Hoy hablamos de los cromosomas, sus tipos, características y ejemplos, hemos elaborado este trabajo para que sirva de referencia a niños y niñas de primaria.
Todos los organismos están formados por miles de millones de células, que son tan pequeñas que es imposible verlas sin un microscopio potente.
Los avances tecnológicos nos han permitido estar cada vez más informados, sobre las minúsculas características que hace que cada especie sea lo que es.
Las ciencias de la vida, comprenden todos los campos de la ciencia que estudian a los seres vivos, como microorganismos, plantas, animales y seres humanos.
A escala atómica y molecular, la vida es estudiada por ciencias como la biología molecular, la bioquímica y la genética molecular.
En este interesante post te comentamos de una manera muy detallada, pero de una manera muy simple, qué son los cromosomas sus tipos, características y ejemplos.
¿Qué son los cromosomas?
Denominamos cromosomas, a estructuras altamente organizadas del interior de las células biológicas, que se componen por ADN y otras proteínas. Allí es en donde reside la mayor parte de la información genética de los individuos.
Los cromosomas tienen una forma similar a la letra X, que se observa perfectamente durante las etapas de división o replicación celular, conocidas como meiosis o mitosis.
En el interior de la mayoría de estas células se encuentran los cromosomas, que son filamentos similares a hilos y que contienen cientos o incluso miles de genes.
Características de los cromosomas humanos
La mayoría de las personas tienen 23 pares de cromosomas, de los cuales, recibimos la mitad de los cromosomas de las madres y la otra mitad de los padres.
Incluso después del nacimiento, los 46 cromosomas continúan moldeando la manera en que nuestro cuerpo se desarrolla y crece.
Cada cromosoma presenta una forma y un tamaño característicos, encontrándose en pares, generalmente en idéntico número para todos los individuos de una misma especie.
Dependiendo de la carga cromosómica o la cantidad de cromosomas que tengan, las células pueden ser diploides (2n) o haploides (1n).
Descubrimiento de los cromosomas
A finales del siglo XIX, el científico suizo Karl Wilhelm von Nägeli y el belga Edouard Van Benenden, realizaron el descubrimiento de los cromosomas en células vegetales.
Causalmente, su nombre proviene de las tinturas empleadas para poder observarlos; chroma que quiere decir “color” en griego y soma “cuerpo”.
Sin embargo, hasta casi un siglo después no se comprendió el rol que jugaban los cromosomas, en la herencia y la transmisión genética.
De hecho, fueron las leyes de Mendel y las primeras investigaciones sobre el ADN, que fundamentaron lo que sabemos hoy en día sobre los cromosomas.
Estructura de los cromosomas
Los cromosomas tienen una estructura doble, es decir, que se compone por dos estructuras paralelas entre sí y que están unidas por un centrómero, llamadas cromátidas.
En cada uno de los brazos de una cromátida están ubicados los genes, en idéntica posición con respecto a su homóloga, en compartimientos llamados locus o en plural loci.
Los cromosomas se componen de un centrómero, que divide cada cromátida en dos brazos. Un brazo corto llamado brazo “P” y un brazo largo denominado brazo “Q”, que dependiendo de la ubicación del centrómero los segmentamos en: Cromosomas metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos y telocéntrico.
- Cromosomas metacéntricos
El centrómero está casi a la mitad de la estructura, formando brazos de longitud muy similar.
- Cromosomas submetacéntricos
El centrómero está desplazado del centro, pero no demasiado. Eso forma brazos inexactos y asimétricos, claramente distinguibles.
- Cromosomas acrocéntricos
El centrómero está en un extremo, formando brazos largamente diferentes.
- Cromosomas telocéntricos
Ninguno de los cromosomas humanos presenta esta característica; sin embargo, los 40 cromosomas del ratón común son telocéntricos.
Tipos de cromosomas
Los cromosomas eucariotas tienen telómeros en sus extremos, los cuales están compuestos por regiones de ADN no codificante, sumamente repetitivo. Estos cumplen con la función, de brindar estabilidad estructural al cromosoma entero.
Los cromosomas eucarióticos, son moléculas muy largas de ADN doble hélice en interacción.
Como ya hemos dicho, son el material genético organizado. En el caso de los organismos eucariontes, el cromosoma nace fundamentalmente de la interacción entre el ADN, las histonas y las proteínas no histónicas.
En los organismos procariotas o lo que es lo mismo, sin núcleo celular, los cromosomas no poseen telómeros, pues son de forma circular.
Como ya lo hemos visto, existen cromosomas distintos para células eucariotas y procariotas, que se diferencian en forma y funcionamiento.
- Cromosomas procariontes
Cuentan con una sola cadena de ADN y están ubicados dentro de los nucleoides dispersos en el citoplasma de las células.
- Cromosomas eucariontes
Son considerablemente más grandes y tienen una doble cadena de ADN lineal, en doble hélice.
Sin embargo, los cromosomas de los seres vivos eucariotas también pueden distinguirse según su función específica, en la constitución del genoma total de los individuos.
Esto es algo que resulta realmente importante, cuando se está creando un nuevo individuo de la especie mediante la reproducción sexual.
