El término despotismo ilustrado comenzó a utilizarse durante el siglo XIX y nació con la intención de definir los comportamientos desde el punto de vista político ocurridos en el siglo XVIII. Una vez que dicho término fue acuñado surgieron numerosos soberanos europeos que defendían la práctica ilustrada de poder, con la finalidad de intentar proyectar en sus actuaciones a ese rey filósofo al que hacía referencia Voltaire y otros pensadores de la ilustración.
Logró convertirse en una forma de gobierno que intentaba conciliar el absolutismo con las nuevas ideas surgidas de la ilustración, tratando de conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Una gran parte de los soberanos de Europa desarrollaron en menor o mayor medida esta forma de gobernar, haciendo uso de su supremacía como una herramienta para incentivar el uso de la cultura y tratar de mejorar las condiciones de vida de sus súbditos.
La verdadera intención de todo déspota ilustrado fue responder con sus actos al modelo de hombre honesto, los cuales en el siglo XVIII se caracterizaban por ser intelectuales, racionalistas, amantes de las artes y principalmente innovadores en materia política. A continuación te hablaremos con mayor profundidad acerca del despotismo ilustrado como forma de gobierno de las monarquías europeas.
¿Qué es el despotismo ilustrado?
Despotismo ilustrado Definición: El despotismo ilustrado fue un movimiento político que se desarrolló como una forma de gobierno dentro de las monarquías absolutas, movimiento en el cual se incluyeron una gran cantidad de ideas filosóficas provenientes de la ilustración. Este movimiento político se puso en práctica en el siglo XVIII en algunos países de Europa.
El objetivo principal del despotismo ilustrado fue combinar la monarquía absoluta con la ideas de la ilustración, con la firme intención de modernizar los países en los cuales se desarrolló y mejorar el bienestar de sus habitantes. Fue una tendencia que mantuvo estrecha relación con la ilustración, un movimiento cultural y filosófico que surgió durante el siglo XVIII, dentro de dicho movimiento predominaba la razón por encima de las emociones, ya que sus seguidores consideraban que en la inteligencia se encontraba el progreso del mundo.
El despotismo ilustrado se trató realmente de un concepto totalmente político que se desarrolló dentro de las monarquías absolutas, que incluía la adaptación de distintas ideas filosóficas en el ámbito de la política; con este movimiento los monarcas tenían la posibilidad de gobernar manteniendo el sistema social utilizado por el antiguo régimen, pero añadiendo la lucha por el enriquecimiento de los pueblos. Las características principales del despotismo ilustrado fueron las siguientes:
- Los monarcas se conocían con el nombre de déspotas ilustrados.
- El movimiento estaba representado por reyes que se encargaban de gobernar con poder absoluto sobre sus pueblos.
- Los pensadores de la ilustración llegaron a ocupar puestos importantes, principalmente como ministros reales.
- El movimiento introdujo una serie de reformas judiciales.
- Los monarcas mantuvieron su poder absoluto a través de gobiernos centralizados que lograron implementar sus políticas en los pueblos.
- Gracias a su implementación se crearon universidades y centros educativos, ya que los gobernantes intentaron hacer cambios en la educación y las leyes por la vía pacífica.
Imágenes de despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno característico de la Europa Continental de la segunda mitad del siglo XVIII, aunque esta forma de gobierno se enfocaba en la exaltación del Estado y el poder del soberano como en el absolutismo, también tomaba en cuenta los ideales de progreso, reforma y filantropía de la ilustración, principalmente sobre la razón, de hecho muchos de sus líderes tenían una actitud paternalista y en sus discursos hacían referencia a la felicidad de sus súbditos.
El despotismo ilustrado se desarrolló principalmente en Austria, Prusia y Rusia, y algunos de sus representantes fueron Carlos III, Federico II de Prusia, José II de Alemania, Catalina II La Grande y el Marqués de Pombal; estos déspotas ilustrados fueron los que promovieron en mayor medida cambios dentro de sus monarquías, como la centralización de la administración pública, el fomento del comercio, la agricultura y la modernización de la economía.
A continuación te presentamos una serie de imágenes en las que observarás a los máximos representantes del despotismo ilustrado del siglo XVIII los cuales se encargaron de las reformas de la época, así como imágenes en las que se observa con exactitud de que se trató esta forma de gobierno de la Europa Continental.
Resumen sobre que fue el despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno que existió durante la época de la ilustración, se trató de un concepto político que se desarrolló dentro de las monarquías absolutas, que incluyó la adaptación de ciertas ideas filosóficas provenientes de los pensadores de la ilustración más famosos al ámbito político. Los monarcas que gobernaban bajo esta forma de gobierno mantenían el mismo sistema social que existía con el Antiguo Régimen, pero además intentaban enriquecer a sus pueblos desde el punto de vista cultural.
El término despotismo ilustrado se conoció también como despotismo benevolente o absolutamente ilustrado; el surgimiento del despotismo ilustrado se explicó como la falta de voluntad revolucionaria que movía a los filósofos ilustrados, ya que aunque se encontraban disgustados con el rumbo de la sociedad y criticaban la política de esa época, no querían luchar por el cambio rotundo, pero si se enfocaron en promover un cambio pacífico que estuviera guiado y dirigido por los monarcas.
Los monarcas que gobernaron bajo este movimiento fueron llamados «déspotas ilustrados», lo cuales eran reyes que gobernaban con poder absoluto sobre sus pueblos, muchos de ellos tomaron algunas ideas de la ilustración, pero solamente las que consideraban más convenientes, con la única finalidad de que los ayudarán a mantener el poder. Estos monarcas se encargaron de desarrollar una serie de reformas que contribuyeron con la eliminación del feudalismo, para lograr abarcar un poder mayor, sus principales acciones fueron las siguientes:
- La urbanización y posterior modernización de las ciudades.
- La protección de la agricultura por medio de la construcción de pantanos y canales.
- La construcción de monumentos y el uso del alumbrado público.
- La introducción de reformas judiciales, entre las que se suprimió la tortura como método de investigación.
- La creación de centros educativos y universidades para mejorar la escolarización.
Debido al rechazo por la libertad política que era una de las ideas más importantes y renovadoras de la ilustración, estos monarcas comenzaron a ser vistos como personas contradictorias y enemigas del movimiento que aprobaban; esta fue una de las causas que contribuyó a la eliminación de este tipo de gobierno, ya que esa burguesía ilustrada, que apoyaba totalmente la ilustración, se había convertido en una enemiga del absolutismo, que planeaba una revolución con la cual lograrían alcanzar la libertad de las sociedades.
© 2018 ▷ Educapeques | Despotismo ilustrado . Recursos para el aula