Conciencia silábica – Actividades para trabajar en el aula

conciencia silábica

Para entender que es la conciencia silábica, debemos enmarcarla dentro de la conciencia fonológica que se define como la habilidad para reconocer y usar sonidos del lenguaje hablado, la conciencia fonológica es básica e imprescindible para aprender a leer y escribir. Específicamente definimos la conciencia silábica como la capacidad de dividir el lenguaje o el discurso hablado en unidades más pequeñas que son las sílabas y aprender a manipularlas.

Hoy vamos a trabajar la conciencia silábica en el aula mediante tres actividades propuestas que hemos encontrado en internet y que hemos adaptado para ti.


3 Actividades para el aprendizaje de la conciencia silábica

A continuación te dejamos 3 actividades para trabajar la conciencia silábica: Aplaudir palabras, colorear según el número de sílabas e identificar palabras según el número de sílabas. Comenzamos….

Aplaudir las sílabas

El objetivo de esta actividad es separar cada palabra en sílabas, aplaudiendo una vez por cada sílaba que contenga la palabra. .Esta actividad de conciencia silábica presenta algunas variantes; por ejemplo podemos utilizar la ilustración de un niño en un parque, rodeado de elementos como un columpio, un tobogán, una bicicleta, una pelota, entre otros.

Para realizar esta actividad, debajo de cada objeto se debe colocar de forma repetida la imagen de unas manos aplaudiendo. La imagen se colocará tantas veces como sílabas tenga la palabra. De esta forma, los niños podrán utilizarlas como guía para separar cada sílaba del nombre del objeto.

Por ejemplo; la palabra tobogán posee tres sílabas, por ello, debajo de la ilustración se colocarán tres manos aplaudiendo. Así, los pequeños aplaudirán una vez por cada sílaba que separen. To – (Aplauso) – Bo – (Aplauso) – Gan (Aplauso).

La misma técnica puede ser aplicada para los nombres de los miembros de la familia, por ejemplo: Mamá, papá, abuelo, abuela, hermano, primo, tío, entre otros. De igual forma, se coloca la ilustración de cada miembro de la familia junto con una cantidad de manos aplaudiendo que sea equivalente al número de sílabas de cada palabra.

Otras variantes del juego pueden aplicarse con nombres de animales, comida, objetos de uso cotidiano y más. Se trata de una actividad muy simple y divertida, sobre todo si se aplica en el aula, aunque se puede utilizar en casa.

Colorear según el número de sílabas

Colorear de acuerdo al número de sílabas de una palabra es otra actividad interesante para que los niños puedan practicar la segmentación silábica. Este juego presenta también múltiples variantes. Una de ellas es presentar la ilustración de un objeto, un alimento o un animal y debajo de este, cuatro círculos vacíos. La idea del ejercicio es que el  niño coloree tantos círculos como sílabas tenga el nombre del objeto en cuestión. Por ejemplo: Al tratarse de un pastel (palabra de dos sílabas) el pequeño coloreará dos de los cuatro círculos. Si la ilustración presentada es un conejo, el pequeño coloreará tres círculos y así sucesivamente.

Es importante que no se muestre el nombre del objeto, solo la ilustración. De esta forma, el niño tendrá que descifrar por su cuenta cuántas sílabas poseen las palabras.

Otra variante de la actividad consiste en colocar una serie de ilustraciones sin color distribuidas en una página, y pedir a los pequeños que coloreen solo aquellas que posean un número determinado de sílabas. Por ejemplo, pueden colocarse distintas prendas de ropa (Solo la ilustración, sin colocar su nombre) como una franela, una camisa, un pantalón, una gorra, unos calcetines, unos shorts, entre otros y solicitar a los pequeños que coloreen únicamente aquellas que contengan tres sílabas.

Identificar palabras según el número de sílabas

Otro ejercicio para desarrollar la conciencia silábica en los niños es identificar palabras de acuerdo al número que estas contengan. Se trata de una actividad muy estimulante que hará pensar a los niños. Esta puede presentarse de distintas formas: una de las formas más sencillas de hacerlo es presentar la ilustración de un objeto en particular en la parte superior de la página. Debajo de esta, se coloca un recuadro con múltiples ilustraciones adicionales de otros objetos comunes. El objetivo es que el pequeño identifique aquellos elementos con el mismo número de sílabas del artículo de referencia.

Por ejemplo, se coloca una galleta como imagen de referencia y en el recuadro de la parte inferior de la página, se colocan artículos como: Un lápiz, un zapato, una camisa, una manzana, un león, una silla, una fresa, una casa, entre otros elementos que el pequeño conozca. Así, debe encerrar en un círculo o marcar con una “X” aquellos que tengan la misma cantidad de sílabas que “Galleta”.

Otra variante del ejercicio es colocar la ilustración de un grupo de globos sin cuerda distribuidos alrededor de la página y un globo más grande con cuerda en el centro de la página. Cada globo tendrá el dibujo de un objeto dentro de sí. La idea de la actividad es que los pequeños utilicen líneas para unir la cuerda del globo principal con la de los globos cuya ilustración sea un elemento con el mismo número de sílabas que la ilustración del globo principal. Por ejemplo: si el globo principal en la página tiene dibujada una manzana (Palabra de tres sílabas) y los demás globos pueden tener ilustraciones de una mandarina, una fresa, un caballo, un zapato, un reloj, un ventilador, entre otros. El pequeño debe unir el globo principal con aquellos globos que tengan dibujados objetos con tres sílabas.

3 Actividades para el aprendizaje de la conciencia silábica #educacion #maestros #docentes #lenguaje Clic para tuitear

Finalmente te recordamos que puedes trabajar también la conciencia fonológica en general en un artículo de nuestro blog que te dejamos a continuación.

conciencia fonológica, actividades conciencia fonológica, ejercicios conciencia fonológica
La conciencia fonológica, fichas para trabajar

artículos recomendados educapeques

Otros artículos que te pueden interesar:


© 2020 ▷ Educapeques ➡➤ [ Conciencia silábica – Actividades para trabajar en el aula ]  Recursos para el aula Ángel Sánchez Fuentes @educapeques