División con decimales: ¿Cómo se resuelven?
Resolver divisiones de decimales es muy sencillo. Pero es importante que recordemos algunas cosas antes de comenzar con estas operaciones. Primero necesitamos saber las tablas de multiplicar. Si no las sabemos, nos será muy difícil llevar a cabo cualquier tipo de división. También es muy importante saber cuáles son los criterios de división, aunque recordaremos algunos términos y procedimientos antes de comenzar con los decimales.
Elementos de una división
Cuando tenemos una división, nos encontramos con sus diversas partes. Cada parte es un número. Así como en la multiplicación, están los factores y el producto; en la suma los sumandos y la suma; o en la resta, el minuendo, el sustraendo y la diferencia. En la división tenemos:
- El dividendo: Este es la cifra que vamos a dividir. Este suele ser el número más alto en toda la división, pero no siempre es así. Cuando el dividendo es menor que el divisor, el cociente será decimal. Lo ubicamos arriba a la izquierda en la división.
- El divisor: Esta es la cifra que va a dividir al dividendo. Así como si fuera una fracción, nos indicará en cuántas partes debemos separar el dividendo. Generalmente es un número inferior al dividendo, pero cuando es un número más alto, el resultado será siempre decimal. Este lo ubicaremos arriba a la derecha.
- El cociente: Este es el resultado de nuestra división y donde normalmente encontraremos los decimales. Lo ubicaremos del lado derecho en la parte inferior.
- El resto: Es posible que, incluso en las divisiones con decimales, encontremos que el resultado no sea exacto. Un ejemplo de esto es 20 dividido entre 3, el resultado será 6,3333333… y nos quedará 1 en el resto. El resto lo ubicaremos en la parte inferior izquierda.
División con decimales
En la división con decimales podemos encontrar diferentes casos segun el lugar donde se encuentren los decimales. Puede que sólo el cociente tenga decimales, puede que sea sólo el divisor, puede que sea el divisor y el cociente, puede que sea el dividendo y el cociente o puede que sean los tres.
Caso 1: División con decimales en el cociente.
El primer caso para resolver divisiones con decimales será en los que sólo el cociente tendrá decimales. Cuando la división no es exacta, podemos seguir dividiendo hasta que tengamos el resultado más exacto posible. Por ejemplo: 110 dividido entre 7.
1.-Comenzamos a efectuar nuestra división buscando un número en la tabla del 7 que nos dé como resultado 11 o se acerque. En este caso es el número 1 y quedarían restando 4.
2.-Ahora bajamos el 0 y debemos buscar un número de la tabla del 7 que nos dé como resultado 40 o el que esté más cercano. Para este caso sería el 5, nos quedan 5 restando.
3.-Como quedan 5 restantes pero queremos un cociente más exacto, debemos colocar un 0 al lado derecho del 5 y añadir una coma al cociente. Ahora debemos buscar en la tabla del 7, el número que multiplicado por 7, tenga como resultado 50 o esté más próximo. En este caso es el 7. Y quedan 1 restando.
4.-Agregamos un 0 a la derecha del 1 y buscamos un número que multiplicado por 7 nos dé 10 o se acerque a 10. En este caso es el número 1, lo colocamos en el cociente y colocamos 3 restando. Podemos continuar así tanto como queramos.
Caso 2: Divisiones con decimales en el dividendo
Cuando el dividendo tiene decimales, realizaremos la división normalmente. Pero colocaremos la coma en el cociente cuando comencemos a dividir la parte decimal del dividendo. Por ejemplo: 35,78 dividido entre 2.
1.-Lo primero será tomar el 3 y buscar un número que multiplicado por 2 resulte 3 o esté cerca de 3. En este caso es 1 y quedaría 1 restando.
2.-Colocamos el 5 al lado de nuestro restante y buscamos el número que multiplicado por 2 nos dé 15 como resultado. El más cercano es 7, que nos dejaría 1 restando otra vez.
3.-Ahora, antes de colocar el 7 al lado del 1 que quedo restando, colocaremos una coma en el cociente. Y ahora buscaremos qué número multiplicado por 2 nos da como resultado 17 o que se acerque a 17. El número es el 8 y nos quedaría restando 1.
4.-Finalmente bajamos el 8 y lo colocamos al lado de nuestro restante. Ahora buscamos un número de la tabla del 2 que dé como resultado 18. En este caso será el número 9 y tenemos una división exacta.
Caso 3: Divisiones con decimales en el divisor
Para resolver divisiones con decimales en el divisor lo único que debemos hacer es correr la coma del divisor hacia la derecha hasta que no queden decimales y añadir tantos ceros al dividendo como espacios se haya corrido la coma. Por ejemplo: 230 dividido entre 4,5.
1.-El primer paso es correr la coma del divisor hacia la derecha. Como la corremos sólo un espacio, sólo añadiremos un 0 a nuestro dividendo.
2.-El siguiente paso será buscar un número multiplicado por 45 que nos dé como resultado 230 o se acerque. En este caso es 5, que nos da como resultado 225, quedarían 5 restando.
3.-Ahora bajaremos el 0 y lo colocaremos a la derecha de nuestro restante. Buscaremos un número que al multiplicarlo por 45 nos dé 50 como resultado, o esté cerca. Este número sería el 1, quedarían 5 restando.
4.-Colocamos una coma en el cociente y añadimos un 0 a la derecha de nuestro restante. Buscamos, nuevamente, un número que multiplicado por 45, dé como resultado 50 o se acerque. En este caso, vuelve a ser el 1 y vuelven a quedar 5 restantes. Podemos seguir hasta tener los decimales que deseemos.
Caso 4: Divisiones con decimales en dividendo y divisor
Cuando esto ocurre debemos hacer exactamente lo mismo que en el caso anterior. Primero veremos Cuántos decimales tiene el divisor. Supongamos que tenemos 2,356 dividido entre 1,55. Correremos la coma dos espacios tanto en el divisor como en el dividendo y nuestra operación quedaría de esta manera: 235,6 dividido entre 155. En dicho caso lo que haremos será resolver la división como si se tratara del caso 2.
© 2018 División con decimales. ¿Cómo dividir decimales?. Recursos para el aula. Educapeques
saludos excelente material.
y como se realizaría la división donde el dividendo es menor que el divisor y a sus vez es decimal.??
cual seria el paso a paso. pues tengo dudas con respecto a la cantidad de elementos a tomar para iniciar la operación. Sería un proceso diferente al caso 2. La división es la siguiente:
1,24567 / 241
Gracias.