¿Cómo funciona el ojo humano?

como funciona el ojo humano

Es imposible determinar, cuál órgano es más importante o necesario que otro. Sin embargo, el sentido de la vista que depende del órgano ocular o del ojo, es uno de los más preciados. En este artículo hablamos, sobre cómo funciona el ojo humano, sus características, partes y funciones, así como de algunas de las enfermedades de las que puede sufrir, consejos y recomendaciones para su cuidado.

De esta manera, nos preparamos para ver todo lo relativo con el ojo y la vista, que es uno de Los 5 sentidos del cuerpo humano más complejo y necesario.

ojo


¿Qué es el ojo humano?

El ojo humano es un órgano fotorreceptor, es decir, que consiste en recibir los rayos luminosos procedentes de los objetos presentes en el mundo exterior y los transforma en impulsos eléctricos, que son conducidos al centro nervioso de la visión en la parte posterior del cerebro.

partes del ojo humano

Para que el globo ocular pueda moverse hacia la derecha, izquierda, arriba y abajo, se necesita de seis músculos oculares que son muy precisos.

Se estima que los ojos pueden enfocar, al menos cien mil puntos distintos del campo visual.

¿Cómo se mueven los ojos?

Del movimiento de los ojos, depende en buena parte el alcance del campo visual. Por eso, veremos cómo se mueven los ojos.

Los músculos de ambos ojos funcionan de manera simultánea.

Esto es importante, porque esto hace posible la importante función que los dos ojos converjan su enfoque en un mismo punto, para que las imágenes de ambos coincidan.

Cuando esta convergencia no es posible o es defectuosa, se produce la doble visión.

Por medio del movimiento ocular y de la fusión de las imágenes, se procesa la estimación visual del tamaño y la distancia.

Haciendo una analogía con las cámaras fotográficas, las dos retinas son excitadas por los estímulos provenientes del medio ambiente. Las imágenes ópticas que se forman en ellas, son invertidas y mediante un proceso que realiza el cerebro, esta reestablece el sentido del objeto percibido.

funcionamiento del ojo

Para alcanzar la retina, un haz de luz atraviesa los medios refringentes del ojo humano, que son cuatro:

  • La Córnea.
  • El Humor acuoso.
  • La lente o cristalino.
  • El humor vítreo.

Si ocurre cualquier tipo de opacidad o alguna alteración anatómica en estos medios refringentes, inevitablemente tendemos a una visión borrosa.

El ojo es sin lugar a dudas, uno de los sentidos del cuerpo humano que más necesitamos para percibir nuestro entorno.


Partes y funcionamiento del ojo humano

Ahora comenzaremos a estudiar, las partes y funcionamiento del ojo humano.

Como ya hemos visto, el ojo recibe estímulos luminosos que proceden del entorno. La luz atraviesa los medios transparentes de este órgano y la lente del ojo forma una imagen invertida sobre la retina.

La retina

En la retina hay células especializadas que transforman la imagen en impulsos nerviosos.

Estos impulsos nerviosos, llegan hasta la región posterior del cerebro a través del nervio óptico, en donde se reciben y se procesan.

La retina tiene una superficie curva que es muy importante, ya que esta permite compensar el cambio de la trayectoria que sufre un haz luminoso, cuando pasar por medios con niveles de difracción distintos.

Cuando el haz de luz está dentro del ojo, los índices de refracción del cristalino, humor acuoso y humor vítreo, son tan parecidos, que el haz de luz no sufre cambios importantes y sólo ocurre la inversión que mencionamos anteriormente.

El cerebro interpreta estas señales, por medio de un complejo mecanismo en donde intervienen millones de neuronas.

Pupila e iris

El iris es la parte coloreada del ojo que se encuentra entre la córnea y el cristalino. Este diafragma circular, es el encargado de regular la cantidad de luz que ingresa en este órgano.

pupila e iris

La abertura redonda y central del iris se denomina pupila.

Adentro del iris hay músculos muy pequeños, que hacen que la pupila se haga más pequeña o más grande, para controlar la cantidad de luz que entra al ojo.

La pupila es un orificio central, que tiene unos 3 mm de diámetro aproximadamente.

Si la luz es intensa, la pupila se contrae y si la luz es escasa la pupila se dilata. El proceso de contracción de las pupilas es denominado miosis y el de dilatación como midriasis.

El iris se contrae de manera involuntaria y está controlado automáticamente por el sistema nervioso parasimpático.

En el caso de la dilatación del iris, también es involuntaria, pero en este caso depende del sistema nervioso simpático.

La córnea y el cristalino

La córnea

En la parte anterior de nuestros ojos se encuentra la córnea, que es un tejido ocular totalmente transparente.

