Una maestra wn los comienzos del siglo XX: Supongo que el mismo título ya nos da unas cuantas pistas sobre el tema que vamos a tratar. Para comenzar vamos a situarnos en el tiempo, pues es un requisito imprescindible para comprender bien el tema del que vamos a hablar, antes de nada debo decir que todos aquellos que seáis maestros y más en concreto maestras, os va a resultar un artículo muy interesante y atractivo, al menos a mi, como tal me lo parece. Veamos pues cual es el marco histórico en el que nos situamos:
DÉCADA DE 1920 EN EL MUNDO
En la década de 1920, tras el final de la Primera Guerra Mundial, se instituyó la Sociedad de Naciones, que nació con el fin de evitar que un conflicto de esa magnitud volviese a repetirse.
El Imperio ruso se convirtió en la Unión Soviética que, con la ideología marxista de Lenin, fue la primera nación del mundo gobernada por el «proletariado».
Estados Unidos prosiguió su rápido desarrollo económico que se vio perturbado, sin embargo, por la Gran depresión de 1929. Argentina, que había suministrado gran cantidad de mercancías a Europa durante la guerra, se transformó rápidamente y alcanzó la distinción de ser uno de los países más ricos del mundo. Alemania, asfixiada por las onerosas disposiciones del Tratado de Versalles, tenía su sistema financiero en la crisis más grande que conoció ese siglo, mientras trataba de lograr una estabilidad democrática con la República de Weimar de la que Paul von Hindenburg era presidente. La situación en Francia no era mucho mejor, lo que propició el descontento social que se traduciría en una inestabilidad política permanente. Japón extendía su presencia en Asia: primero se apoderó de Corea y luego se anexionó y ocupó regiones enteras de China. Además el Imperio de Japón se apoderó de las colonias que Alemania tenía en el Pacífico.
-Década de 1920 en España: el 13 de septiembre de 1923 se produce el golpe de estado de Primo de Rivera. A esta situación se une una grave crisis del sistema monárquico que no acaba de encajar en un siglo XX marcado por la revolución industrial acelerada, un papel no reconocido a la burguesía, tensiones nacionalistas y unos partidos políticos tradicionales incapaces de afrontar un régimen democrático pleno.
En este contexto vamos a analizar el papel de la mujer dentro del mundo laboral. En el año 1923, las mujeres tan solo podían ejercer una profesión fuera del hogar: el Magisterio, es decir, xcepto ser maestras, el resto de profesiones estaban prohibidas para las mujeres. Pero, ¿cómo era una maestra de escuela en el año 1923 en España?, para ello vamos a analizar cada uno de los apartados de un contrato real a una maestra de la época. Yo voy a poner mi propio ejemplo, es decir, que voy a trasladarme al año 1923 y voy a ir a buscar trabajo a un colegio de primaria donde me van a hacer firmar el siguiente contrato:
*En gris aparecen las condiciones de un contrato REAL de la época. En negro he incluido mis datos para simular la firma de ese contrato hipotético. Por último, en azul oscuro, explico cada apartado en primera persona, como si yo fuese una maestra de la época que os está contando como es su oficio.
Este es un acuerdo entre la señorita………NEREA FONZ BRAVO …………maestra, y el Consejo de Educación de la Escuela…..EDUCAPEQUES…..por la cual la señorita …….NEREA FONZ BRAVO………acuerda impartir clases durante un período de ocho meses a partir del……10……… de septiembre de 1923. El Consejo de Educación acuerda pagar a la señorita……..NEREA FONZ BRAVO………… la cantidad de (*75) mensuales.
La señorita………NEREA FONZ BRAVO………….acuerda:
1.- No casarse. Este contrato queda automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.
(No puedo casarme ni tener pareja, sino seré despedida del trabajo).
2.- No andar en compañía de hombres.
(No puedo tener amigos varones ni mostrarme en público con ningún hombre).
3.- Estar en su casa entre las 8:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana a menos que sea para atender función escolar.
(No puedo salir de mi casa a partir de las ocho de la tarde. Volveré a salir de mi casa a las seis de la mañana como muy pronto, y siempre para iniciar mi jornada laboral).
4.- No pasearse por heladerías del centro de la ciudad.
(Mi vida de ocio queda muy reducida, de manera que pasear por una heladería está totalmente prohibido).