- Cromosomas somáticos
Los cromosomas somáticos o también llamados autosómicos, son los que se encargan de darle a los individuos sus características no sexuales; es decir, aquellas que lo definen en el resto de los aspectos no reproductivos.
- Cromosomas sexuales
Este tipo de cromosoma, también es conocido como alosomas. estos determinan las características sexuales del individuo y por ende, se pueden diferenciar de acuerdo al género biológico: los varones tienen un par 23 de cromosomas de tipo XY, mientras que las mujeres de tipo XX.
Qué son Células somáticas
Las células somáticas son aquellas, que se encargan de la formación de los tejidos y los órganos en los seres vivos pluricelulares.
Los seres vivos u organismos, los clasificamos según la cantidad de células que los componen y los consideramos unicelulares, cuando están formados por una única célula.
Los organismos pluricelulares o multicelulares, son aquellos que están formados por dos o más células.
Los ejemplos de organismos multicelulares son muy variados y pueden ir desde un hongo, un árbol o un animal; por ejemplo, una ballena, las águilas, los peces y hasta nosotros los humanos.
Estas células somáticas derivan de las células madres durante el desarrollo embrionario, por ello experimentan un proceso de proliferación, diferenciación y apoptosis, por lo que estas células logran diferenciarse y cumplir funciones específicas.
Cualquier célula del cuerpo puede ser somática, exceptuando las células germinales o gametos, es decir, espermatozoides y óvulos.
Como lo explicamos anteriormente, las células somáticas son diploides y poseen información genética en su núcleo. En los seres humanos, están compuestas por 23 pares de cromosomas, lo que es igual a 46 cromosomas.
Por lo tanto, todas estas células comparten el mismo material genético que se obtiene durante la fecundación, 50% de la madre y 50% del padre.
Las células somáticas pueden multiplicarse y mantener la misma información genética, pero solo un número limitado de veces hasta que son reemplazadas por nuevas células.
Por eso podemos notar, que la función principal de las células somáticas es asegurar el buen funcionamiento del organismo.
Cuando en estas células se producen mutaciones, pueden conllevar a diversos tipos de cáncer.
Principales características de las células somáticas
A continuación, presentamos las principales características de las células somáticas:
- En su núcleo poseen información genética.
- Pueden formar nuevo tejido por medio de la división celular.
- Regulan el funcionamiento del sistema donde se encuentran.
- Su forma y tamaño varían según el sistema al que pertenezca y su función.
- De manera limitada se pueden multiplicar y mantener la misma información genética.
- Estas células no tienen la función, ni participan en la producción de nuevas células diferentes a ellas mismas.
- Son células diploides, es decir, contienen el doble de los cromosomas de la especie. En el caso del Homo sapiens o la especie humana, es 23 pares de cromosomas, lo que es igual a 46 cromosomas.
Ejemplos de células somáticas
- Célula somática-neurona
Las neuronas son un tipo de célula somática, de vital importancia en el sistema nervioso.
- Células epiteliales
Son aquellas que forman un tejido que conforman la piel y las mucosas.
- Neuronas
Son las células que conforman el tejido cerebral, de la médula espinal y de las terminaciones nerviosas.
- Células musculares
Son las células que conforman los músculos.
- Eritrocitos
Los eritrocitos también conocidos como glóbulos rojos, son las células que están provistas de hemoglobina y transportan oxígeno.
- Leucocitos
Los leucocitos o glóbulos blancos, son las células que protegen el organismo de agentes externos, por lo que forman parte del sistema inmunológico.
- Células óseas
Las células óseas incluyen los osteoblastos que realizan la función de la formación ósea, los osteoclastos que tienen la tarea de la reabsorción de calcio en los huesos y cartílagos y los osteocitos que se encargan de la regeneración de los huesos.
- Células hepáticas
Las células hepáticas se encargan de la detoxificación de compuestos y drogas que llegan al torrente sanguíneo. También producen las proteínas que se encargan del proceso de coagulación; así como los ácidos y sales biliares que permiten la absorción de lípidos y grasas en el intestino.
- Células intestinales
Estas células también se conocen como enterocitos. Estas son las responsables de la absorción de nutrientes y agua a partir de los alimentos a lo largo del intestino delgado y del intestino grueso.
Función e importancia de los cromosomas
La humanidad pudo descubrir la función e importancia de los cromosomas.
Los cromosomas se encargan de transmitir la información genética contenida en el ADN de las células madres, a las descendientes.
De esta manera, se efectúa la replicación celular para el crecimiento de los organismos, la reposición de células viejas o dañadas, la creación de células reproductivas, así como de nuevos individuos durante la reproducción sexual.
Se trata de estructuras biológicas muy complejas, que preservan el contenido genético y evitan en lo posible, que ese código genético se dañe o se extravíe.
Actividades sobre los cromosomas
Ahora que hemos estudiado sobre los cromosomas sus tipos, características y ejemplos, te dejamos algunas preguntas para saber que has aprendido:
- ¿Cómo se define cromosoma?
- ¿Cuántos pares de cromosomas tienen los humanos?
- ¿Cuál es la función de los cromosomas somáticos?
- ¿De qué se encargan las células hepáticas?
- ¿Cómo se conforma la carga genética de las células?