En este artículo te hablaremos acerca de la cultura científica – guía completa, para que te familiarices muchos más con el uso de esta herramienta y conozcas con exactitud de que se trata. Cuando se habla de cultura se hace referencia a un término asociado a todo tipo de conocimientos pero en el área de las humanidades.
La idea de cultura las asociamos generalmente a frases célebres de personajes históricos y autores clásicos; sin embargo, olvidamos que la ciencia tambien debe considerarse cultura, ya que ninguna persona puede considerarse culta sino tiene conocimientos científicos.
Los miembros de la sociedad requieren de una cultura científica y tecnológica básica, que contribuya con la comprensión del mundo que habitan, el interés principal de la cultura científica es hacer que los alumnos adquieran conocimientos acerca de las teorías y avances a nivel científico.
La cultura científica constituye una herramienta practica de calidad para que los alumnos se acerquen un poco más al mundo de la ciencia y comprendan el funcionamiento del mismo; a través de la cultura científica tambien se pretende incentivarlos en el aprendizaje de temáticas científicas, para que puedan identificar, planear y resolver problemas de esta índole.
A continuación te explicaremos con más detalle de que se trata la cultura científica, pero ademas,te indicaremos que son los contenedores como material didáctico que debe ponerse en práctica dentro del aula.
¿Qué es la cultura científica?
La cultura científica en España se define como un conjunto de conocimientos no especializados de las distintas ramas del saber científico que permiten al alumno desarrollar un juicio crítico acerca de ellas y adquirir conocimientos acerca de temáticas científicas y tecnológicas.
La cultura científica suele subdividirse en difusión, comunicación y divulgación científica dependiendo del receptor, estas herramientas de aprendizaje son utilizadas en España en el CSI y en algunas universidades, aunque existen muchos organismos en este país que se dedican a divulgar aspectos relevantes de la ciencia.
Los modelos científicos de aprendizaje comenzaron a utilizarse en España, gracias a que se comprobó que dos tercios de los europeos están poco informados acerca de temas científicos y tecnológicos, llegando a la conclusión de que para poder desarrollar adecuadamente la cultura científica se hace necesaria su práctica continua y en el caso de los estudiantes estos deben involucrarse en esta área desde los primeros niveles de educación.
Para ayudar a los estudiantes en el aprendizaje de la cultura científica, estos deben involucrarse en actividades y proyectos de investigación documental, elaborando a su vez trabajos que les enseñen directamente a través del método científico experimental, haciendo uso principalmente de materiales didácticos para la cultura científica, tambien conocidos como contenedores.
Todos los estudiantes necesitan aprender cultura científica para que puedan aproximarse un poco más a estas temáticas y logren comprender la complejidad y globalidad de la realidad, pudiendo a su vez obtener habilidades que les ayuden a desenvolverse en las relaciones con su entorno, en el estudio y en su vida cotidiana, por lo tanto, los estudiantes deben tomar conciencia acerca de la importancia de la ciencia y su influencia directa en temas de interés general.
Lo anteriormente expuesto forma parte de la razón principal por la cual la educación científica debe formar parte de la educación tradicional obligatoriamente, pero este proceso debe enfocarse directamente en una enseñanza de las ciencias que permita asegurar a los estudiantes una educación científica de calidad.
La enseñanza de la cultura científica es una herramienta importante en todo el proceso educativo de los estudiantes, sin embargo, tambien debe tomarse en cuenta que la finalidad de esta cultura no solo es la enseñanza, esta debe encargarse de brindar a niños y adolescentes todos los conocimientos y herramientas necesarias para que se sientan seguros cuando les llegue el momento de debatir acerca de temas científicos actuales.
En conclusión, la cultura científica no es más que la adquisición de conocimientos mediante el razonamiento y la observación estructurados sistemáticamente para que los estudiantes sean capaces de deducir principios y leyes generales.
