6 Dinámicas constructivas para el aula

dinámicas constructivas

Las dinámicas constructivas en el aula se utilizan con frecuencia para trabajar diferentes problemas en clase como la solución de conflictos o problemas de comunicación en el aula, también ayuda conocerse mejor ente los participantes, fomentar la participación entre los integrantes, etc.

En otras palabras, las dinámicas comparten un objetivo en común: generar cohesión entre sus miembros.

Partiendo de esta premisa, existen diferentes tipos de dinámicas constructivas para el aula: de presentación, de resolución de conflictos, de liberación de tensiones, de autoafirmación, autoconocimiento, colaboración, mejorar la comunicación, etc.


Beneficios de las dinámicas educativas que podemos desarrollar en clase

Veamos 6 beneficios de utilizar dinámicas constructivas en el aula

  • Promueven sentimientos de pertenencia.
  • Favorecen la comunicación auténtica entre los integrantes
  • Fomentan el autoconocimiento y la autoexpresión
  • Generan motivación dentro del grupo de trabajo
  • Benefician el aprendizaje de tareas colaborativas y de socialización
  • Estimulan la división de tareas para favorecer un resultado final grupal
beneficios dinámicas educativas
infografía dinámicas educativas

6 Dinámicas constructivas para el aula

A continuación, veremos algunas dinámicas constructivas para el aula, así como también explicaremos para qué es positiva su utilización.

La guillotina

Esta dinámica constructiva suele emplearse cuando dentro del aula ha habido alguna dificultad entre los participantes y es preciso hablar de ello.

Materiales: un objeto cualquiera que quepa en las manos del niño  (puede ser una pelota de trapo, una llave, un juguete, etc). Además, se podrá utilizar un reproductor de música funcional.

Edades: desde los 11 años en adelante.

Desarrollo: se sienta a los niños formando un círculo y se les pide que cierren los ojos. A continuación, la docente o coordinadora dará a uno de los niños el listón u objeto, comenzando a reproducirse la música elegida antes de la actividad. El listón u objeto, deberá pasarlo a su compañero del lado derecho y así sucesivamente hasta que la música deje de escucharse. Una vez detenida la música, el niño que tenga el objeto en sus manos, deberá pararse.

La docente indica al resto del grupo para que abran sus ojos. Cada niño comenzará a decir algo positivo de ese niño (basándose la dinámica en aspectos constructivos de su persona). Si existiera algo negativo, también se puede hacer mención, pero siempre destacando en primer lugar, lo positivo de esa persona.

Una vez finalizada la exposición de atributos y mejoras, se le pide al niño/a que se siente y el juego vuelve a comenzar.

Aclaración

Es importante dejar en claro que no se deben resaltar aspectos negativos y si existiese algún conflicto que con esta dinámica no se puede resolver, se puede combinar con otras técnicas o juegos en privado para las partes afectadas.

recursos educativos

Si fuera un…

Esta dinámica sirve para observar a los compañeros y destacar aspectos o cualidades positivas de su persona. Adicionalmente, es posible que los pequeños aprendan características relacionados con temas escolares, como fauna, flora, geografía, etc.

Materiales: libros o dispositivos electrónicos para que los niños busquen información una vez que comience la actividad.

Edades: desde los 8 años en adelante.

Desarrollo: los niños se encuentran sentados en sus respectivos lugares. La docente pedirá a uno de ellos (al azar) que pase al frente del salón. También puede sugerir que pase alguien de manera voluntaria.

La docente o coordinadora dirá: Si “X” fuera un (pez), ¿Qué pez sería? El resto de los niños deberán conocer o buscar en diferentes medios (electrónicos o físicos) alguna característica de ese compañero que se parezca a alguna cualidad de un pez. Por ejemplo, si el niño que ha pasado al frente es muy veloz, se podría decir que ese pequeño, si fuera un pez, sería un marrajo común ya que es un pez muy rápido.

A continuación, la docente podría escoger otra categoría, haciendo pasar a otro niño al frente. Por ejemplo, podría decir: si “X” fuese un estilo de música ¿Cuál sería y por qué?

La dinámica continúa hasta que la docente lo considere necesario.

La situación límite

Otra de estas dinámicas constructivas es «La situación límite» suele utilizarse para explicar situaciones límites o problemáticas que los niños hayan vivido o puedan vivir en algún momento.

Materiales: ninguno

Edades: desde los 11 años en adelante

Desarrollo: se les pide a los niños que se sienten formando un círculo. La docente propone una temática que sea delicada o incómoda para los niños. El tema elegido dependerá de las dificultades del grupo. Un tema a debatir puede ser el bullying, la violencia familiar, el uso de drogas, etc.

El tema se plantea y se les pide a los niños que expongan sus ideas, comentarios o sugerencias.

Con esta dinámica se espera que los niños tengan una primera aproximación hacia temas difíciles de abordar pero que, irremediablemente, se enfrentarán en algún momento de su vida.

También se puede dejar que surjan de manera imprevista las situaciones.

Aclaración

No se debe intervenir como adulto ante los comentarios u opiniones de los niños, excepto que estos desencadenen en algún problema entre los participantes. Se debe dejar que los niños opinen libremente.

La centrifugadora

Con esta dinámica se fomenta la observación, acción rápida e imprevista entre los participantes.

Materiales: una pelota de trapo. Además será necesario que los niños se encuentren en un espacio amplio; un gimnasio o patio escolar.

Edades: desde los 4 – 5 años en adelante.

Desarrollo: los niños deberán imitar todos los movimientos de quien tenga la pelota de trapo en sus manos.

Comienza la actividad teniendo la docente la pelota de trapo en sus manos. Tras realizar algunos movimientos (tocarse la oreja, toser, caminar con paso firme y haciendo ruido, etc) deberá lanzar la pelota a otro participante.

Los niños deberán estar atentos pues todos deberán imitar absolutamente los movimientos de quien tenga la pelota de trapo en sus manos (incluso los movimientos involuntarios, por ejemplo, un estornudo).

juegos para el aula

El gesto paranoico

Este juego estimula la observación y la comunicación no verbal entre los participantes.

Materiales: ninguno

Edades: desde los 6 – 7 años en adelante

Desarrollo: se les pide a los niños que se coloquen formando un círculo de pie. Uno de los niños comienza diciendo su nombre haciendo, además, un gesto. El niño que se encuentra a su derecha continúa con la actividad: deberá decir el nombre de su compañero, repetir el gesto que ha hecho anteriormente éste, decir su propio nombre y añadir un gesto más.

El abogado

Esta última dinámica educativa sirve para que los niños se conozcan más entre ellos. También puede ser efectiva para que la docente o coordinadora confirme cuánto se conocen entre los participantes.

Materiales: ninguno

Edades: desde los 6 – 7 años

Desarrollo: se divide a los niños en parejas. Luego, la docente hará preguntas sobre uno de ellos pero será su compañero quien responda sobre lo que ha preguntado la docente.

Si se equivoca, la pareja perderá un punto y si responde correctamente, la pareja ganará un punto.

Gana el equipo que, tras cierta cantidad de preguntas, haya obtenido el mayor puntaje.

Recursos para el aula ▷➤ 6 Dinámicas constructivas para trabajar la resolución de conflictos, el autoconocimiento, la comunicación etc Clic para tuitear
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ 6 Dinámicas constructivas para el aula ]  Recursos educativos  Ángel Sánchez Fuentes