el mensaje primero y luego añadir, entre cada palabra, varias letras sueltas. De esta manera, el mensaje será descubierto por los niños pudiendo reconocer cuáles son las letras sueltas y cuales pertenecen a la frase u oración dentro del mensaje.

Es importante que el mensaje oculto se encuentre de izquierda a derecha. De este modo, también se les recuerda a los pequeños la importancia de educar la mirada. Esto es, aquello que el docente enseña en relación a la dirección de la escritura en nuestro idioma: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Esto es importante ya que, como sabemos, no todas las lenguas escritas tienen en mismo formato.

Suele ser muy significativo para los niños si escondes frases que sean relevantes y motivadoras para ellos. Es posible que esto se realice de forma personalizada considerando a cada niño en su singularidad y realidad contextual por la que esté atravesando. Pero también es importante colocar frases o mensajes que sean de interés para el grupo de niños en su totalidad. También podrías dar mensajes para prevenir el bullying, el acoso, elevar la autoestima, etc.

La carrera de las palabras

Este juego es una variante del juego anterior. En lugar de que los niños deban encontrar un mensaje oculto dentro de la sopa de letras puedes colocar grupos o familias de palabras. Por ejemplo: animales, lugares, adjetivos, etc para que los niños los encuentren.

Variante: también puedes colocar varias palabras y solicitarles a los niños que encuentren y marquen solo los verbos, adjetivos, sustantivos, etc.

El tesoro de palabras

Para este juego se necesitará imprimir varias palabras y sus antónimos. Luego se esconden las mismas en diferentes partes del aula o bien en un patio escolar.

Dinámica del juego: se les dice a los niños que hay escondidas diferentes palabras en el patio de la escuela o en el salón (dependiendo donde se hayan escondido las mismas). Cada niño deberá encontrar una palabra. Una vez que haya encontrado esa palabra, deberá llevarla donde se encuentra la docente y tenerla en su mano, sin que la palabra sea vista por otro compañero.

A medida que los niños van acercándose donde se encuentra la docente, estos deberán encontrar a su compañero; es decir al niño que haya encontrado la palabra antónima que este posee. Es importante que los niños no muestren las palabras que han encontrado, ni que tampoco mencionen dicha palabra, pudiendo utilizar palabras sinónimas a la palabra que poseen. Por ejemplo; si un niño tiene la palabra grande, no puede decir esta palabra, pero sí puede decir inmenso, enorme, gigante, etc.

Variante: en lugar de encontrar los antónimos, se podría buscar sinónimos de las palabras.

El viento feroz

Para este juego también será necesario imprimir oraciones y luego cortarlas por la mitad. La mitad final se coloca dentro de una bolsa o caja, mientras que la primera parte de cada oración, se entrega a los niños; una por cada pareja de niños.

Dinámica del juego: Se les pide que encuentren la parte final de la oración que ellos tienen. Las  primeras 5 parejas que logren encontrar la parte final de la oración, ganan 20 puntos. Las 5 parejas que encuentren la parte final de la oración posteriormente, ganan 5 puntos. Y las que lo hacen después, logran 1 punto.

imágenes educativas, infografías educativas, infografías, imágenes en educación, comprensión lectora, infografía, método silábico, método global
Infografías educativas: Métodos de Comprensión lectora

Comprensión lectora para niños

La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. Esto es el fundamento de la comprensión: la interacción del lector con el texto.

Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y destrezas al momento de enfrentarse a un texto.

En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán determinantes en la cantidad de esquemas que posea el individuo. Si la experiencia es limitada, también lo serán los esquemas.

En el caso que el lector no posea un esquema en relación con algún tema o concepto, puede formarse uno nuevo de acuerdo a la información proporcionada. De esta manera, a medida que el lector elabora nuevos conocimientos y los relaciona con la información que ha almacenado, los esquemas se amplían.

Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más probabilidades tiene de entender las palabras relevantes, realizar las inferencias correctas durante la lectura y elaborar correctamente los modelos de significado.

Es importante señalar que el proceso de comprensión es continuo y constante, puesto que siempre se incorporará nueva información.

Beneficio en los niños de la comprensión de textos

La comprensión lectora es de suma importancia para los niños, es el pedestal para absorber conocimientos que servirán para toda la vida. La habilidad para obtener información y convertirla en conocimiento es crucial para el desarrollo personal de los niños.

Por consiguiente, son los padres principalmente los encargados que los niños sean más listos, más obedientes y más autónomos.