Contenedores – Materiales didácticos para la cultura científica
Los contenedores son materiales didácticos para la implementación de la cultura científica, se trata de forma general de un proyecto que promueve cambios en la organización de los contenidos educativos, sustituyéndolos por disciplinas escolares. Este proyecto ha sido avalado por miles de docentes con experiencia en esta área y que avalan su utilización por haberlos puesto en práctica en el aula.
Actualmente se trata de un proyecto en marcha en el que se van introduciendo nuevos materiales, razón por la cual, algunos docentes consideran que estos contenedores son como una biblioteca de recursos didácticos para ser usados en la implementación de la cultura científica que crece continuamente en España y otros países de América Latina.
Los contenedores están formados por 7 herramientas temáticas en las que se intenta recopilar una gran cantidad de contenidos diversos, entre los que se incluye la noción general acerca de la cultura científica, noción en la que no solo se hace referencia a la tecnología, sino tambien al área de humanidades como una ciencia.
Las temáticas de estos contenedores son claras y atractivas para los estudiantes, los primeros tres contenedores abarcan temas enfocas en los retos de la salud y la alimentación, las nuevas fronteras de la materia y la energía, y los desafíos ambientales, dichos contenedores incluyen en forma general temas de física, química, biología, ciencias de la tierra y conocimientos acerca del medio ambiente.
Los siguientes tres contenedores abarcan una visión más amplia acerca de la cultura científica, incluyendo temas enfocados en la astronomía, la cosmología, la ciencia ficción, los viajes espaciales, ademas contienen información acerca de la arquitectura y el urbanismo, así como la demografía de los territorios. En el último contenedor pueden encontrarse temas acerca de la cultura científica, los medios de comunicación, la historia, la sociología, la fisiología, entre otros. Estos contenedores representan la simplicidad y sistematismo que se ha buscado durante mucho tiempo en los materiales didácticos, razón por la cual, dichas características han sido tomadas en cuenta en este proyecto innovador.
¿Cómo impulsar la cultura científica?
Una de las labores principales de los educadores que implementan la cultura científica dentro de la educación tradicional, es tratar de lograr que los estudiantes sientan interés por adquirir los conocimientos que les aporta la cultura científica, para ello actualmente los docentes cuentan con excelentes propuestas didácticas desarrolladas para tal fin por la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica (CECC).
Ademas de estas propuestas didácticas, existen algunas recomendaciones que los docentes pueden tomar en cuenta para impulsar la cultura científica en los estudiantes:
- En primer lugar, es indispensable que se atiendan aquellos problemas de desconfianza en cuanto a adquisición de nuevos conocimientos en el aula, ya que cuando los alumnos se sienten desmotivados, no se comprometen en el aprendizaje y cuestionan cualquier conocimiento nuevo que se les presente.
- Los docentes deben encargarse de convencer a los estudiantes de que la adquisición de conocimientos acerca de la cultura científica está en su creatividad, en su energía y en su interés por adquirir conocimientos de índole científica.
- Es necesario que los docentes ayuden a sus alumnos a reconocer sus pros y sus contras, para que ademas entiendan que el aula puede convertirse en un espacio creador de nuevas oportunidades, con propuestas acerca de la cultura científica que incluyan a todos los alumnos sin excepción.
- Una estrategia adecuada para promover de forma progresiva la cultura científica en los centros educativos, consiste en la creación de talleres, cursos, seminarios y otros recursos pedagógicos que permitan incluir los materiales didácticos propuestos por la CECC, se trata de incorporar poco a poco lecturas y estrategias de enseñanza.
- Para fortalecer el aprendizaje de la cultura científica entre los estudiantes, los docentes y los centros educativos deben formar parte de una comunidad comprometida con la intención de hacer cultura tomando en cuenta temáticas científicas, que impulsen a los alumnos hacia una correcta adquisición de conocimientos científicos.
© 2018 Educapeques ▷ Cultura científica. Recursos para el aula