Qué es el análisis sintáctico
El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía de las palabras cuando estas se agrupan entre sí en forma de sintagmas, para formar oraciones simples y oraciones compuestas de proposiciones.
El análisis sintáctico es fundamental para poder interpretar textos y documentos.
Para proceder en el análisis sintáctico de una oración debemos en primer lugar distinguir si se trata de una oración simple o compuesta.
Oraciones simples y oraciones compuestas
Son oraciones simples aquellas que tienen un solo sujeto, solo un verbo conjugado, y un solo predicado. Ejemplo: El sol cae al atardecer.
Son oraciones compuestas las que tienen más de un verbo en forma personal, y por tanto, más de un predicado, es decir, están formadas por dos o más proposiciones que expresan un pensamiento completo y tienen una estructura bimembre (sujeto y predicado), aunque es una oración completa. Ejemplo: José anda en bicicleta /y/ Valeria corre a su lado.
Entonces, una oración compuesta se analiza como si fueran oraciones simples que forman parte de una estructura mayor que las contiene, que es la oración compuesta.
A continuación avanzaremos paso a paso y con ejemplos, para mostraros cómo se hace un análisis sintáctico de oraciones simples, teniendo en cuenta que este se aprende generalmente en el último ciclo de primaria, y el análisis sintáctico de oraciones compuestas se hacen la ESO.
Análisis sintáctico de oraciones simples
Para analizar una oración en primer lugar deberemos leerla correctamente para entender todo su sentido, y posteriormente vamos a seguir los siguientes pasos:
VERBO
Identificamos el verbo, es decir, esa parte de la oración que expresa acción, movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto. Para ello nos podemos preguntar ¿Qué es (o hace) el sujeto?
Ejemplo: Ana corrió mucho por el parque
SUJETO
Se trata de la persona, animal o cosa que realiza la acción expresada por el verbo. Para lo cual nos haremos la siguiente pregunta: ¿Quién o qué realiza la acción principal?
Ejemplo: Ana corrió mucho por el parque
PREDICADO
Este es aquella parte de la oración en la que se dice o se predica algo del sujeto, o todo lo que el sujeto hace. Está formado por el verbo y por todas las palabras que lo acompañan, y al verbo principal del predicado se lo denomina núcleo del predicado. (Sintagma verbal SV)
Ejemplo: Ana corrió mucho por el parque. En esta oración, el predicado es lo que decimos de Ana.
Existen dos clases de predicados:
*El predicado Nominal (PN) formado con los verbos copulativos que son: ser, estar, parecer.
Ejemplo: Ana es alta/ Ana está en el colegio
Además, el predicado nominal siempre lleva un atributo que concuerda con el sujeto en género y en número, y se busca preguntando al verbo ¿Qué? ¿Cómo?. En el siguiente ejemplo preguntamos: ¿Cómo es Ana?
Ejemplo: Ana es alta. El predicado nominal sería “es alta”, y el atributo es el adjetivo “alta”.
*El predicado Verbal (PV) formado por verbos no copulativos, que son todos los demás.
Ejemplo: Ana corrió mucho por el parque.
Elementos del sujeto
El sujeto está formado por un núcleo o palabra principal, y por otros elementos que lo acompañan y determinan. (Como los modificadores que complementan el significado del sustantivo).
*Sintagma Nominal SN: El núcleo del sujeto puede estar formado por un nombre sustantivo, por un pronombre en primera, segunda o tercera persona y sin artículo, o por una palabra sustantivada.
Ejemplo: Ana corrió mucho por el parque. (Sustantivo)
Ejemplo: Ella corrió mucho por el parque. (Pronombre)
Ejemplo: La rubia corrió mucho por el parque. (Palabra sustantivada)
*Modificador directo (MD): del núcleo del sujeto. Artículos y adjetivos desempeñan esta función. Los artículos pueden ser determinantes, indeterminados, demostrativos, posesivos, cardinales, ordinales, exclamativos, interrogativos, relativo.
Ejemplo: La brisa fresca de la mañana me dio en la cara. Los MD son “Fresca” que es un adjetivo calificativo, y “La”, que es un artículo.
*Modificador indirecto (MI): modifica al núcleo del sujeto (sustantivo) mediante una preposición, que funciona como nexo preposicional.
Ejemplo: La brisa fresca de la mañana me dio en la cara. El MI es “de la mañana”, se junta a brisa mediante la proposición de.
Complemento directo. Complemento indirecto. Complemento circunstancial.
Denominados también complementos del verbo, precisamente porque complementan o perfeccionan al predicado.
