Rincones del mundo: El río Amazonas

El Amazonas, un tesoro verde en peligro

Con una extensión de 6.800 kilómetros el río Amazonas une con sus cuencas a nueve países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana francesa y Surinam, en medio de un exuberante ecosistema de selva tropical considerado de los más complejos del mundo y en el que se calcula la existencia de cuatro mil especies de mariposas, más de 3000 de peces de agua dulce, 1.700 de aves y el 20% de las especies de primates del planeta, sin contar con una incalculable población de flora que depende directamente de su afluente.

 shutterstock_21247843

Estas magnas dimensiones del Amazonas se suman al hecho de ser el río más caudaloso del planeta,  con un promedio anual de 230.000 m³ por segundo (que puede aumentar hasta 300.000 m³ por segundo en temporada de lluvias), equivalente a la quinta parte de toda el agua dulce del mundo.

Estas cifras pueden dimensionarse si se tiene en cuenta que su cauce transporta más agua de lo que lo hacen ríos tan grandes como el Mississippi, el Nilo y el Yangtzé juntos. Por si fuera poco su magnitud, se ha hallado debajo del afluente principal un enorme río subterráneo denominado Hamza, mucho más ancho pero también más lento.

 

De dónde salió el nombre Amazonas

Su nombre fue otorgado por Francisco de Orellana, tras una batalla con una etnia local; la carencia de barba en los hombres le recordó el mito griego de las guerreras que fue narrado por Heródoto y Diodoro, aunque otras teorías hablan del parecido entre esta palabra y una de origen marayoara de la zona que significaba ‘rompedor de embarcaciones’.

No obstante antes de la conquista el río era conocido con diferentes nombres que definían sus secciones, como Paranaguazú, Guyerma o Solimões. También los españoles lo nombraron como Santa María de la Mar Dulce, Mar Dulce, Río Grande, Orellana o Marañón.

¿Qué amenaza al Amazonas?

Pese a su importancia ecológica para el globo, el río Amazonas se encuentra en peligro por el voraz avance de la deforestación. La incursión de la ganadería extensiva y la agricultura de tipo industrial –que reclama mayor superficie pese a que tan sólo un 10% del suelo amazónico es apto para la actividad y que se ha comprobado que su suelo agota sus nutrientes después de tres o cuatro cosechas consecutivas-, ha llevado a que un área forestal considerable haya sido talada.

Asimismo la industria maderera con para la industria destino a la exportación de caoba y teca para la fabricación de muebles y de otras especies como materia prima papelera, se suman como factores determinantes junto a la construcción de carreteras y los incendios. Las estadísticas muestran cómo desde 1992 y hasta 2004 la selva habría perdido más de 230.000 km2 por actividades humanas.

Se conoce de proyectos actuales de exploración petrolera y de gas natural en la cuenca occidental del Amazonas, lo que se sumaría a las potenciales amenazas de este invaluable ecosistema, considerado el pulmón del mundo y la farmacia vegetal más grande del planeta, sin contar con la exuberante biodiversidad y la vida y cultura de pueblos indígenas que allí viven y que se encuentran en peligro de desaparecer.

Un comentario de “Rincones del mundo: El río Amazonas

Los comentarios están cerrados.