La conquista de los cielos: historia de los aviones y la carrera espacial

aviones, aeroplanos, la conquista del cielo, la conquista del espacio, la conquista de los cielos

En el siglo XIX surgieron algunos desarrollos importantes con respecto al vuelo de máquinas más pesadas que el aire y la conquista del espacio; por ejemplo, el del ingeniero aeronáutico George Cayley, quien experimentó con cometas y planeadores que podían transportar a un ser humano.

Cayley diseño un artefacto similar a un helicóptero, pero que no era propulsado por un motor sino por una hélice con eje horizontal. Este mérito lo hizo ganarse el nombre del “padre de la aviación”.

Más tarde en este mimo siglo, un científico británico de nombre Francis Herbert utilizó en sus estudios un diseño de túnel aerodinámico, permitiéndole probar el vuelo de varios tipos de alas dispuestas unas sobre otras. Herbert además se convirtió en el fundador de la Real Sociedad de Aerodinámica.

En la década de los 1840s, personajes como John Stringfellow y William Samuel Henson, trabajaron en conjunto para diseñar un prototipo de avión que pudiera transportar pasajeros. Este aparato, aunque era propulsado por un motor a vapor y un cable, pudo moverse, pero no fue capaz de elevarse del suelo y conseguir el vuelo en el año 1848.

El inventor francés Alphonse Penaud diseñó en 1871 un modelo lanzado por la mano y propulsado por bandas de goma, sin motor, y consiguió tiempo después que volara unos 35 metros.

Otra idea partió del inventor francés Víctor Tatin, quien diseño un ingenioso mecanismo propulsado por aire comprimido, y equipado con un rudimentario tren de aterrizaje con 4 ruedas. Consiguió vuelos cortos de poca elevación después de fijarlo a un poste central.

Las paletas batientes fueron un diseño del australiano Lawrence Hargrave; un dispositivo de alas rígidas propulsado por un motor de aire comprimido que voló 95 metros en 1891.

El monoplano en tándem diseñado por el astrónomo estadounidense Samuel Pierpont Langley en 1896, tenía un motor de vapor y unas alas de unos 4 metros y medio de largo. Logró volar durante minuto y medio unos 1000 metros de distancia, hacía círculos y tenía un vuelo irregular: subía y descendía sobre las aguas del Rio Potomac.

Algunos otros inventos hasta inicios del siglo siguiente complementaron algunos vuelos: creación y diseño de las alas de avión, sofisticación de algunos motores de vapor propulsores, paletas, entre otros. Incluso hubo quienes se estrellarán en el intento de conquistar los cielos y el espacio.

Entre 1890 y 1903, los esfuerzos de los inventos se enfocaron hacia la perfección de motores para aviones. El mejor intento fue logrado por Langley, quien en 1901 probó un pequeño aeroplano no tripulado que voló con un motor de gasolina, y lo llamo Aerodrome.

La conquista definitiva de los espacios aéreos o de los cielos comienza desde que se puso propulsar el primer avión que usara un motor y que pudiera mantenerse en vuelo, aunque fuera unos segundos; el 17 de diciembre de 1903. Este avión fue bautizado como Flyer I.

aviones

El Flyer I tuvo como principal característica un sistema de control de viraje por medio del alabeo que le daba al piloto el control del avión, cuando esto se hizo no se conocían las leyes de la aerodinámica, que son las pueden explicar el vuelo de los aviones actuales.

El experimento con el avión demostró que se podía producir un vuelo sostenido, por un tiempo determinado, pero nadie podía explicar el por qué ya que no eran conocidas las leyes físicas que los sustentaban.  No fue sino hasta la década siguiente cuando se pudo explicar con alguna base matemática.

Desde la década de 1910 los vuelos fueron haciéndose más efectivos, más largos y mucho más elevados, valga mencionar las máquinas creadas por Alexander Graham Bell y Curtis, cuyos aeroplanos lograron premios y trofeos Científicos en Estados Unidos por su trayectoria y distancias recorridas.

En el año 1914, con la Primera Guerra Mundial se inicia la fabricación masiva de aviones a motor y los vuelos efectivos, que fueron usados para la guerra alrededor del mundo, siendo los estadounidenses y los alemanes quienes fabrican el mayor número de ellos.

En el año 1920, Ludwig Prandtl estudió la base matemática que podía sustentar algunos principios fundamentales de la aerodinámica subsónica. Con el paso de los años, se desarrolló una teoría completa y explicación del fenómeno aerodinámico que definitivamente permitía explicar el vuelo del Flyer I elaborado por los Hermanos Wright.

Para estos mismos años, década de los 1920 y 1930, y ya después de otros inventos que sustentaban las bases físico matemáticas de la aeronáutica, comienza el tiempo que se puede llamar la “aviación glamorosa” un gran número de vuelos privados, comerciales y de placer que aumentan el tráfico aéreo y la producción de aviones de varios modelos.

Para el inicio de la Segunda Guerra Mundial, en la década de los 1940 y por los 6 años que duró la guerra, se fabricaron el mayor número de aviones con una tecnología más sofisticada y avanzada que los que se fabricaron para y desde la Primera Guerra Mundial. Ya para los años 1950 se fabricaron los primeros aviones con turbinas, siendo características de la época.

spitfire

Hacia 1960 los aviones a reacción se hicieron cada vez más potentes y rápidos con el avance de la ciencia y la tecnología, debido a que estos aviones eran propulsados además por motores más complejos. turbinas y otros inventos que, combinados, los hacían mas eficientes. Finalmente, los aviones superiores surgen en la década de 1970, con la tecnología y los avances de la época se fabrican aviones más grandes y más pesados, que pueden mantener vuelos eficientes, lineales y por largas horas.

avion-a-reaccion

Del mismo modo y con base en nuevas tecnologías, la carrera espacial se produce alrededor de los años 70s, y comienza con la creación de artefactos que conquistarían el espacio exterior por parte de potencias como Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes son los pioneros en fabricar modelos de cohetes y naves destinadas a salir de la atmosfera terrestre.

despegue-apolo-13

© 2016 Los aviones y la conquista del espacio. Educapeques

Más artículos que te pueden interesar:

2 comentarios de “La conquista de los cielos: historia de los aviones y la carrera espacial

  1. Anonimus dice:

    Me parese muy bien que cuenten la historia de uno de los mayores métodos de transporte, me pareció muy eficiente. gracias

Los comentarios están cerrados.