No existe, un orden específico de los beneficios de la comprensión lectora en los niños, pero se destacan los siguientes:

  • Cuando un niño comprende lo que lee, sin duda alguna enriquece su personalidad y saca ventaja sobre otros niños. Pueden imaginar, fantasear, soñar y construir mundos en base a lo comprendido en una lectura. Ocasiona que el niño, se sienta mucho más positivo al afrontar nuevas metas en su etapa escolar y social.
  • Los niños inquietos, pueden llegar a centrar su conducta, trayendo como consecuencia positiva, no estar despistado en sus actividades. Si al niño le interesa, la lectura o una imagen, se detendrá un instante a comprender su significado. En este sentido, le Servirá al niño potenciar la creatividad y la capacidad memorística.
  • Evidentemente, a los niños les ayuda a pensar, realizarse preguntas y resolver problemas que surjan en un texto. Permite enriquecer el procesamiento de información, ya que es de gran importancia tener un repertorio de conocimientos previos. La resolución de problemas, está en el almacén de la información llamada memoria, ya sea a corto o largo plazo.
  • Ayuda a que los niños, comprendan mejor los conceptos de los valores, como la libertad y la felicidad. Se puede lograr que expresen sus emociones, que hasta para los adultos son difíciles, como la tristeza y el miedo. Cabe señalar, que un niño no solo aprende a comprender una lectura, si no también enriquece su vocabulario.
Juegos, actividades y fichas de comprensión lectora para niños de #primaria Clic para tuitear

© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ Juegos, actividades y Fichas de comprensión lectora para niños. Recursos educativos

20 comentarios de “Fichas de comprensión lectora para primaria

  1. Ana Luisa dice:

    Excelente la verdad no dejan de sorprenderme y aprendo demaciado con vosotros. Gracias!!!

  2. Armando Karwatokto Waman dice:

    LA FURIA DEL PARIACACA
    (Leyenda)

    El imperio incaico extendió sus dominios hasta llegar a lugares insospechables del continente sudamericano. Cuando el emperador inca decide invadir pueblos del norte llega a la comarca de los wankapampas o huancapampas, donde vivían apaciblemente hombres desarmados y dedicados a la agricultura, la recolección de frutos y el cambalache como una forma de comunicarse con aldeas que les pertenecían. Un día, la población se alistaba para dormir en profundo silencio, bajo el manto de la aciaga noche oscura, sonaron tambores de guerra y sonidos de pututos, mientras que algunos que aún estaban en pie gritaban despavoridos, despertando a su pueblo.
    – ¡Fuego, fuego, fuego! – gritaban los conquistadores incas que gozaban quemando las chozas de los wankapampas, pueblito que no se había rendido a la conquista y que luego fueron brutalmente sometidos a la corona imperial. Muchas familias pudieron escapar de aquella carnicería, mientras que algunas mujeres, las más preciosas, fueron llevadas para concubinas del Inca.
    El pueblo Wankapampa estaba desolado, salvo una guarnición de intrépidos guerreros; que lograron huir no por cobardes, sino porque la emboscada nocturna los atrapó, sin tener tiempo de reaccionar. Subieron la abrupta falda del Cerro Pariacaca, el cual tenía una espesa vegetación de árboles gigantes y algunos méjicos, por lo que hacía imposible que puedan ser seguidos por los enemigos, internándose en cuevas que habían acondicionado para cualquier eventualidad
    Un simiyuqña wawa dejado a su suerte, fue capturado por los conquistadores y lo estaban forzando para sacarle información; éste, por el temor a ser quemado vivo les dijo que la gente había subido al cerro. Entonces, comenzó le persecución implacable, de modo que a quien encontraban lo descuartizaban y sus cabezas los envían a otros pueblos como ejemplo de su victoria por negarse a ser parte del imperio. Sabiendo que se habían escondido en las cuevas del Pariacaca, subieron la empinada cumbre, mientras que los guerreros wankas tapaban las entradas dejando pequeños orificios para que su gente respire. Los conquistadores se dieron cuenta de ello y haciendo barro, taparon toda entrada para luego prender fuego al bosque.
    Los conquistadores veían cómo las lenguas de fuego quemaban hasta la tierra. Dos días de infierno ardiente y sin rastro de sobrevivientes les hicieron pensar que todo estaba consumado y abriendo camino y sorteando peligros subieron al cerro que había tomado un color rojizo, de tierra quemada, divisaron que había una entrada que se observaba desde abajo. Si bien, pudieron llegar hasta allí, pero se dieron cuenta que todo estaba sellado como si fuese la misma roca del cerro, desde allí se le conoció como “Cerro Colorado o Pariacaca”.
    Lo que también se sabe es que por la desesperación, los wankapampas no pudieron salir porque perdieron el camino y se cerró el hoyo, quedando en su interior cientos de hombres y mujeres, que según cuenta la leyenda viven en su interior y están construyendo túneles para encontrar una salida, esperando también que algún día los dioses se apiaden de ellos y puedan volver a la tierra que les vio nacer, el Gran Valle del Wankabamba o Wankapampa.
    Al subir al caserío de Cabezas, se puede apreciar unas cuevas que terminan en un hueco pequeñito que posiblemente sean las entradas que utilizaron los wankas y que luego fueron tapadas por los conquistadores.
    Actualmente, estos hoyos, sirven de descanso de cabritos y corderos que pastan por este cerro.