Entre las diversas funciones de la córnea, está la de proteger al iris, al cristalino y a otras estructuras oculares. Además, tiene la función de enfocar junto con el cristalino, las imágenes en nuestra retina.

La córnea puede ser considerada, como el primero de los lentes que conforman el sistema óptico de nuestros ojos y debido a esto, tiene una gran importancia en nuestra visión.

La falta de transparencia o cualquier deformidad en la córnea, causa una mala imagen en la retina.

Los avances de la oftalmología han hecho que este tejido sea cada vez mejor conocido y en consecuencia, la efectividad de las intervenciones quirúrgicas cada día es mayor.

El cristalino

El cristalino del ojo es una estructura transparente que actúa a modo de lente biconvexo, es decir, que tiene dos superficies convexas opuestas.

El cristalino se encuentra entre el iris y el humor vítreo y está suspendido en posición por las zónulas de Zinn, que son fibras que lo mantienen adherido al cuerpo ciliar.

cornea y cristalino

La principal función del cristalino del ojo, es permitir que los objetos situados a distintas distancias se enfoquen correctamente, lo que se denomina acomodación.

La acomodación es el proceso mediante el cual, la luz que procede tanto de un objeto cercano, como de uno distante, se enfocan sobre la retina.

Los rayos de luz que penetran en el ojo deben enfocarse exactamente sobre la retina para que la imagen obtenida sea nítida.

El mecanismo de la acomodación, es la contracción del músculo ciliar que está unido al cristalino mediante el ligamento suspensorio.

Cuando el músculo ciliar se contrae, el cristalino se hace más esférico y aumenta su poder de refracción. esto permite que la luz procedente de objetos cercanos se enfoque correctamente.

En el momento que el músculo ciliar se relaja, el cristalino se hace menos esférico y disminuye su poder de refracción, lo que nos permite ver los objetos lejanos con nitidez.

La retina

En la retina están las células visuales, que son las responsables de captar la luz visible que es solo una pequeña parte del espectro electromagnético.

Los seres humanos solo captamos un espectro electromagnético, que está comprendido entre los 400 nanómetros de la luz violeta y los 750 nanómetros de la luz roja.

La luz que incide en la retina desencadena una gran cantidad de fenómenos químicos y eléctricos, que se traducen en impulsos nerviosos, que son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico.

La retina se puede observaren el fondo de ojo y el centro de la mejor visión llamado Mácula.

la retina

Los conos y los bastones

En el ojo hay una capa de fotorreceptores, que es capaz de convertir la luz capturada en señales cerebrales.

Existen dos tipos de fotorreceptores: Los bastones y los conos.

Los Bastones

Los bastones son los que se encargan de la visión periférica y se encuentran fuera de la parte central de la retina.

Hay casi 120 millones de bastones en cada ojo y también son responsables de la visión nocturna, porque son muy sensibles a la luz de baja intensidad.

Pero cuando la luz es muy intensa, se vuelven completamente ciegos y por lo tanto, no tienen participación con respecto a la visión diurna o a la agudeza visual.

Los bastones dan una visión acromática, eso quiere decir, que no son capaces de distinguir los colores.

Los bastones se activan en la oscuridad y sólo distinguen el blanco, el negro y las diferentes tonalidades de grises.

Los conos

Los conos funcionan con la luz del día y en ambientes iluminados y hacen posible ver en colores.

En el ojo humano tiene tres tipos de conos, que son sensibles a luz de color azul, rojo y verde.

Cada uno de este tipo de cono, absorbe la radiación de una determinada porción del espectro electromagnético, por medio de unos pigmentos llamados opsinas.

Las opsinas son unas moléculas que están formadas por una proteína y un derivado de la vitamina A.

Por medio de las diferentes intensidades de las señales producidas por los 3 tipos de conos, podemos distinguir todos los colores que forman el espectro de luz visible.

los conos, el ojo humano

Los conos están concentrados en la mácula, que está en el centro de la retina y los bastones están en la periferia de la misma.

Cada cono está conectado individualmente con el centro visual del cerebro. Los ojos son parte del complejo el cuerpo humano y tienen alrededor de 7 millones de conos y 125 millones de bastones.

Gracias al complejo sistema de los ojos, podemos observar el mundo.

También te puede interesar: La estructura del oído, el sentido de la audición.

¿Cómo funciona el ojo humano? Explicado para niños de #primaria Clic para tuitear

 (Si en alguno de estos recursos existiera alguna imagen o contenido cuyo autor desee que sea excluido, no debe más que ponerse en contacto conmigo a través del email)

© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ ¿Cómo funciona el ojo humano? Explicado para niños de primariaRecursos para el aula: Conocimiento del medio Ángel Sánchez Fuentes