Seguimos aportando nuestro granito de arena en esta crisis con más Actividades para niños en cuarentena que permitan hacer más llevaderos estos días. Contar cuentos es una actividad para niños fundamental ya que abren su imaginación a un mundo de fantasías tan necesario en estos momentos.
Hoy hemos ideado una actividad sencilla y divertida para hacerla en familia ⇨ Cambiar el final de un cuento.
Actividades para niños en cuarentena: como jugar a cambiar el final de un cuento clásico
La lectura de cuentos infantiles de padre a hijo no solo es algo muy común a nivel mundial, sino que es una actividad fundamental para el crecimiento cognitivo e intelectual del pequeño.
Existe una gran variedad de historias para niños con diferentes temáticas y moralejas y su contenido juega un gran papel en el desarrollo emocional del niño. Por ejemplo, el cuento de los 3 cochinitos habla acerca de perseverancia y trabajo duro, pero también tiene como personaje antagónico al lobo feroz, que usualmente produce temor en los pequeños, una emoción que se quiere evitar. Tampoco es fructífero para el proceso de maduración del niño ocultarle la maldad en ciertos personajes, como en el caso del lobo.
¿Qué dicen los especialistas sobre esto?
Los profesionales afirman que la sobreprotección conlleva a consecuencias negativas en los pequeños. Si se le oculta la existencia de personajes o elementos desfavorables para la felicidad de los protagonistas, se les alejaría de la presencia de estos factores en el plano real, que como sabemos, están bastante presentes.
Por esto, es conveniente modificar el desenlace de un cuento clásico con tu hijo a manera de juego, para ofrecer un punto de vista más realista de la vida.
¿Cómo jugar a cambiar el final de un cuento infantil?
Actividades para niños en cuarentena: La mayoría de los cuentos ofrecen visiones fantasiosas y surrealistas con respecto a la solución de problemas, arrojando siempre resultados positivos y fructíferos. Sin embargo, en la realidad, esto no siempre es así.
Como se mencionó, interesa que los niños tengan un enfoque real acerca de la dinámica de la vida y de cómo a veces se gana y a veces se pierde, y eso no es igual a un “final triste”.
A parte de ello, cambiar el final de los cuentos clásicos motiva a que los pequeños tengan perspectivas distintas de una misma situación, incentivando a la creatividad y a la toma de decisiones.
Estas son características muy importantes en la vida cotidiana que, de no ser enseñadas a una temprana edad, podría causar repercusiones psicológicas irreversibles.
Consecuencias de adaptar el cuento a un final feliz
El desenlace de una historia es un elemento clave con respecto al impacto del cuento en el individuo, tanto en pequeños como en adultos.
La meta de los cuentos realizados por adultos es lograr la estimulación de factores sentimentales e intelectuales del niño de una forma que resulte entendible y que permita el desarrollo de la imaginación.
Entre las repercusiones de no darles a los pequeños una visión realista de la vida y narrarles historias con finales felices de manera continua, tenemos la aparición de ansiedad social, miedo escénico y una gran cantidad de inseguridades.
Por supuesto, la idea tampoco sería motivar al niño a pensar en finales extremadamente trágicos, sombríos y sin esperanzas. Después de todo, lo que tanto llama la atención de un pequeño al escuchar un cuento es adentrarse en un mundo paralelo lleno de aventuras, emoción y risas.
¿Por qué cambiar el final de un cuento infantil?
Para los niños, son los cuentos los que les permiten identificar sus problemas e incluso hallar respuestas ante los inconvenientes que pueden rondar por su mente.
Al conocer la importancia que tienen los cuentos sobre el niño, entonces es posible comprender porqué el contenido del desenlace de las historias leídas durante la infancia, es fundamental para su desenvolvimiento en la sociedad.
Un final feliz puede ser terrible para la resolución de los problemas en un futuro, pues al enfrentarse a hechos duros o aterradores, el pequeño podría pensar que no hay manera de solventarlos.
Ciertos psicólogos infantiles afirman que la mejor solución es narrarles dos versiones del desenlace: uno orientado a la felicidad, y el otro, a la tragedia.
Por otro lado, hay profesionales en el área que se oponen rotundamente a esta idea, asegurando que podría ser objeto de confusión para los niños, haciéndolos creer que puede cambiar sus acciones. Es por ello que resulta más favorable decidir un final apropiado.
También es clave que el niño participe en esta actividad a manera de juego, con el propósito de incentivar a la toma de decisiones desde una edad temprana.
Lo ideal sería encontrar el punto medio entre ambos extremos: una mezcla entre elementos felices y trágicos para un final realista y apropiado.
Posterior a la lectura, conviene recordarle al pequeño que en la vida no siempre se gana. Que a veces debemos aceptar las derrotas para aprender de nuestros errores y salir victoriosos una próxima vez. De este modo, estaremos ayudándoles a generar una tolerancia a la frustración, sentimiento netamente necesario para evitar ansiedad, sobre-exigencia y depresión en ellos.
Que te han parecido estas Actividades para niños en cuarentena. ¿Tienes alguna sugerencia, que actividades estas haciendo en casa con los niños? Déjanos un comentario.
La educación en nuestro país, está alejada de la realidad, no damos opción a los niños a entender la verdad de las cosas o problemas que afrontamos, los formamos vulnerables, débiles frente a situaciones de conflicto. Debemos cambiar esta visión, porque el mundo es una jungla donde sobrevive el más fuerte.