    DESARROLLA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

    I. DESARROLLO VOCABULAR
    De la lectura anterior, identifica palabras desconocidas y anótalas:
    ………………………………………..… …………………………………… .…………………………………………
    ………………………………………..… …………………………………… .…………………………………………
    ………………………………………..… …………………………………… .…………………………………………
    ………………………………………..… …………………………………… .…………………………………………

    Con las palabras anteriores forma oraciones gramaticales:
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………..……….……………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………

    II. ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR

    1. Escribe los personajes que intervienen en la lectura
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………

    2. ¿Cuál es el tema principal de la lectura?
    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    3. ¿Qué mensaje nos da la lectura?
    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    4. ¿Clasifica a los personajes principales y secundarios y escríbelos luego?
    ………………………………………………..…. ….……..…………………………………………….
    …………………………………………………. ….…..….……………………………………………
    …………………………………………………. ……..………………………………………………

    5. ¿Indaga mediante libros u otras fuentes sobre la cultura wancapampa o huankapampa y habla brevemente?

    ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………

    6. ¿Cuál es tu opinión respecto a esta forma de conquistar a un pueblo?
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    7. ¿A que se dedicaban los wankampampas?
    …………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………

    8. ¿Explica porque huyeron los guerreros y adónde?
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………

    9. ¿Cómo supieron los conquistadores adónde se habían ido los guerreros wankampampas?
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    10. ¿Actualmente, existen pueblos que conquistan a otros? Explica y describe algún caso que conozcas:
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………
    ………………………………………………………….…………………………………………………………………………
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………
    ………………………………………………………….…………………………………………………………………………
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………

    11. ¿Qué valores debes cultivar para vivir en armonía con otras comunidades y/o personas?
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………
    ………………………………………………………….…………………………………………………………………………
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………
    ………………………………………………………….…………………………………………………………………………
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………

    12. Elabora una moraleja o enseñanza, sacando tu conclusión de la lectura
    …………………………………………………….………………………………………………………………………………
    ………………………………………………………….…………………………………………………………………………
    13. Con tu compañero(a) elabora una modificación de la lectura, para que tenga otro final:
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    14. Recuerda: Chile, en la guerra del Pacífico, le quitó territorio al Perú y a Bolivia. Actualmente, hay una demanda ante la Corte Internacional de la HAYA para que se delimite la zona del litoral entre Perú y Chile. Conversa con una persona adulta que sepa del tema y da tu opinión.
    ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

  3. Nataly dice:

    muchas gracias por subir estas lecturas están muy interesantes y me sacaron de un apuro que tenia =)

    • Carmen Soto dice:

      Excelente trabajo ,no saben cuanto nos ayudan en nuestra obra para ayudar a niños de colegios del Estado cuya comprension lectora es muy baja.Por favor indicarme como puedo descargar en PDF para poder darles las fichas a los niños.Muchas gracias

  4. Haydeé dice:

    Muy interesante. Lo pondré en práctica. Trabajo en un aula rural, donde hay diferentes cursos, de NI. a 7° y esta tarea me encantó para que los más grandes aprendan a recapacitar por si mismos, cosa que les cuesta un montón. Gracias gente!!!

  5. ffArancisco Muñoz dice:

    Mis saludos, es difícil aceptar las clases interactivas, en alumnos de primaria 3;4;5;6; grados, por que en el Perú, el programa oficial tiende a ello, pero los profesores…….. y los jóvenes, y la programación…… que tiene metas y objetivos trimestrales y supervisores….. que se les engaña, por que el papel aguanta todo, EXISTE TEMAS QUE SE REPITEN DESDE PRIMERO PRIMARIA, VA HASTA TERCERO O CUARTO DE MEDIA,…… LO QUE ES GRABE ES QUE LOS jóvenes, sientes ODIO, APATÍA, TEMOR A ( matemáticas, literatura, química, física), es que el docente, cree como no puede castigar como antaño, solo dice y escoge al que sabe solo a ese alumno lo hacen participar en todo.Perdón por esto. ESTOY practicando su método, da resultados, pero estoy engañando al ESTADO CON INFORMES. LO POCO QUE SABEN, LES ESTA QUEDANDO, GRACIAS, POR FAVOR QUISIERA LAS LECTURAS, SOBRE MATEMÁTICAS, URBANISMO, ÉTICA, FAMILIA Y COOPERACIÓN. GRACIAS

  6. Meris dice:

    Hola a mí hijo le está ayudando mucho quisiera saber las respuestas de las fichas para corregirle a mi hijo si lo hizo bien gracias

  7. Maricruz dice:

    Excelente material ,para ayudar y motivar a mis estudiantes y trabajar con mis Padres de Familia.
    Felicitaciones.

Los comentarios están cerrados.