5.- No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados.
(Si quiero abandonar la ciudad, debo pedir permiso al Consejo de Delegados y el presidente de éste me comunicará si puedo o no hacerlo. Yo cumpliré lo que se me diga).
6.- No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.
(No puedo fumar jamás. Bajo ninguna circunstancia).
7.- No beber cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encuentra a la maestra bebiendo cerveza, vino y whisky.
(No puedo tomar ningún tipo de bebida alcohólica).
8.- No viajar en coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre.
(Como ya se ha expuesto en el apartado 2, no puedo tener ningún tipo de relación con ningún varón salvo si es mi hermano o mi padre).
9.- No vestir ropas de colores brillantes.
(Mi vestimenta debe ser en colores opacos y oscuros: marrones, negros, grises o blancos. En su defecto, puedo usar azules o verdes, pero siempre oscuros).
10.- No teñirse el pelo.
(Mi pelo debe ser de su color natural. Jamás teñido).
11.- Usar al menos 2 enaguas.
(Debo usar dos enaguas bajo mi falda. Independientemente de la temperatura externa).
12.- No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.
(No debo enseñar las piernas y por tanto, usaré faldas largas, como muy cortas pueden ser cinco centímetros por encima de mi tobillo).
13.- Mantener limpia el aula:
Barrer el suelo al menos una vez al día.
Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente.
Limpiar la pizarra al menos una vez al día.
Encender el fuego a las 7:00, de modo que la habitación esté caliente a las 8:00 cuando lleguen los niños.
(Cuando a las siete de la mañana llegue al aula, deberé encender el fuego para que cuando una hora después lleguen los niños, el aula esté calentita. Cuando los niños se vayan a sus casas al terminar la jornada, barreré el suelo y limpiaré la pizarra. Un día a la semana, por ejemplo los viernes, fregaré el suelo del aula, para que el lunes cuando comience de nuevo la jornada, esté todo bien limpio).
14.- No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.
(No puedo maquillarme. Mi cara debe estar limpia).
Ahora vamos a ver unas imágenes de como eran estas maestras:
Como puedes ver, sus vestidos son lardos y en colores neutro, su pelo está recogido, sus caras limpias de maquillaje. Solteras. Valientes. Maestras de corazón.
QUIERO HACER UN HOMENAJE A ESTAS MUJERES MARAVILLOSAS, PORQUE GRACIAS A ELLAS, HOY NUESTRA PROFESIÓN ES DIGNA Y PROPIA.
*Ahora me gustaría pediros que dieseis vuestra opinión sobre el tema del que acabáis de leer. GRACIAS.
-AUTORA: NEREA FONZ BRAVO.
-VISITA MI BLOG: http://encolorespastel.blogspot.com.es/
Mas artículos que te pueden interesar:
- Poema de la primavera para niños.
- Colores en ingles para niños.
- Juegos educativos infantil.
- Caracteristicas del rectangulo para niños.
- El caballo viejo fabula.
- Clases de verbos para primaria.
Gracias por el artículo. Sería interesante conocer las condiciones de un maestro español y de maestros y maestras europeos en la misma época. Un saludo, Carmen
Me ha encantado, gracias por compartirlo.
Muy buen artículo, me encantó! Gracias!
Soy maestra y desconocía las condiciones de trabajo de las docentes de entonces y mi primer pensamiento ha sido ¡Eso es tener vocación!, pero enseguida me he acordado de las mujeres que han luchado por la igualdad, por situarnos en el lugar que nos corresponde, porque leyendo detenidamente ese contrato mi nivel de indignación ha ido creciendo. ¿Qué vida llevaban esas mujeres?. Gracias, mil gracias a todas aquellas que dignificaron la condición de mujer.
ALBA-15de Enero 2014. Hoy dia del maestro en Venezuela celebro encontrar este articulo que sin duda deberemos tener en cuenta quienes decidimos tomar esta profesion como mision de vida.Gracias al mundo de docentes de ayer y hoy.
vocacion pura
en la epoca actual seria enviable est propuesta…..
muchisimas gracias me ha salvado la vida con este relato pay pay chauuuuuuuuu
Me ha encantado. 🙂
Si me cuentas si una maestra podía atender una clase en la que hubiera solo chicos me haría feliz; lo necesito para un libro.
Muchas gracias