La era precolombina se entiende como el período anterior a la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. De esta manera, el término precolombino abarca la historia y prehistoria de las culturas indígenas antes de la influencia y conquista europea.
Antes de la llegada de los conquistadores europeos, las culturas precolombinas lograron desarrollar importantes y extraordinarias sociedades. Estas antiguas civilizaciones americanas contaban con grandes avances en las artes, la escritura y organización humana.
En este sentido, al referirnos al término precolombino, estamos haciendo alusión a las grandes y poderosas civilizaciones indígenas del continente americano, entre las que se destaca los Andes, con los Inca, Chibcha y Moche, así como los nativos de Mesoamérica, como los mayas y los aztecas.
Algunas de las culturas precolombinas más interesantes
Las civilizaciones nativas de América lograron grandes avances en los métodos agrícolas y la domesticación de plantas comestibles y nutricionales. De hecho, ciertos estudios han determinado que la vida agrícola precolombina se remonta, aproximadamente, a 7.000 años a. C.
Asimismo, uno de los aspectos que más atrajo a investigadores y académicos europeos fue el orden social, político y económico que las culturas precolombinas alcanzaron a desarrollar.
Cultura totonaca
Los totonacas fueron una civilización mesoamericana que se desarrolló desde el año 300 d.C hasta el 1520 d.C. en lo que actualmente conforman los estados mexicanos de Veracruz y Puebla. La religión, por su parte, tenía un profundo sentido matriarcal.
Dentro de la sociedad totonaca, existían dos tipos de clases sociales. Los nobles, liderados por el cacique (líder), los sacerdotes que organizaban los cultos a los dioses y los poseedores de tierra, eran los que dominaban la economía y religión.
Por el contrario, los plebeyos estaban conformados por una gran parte de la población dedicaban su tiempo a las actividades agrícolas, artesanales, pesqueras y de albañilería.
Imperio tarasco
El Estado de Tarasco fue un imperio que, opuesto a los intereses aztecas, impidió su expansión al noroeste de Mesoamérica. Este Estado se desarrolló en lo que hoy son los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Guerrero.
Según los investigadores, el Estado de Tarasco fue el segundo imperio más importante de Mesoamérica en el Período Protohistórico, que abarcó los años 1450 a 1521 d.C.
Se estima que la sociedad de tarasco la integraban, aproximadamente, más de un millón de personas, quienes, generalmente, poseían un indiscutible carácter guerrero. Además, su sistema de Gobierno, los convirtió en uno de los Estados más centralizados de Mesoamérica.
Cultura Mixteca
La amplia evidencia arqueológica dejada por los Mixtecas ha servido para comprender mejor que otras culturas de la época su sistema político y económico vanguardista. Los mixtecas no contaban con una capital centralizada, por el contrario, tenían una serie de ciudades – estados que eran dirigidos cada uno por su propio rey.
Entre los aportes que dejó la civilización mixteca a la actual sociedad mexicana, se destacan la orfebrería, la artesanía en cerámica y su especial contribución al célebre Día de Muertos. Por otro lado, la cultura mixteca dejó tras de sí múltiples códices de su literatura, a través de la cual se entiende mejor las genealogías de las familias más acaudaladas.
Civilización Taina
La cultura Taina fue la población nativa que encontró Cristóbal Colón en su viaje de 1492. Esta civilización fue una de las más poderosas de Centroamérica. Desde Cuba y Jamaica hasta las Bahamas y La Española (actualmente República Dominicana y Haití).
Los caciques (jefes) eran los que lideraban la estructura social y política de las poblaciones tainas. Su núcleo principal fueron las aldeas, la organización tribal y territorial de base que podían alcanzar hasta las 600 personas. Asimismo, que existían dos tipos de clases sociales: los caciques y los campesinos, estos últimos constituían la mayoría de la población. En promedio, esta importante cultura precolombina, poseía un total de 3 millones de habitantes.
Cultura Clovis
Conocida también como la cultura llano, se le considera como la primera civilización que se desarrolló en América, específicamente al sur de los Estados Unidos y al norte de México.
Los datos arqueológicos revelan que sus habitantes fueron unos destacados cazadores, gracias a una herramienta característica: las puntas Clovis. Esta herramienta les permitió cazar mejor grandes animales, como los mamuts.