*Complemento directo (CD): Se refiere a la persona, animal o cosa sobre los que recae directamente la acción del verbo. Para reconocerlo sustituimos por los pronombres átonos: la, lo, las, los. O preguntarle al verbo qué o qué cosa
Ejemplo: He recibido una carta/ La he recibido. ¿Qué he recibido?una carta
*Complemento Indirecto (CI): se refiere a la persona, animal o cosa sobre la que recae indirectamente la acción del verbo, si en la oración hay también un complemento directo. Para reconocerlo debemos tener en cuenta que siempre comienza con las preposiciones “a” o “para”, o se sustituye por los pronombres le, les. (Nunca por los pronombres la, lo, las, los)
Ejemplo: He escrito una carta a Laura/ Le he escrito una carta a Laura.
*Complemento circunstancial (CC): Es la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, preposicional o nominal (con dos funciones tiempo y cantidad), que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo del que es complemento.
Ejemplo: Su amigo Adrián llegó pronto(Sintagma adverbial)
Ejemplo: Los amigos se fueron a un viaje(Sintagma preposicional)
Ejemplo: Le comprará el regalo esta tarde (Sintagma nominal tiempo ¿Cuándo?). El regalo me costó quince euros (Sintagma nominal cantidad ¿Cuánto?)
Análisis sintáctico oraciones compuestas
Recordemos que son oraciones compuestas las que tienen más de un verbo en forma personal, y por tanto, más de un predicado, es decir, están formadas por dos o más proposiciones que expresan un pensamiento completo.
Los pasos a seguir para analizar una oración compuesta son los siguientes:
*Identificar los verbos o núcleos verbales.
*Identificar el nexo que une las proposiciones. Según este tipo de nexo podremos saber si se trata de una oración coordinada o subordinada
Subordinadas: son dos o más proposiciones unidas mediante un enlace subordinante. Una proposición (la subordinada) depende sintácticamente de la otra (principal). Para identificar cual es la principal y la subordinada, localiza los verbos, y localiza el nexo que es dónde empieza la proposición subordinada (la subordinada siempre contiene el nexo).
*Si la oración es subordinada precederemos de la siguiente manera, enmarca por arriba toda la oración y pon OC (oración compuesta). Localiza el verbo de la oración principal y partiendo de este, separa los sintagmas sujeto y predicado. Luego localiza la oración subordinada a partir del nexo y específica según el tipo de relación respecto de la oración principal, de qué tipo es: sustantiva, adjetiva o adverbial.
Sustantivas: realizan la misma función que un sustantivo o sintagma nominal, va precedida de un nexo subordinante o de un verbo infinitivo, puede ser conmutada por: esto, aquello, eso.
Ejemplo: Juan me dijo que viene más temprano / Juan dijo ESO
Adjetivas: realizan la misma función que un adjetivo, o sea, complementan al sustantivo. Los nexos pueden ser pronombres relativos como “que”, “quien”, “cual”, o adverbios relativos como “donde”, “cuanto”, “cuando”. Pueden ser sustituidas por “el cual”, “lo cual” o “la cual”.
Ejemplo: Marta, quien es mi hermana, viene al centro / Rosa, la cual es mi hermana, vienen al centro.
Adverbiales: Se comportan como un adverbio y por lo tanto, modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Hay de modo, de tiempo o de lugar. Responden a las preguntas ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo?
Ejemplo: Nosotros fuimos donde nos habían dicho/ Laura llegó cuando yo salía/ Hablemos bien a todos los otros de modo que ellos también lo hagan con nosotros.
Coordinadas: las proposiciones son sintácticamente independientes, unidas por una conjunción coordinante. Si las separamos ambas proposiciones mantiene un sentido completo.
Ejemplo: los futbolistas juegan y los fontaneros trabajan / Los futbolistas juegan. Los fontaneros trabajan.
*Si la oración es coordinada procederemos de la siguiente manera, rodeamos el nexo con un círculo y separamos las proposiciones numerándolas. Analizamos cada una de ellas por separado como si fueran oraciones simples. Y luego especificamos que tipo de coordinada es según el nexo.
Encontramos varios tipos de coordinadas:
Copulativas: expresan relación de suma o adición, los nexos que las unen pueden ser, i, e, ni.
Disyuntivas: relación de exclusión, con nexos como, o, u, o bien.
Adversativas: plantean entre sí oposición de significado, lo que afirma una lo contradice la otra parcial o totalmente, los nexos suelen ser, pero, sin embargo, no obstante, mas, sino (que), antes, bien, excepto, por lo demás.
Distributivas: indican una alternancia de acciones, los enlaces suelen ser, bien…bien, unas veces…otras, aquí…allí…
Explicativas: una proposición explica el sentido de la otra, con enlaces como, es decir, o sea, esto es.
A continuación te proponemos unas fichas para trabajar con tus alumnos en clase o tus hijos en casa el análisis sintáctico, podéis descargarlas siguiendo las instrucciones que encontraréis debajo de las mismas.
Fichas análisis sintáctico
Puedes descargarlas todas juntas en este enlace
- Retahilas para niños
- Palabras compuestas, ejemplos
- Ejercicios de caligrafia para niños
- Ejercicios de ortografía para niños
- Tipos de verbos. Ejercicios de verbos para primaria